PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE 2do CCNN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2023 – 2024

DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Lcda. Sofía Amón Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Unidad didáctica: 1 Números de 12 Fecha: Del 23 de agosto al 21 de
semanas: noviembre
Grado/Curso: SEGUNDO DE BÁSICA Paralelos: A Trimestre: 1
EJES TRANSVERSALES

 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en
angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.
O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y
establecer la toma de decisiones pertinentes
O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el
sistema osteomuscular.
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.

PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS/ DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA FECHAS CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
NA DESEMPEÑO APRENDIZAJE
23 de agosto
al 25 de
agosto

1 Del 28 al 1 de AMBIENTACIÓN/ ELABORACIÓN DE EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS


septiembre

2 Del 4 EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS


septiembre al
8 de
septiembre
3 Del 11 al 15
de
septiembre
4 Del 18 al 22 CN.2.1.1. Observar las I.CN.2.1.1. Explica el ciclo TEMA: SERES VIVOS Y SU CICLO DE Técnica:
de etapas del ciclo vital del ser vital del ser humano, VIDA Observación.
 Activar y explorar
septiembre humano y registrar plantas y animales conocimientos previos acerca Medición.
gráficamente los cambios (insectos, peces, anfibios, de las características que poseen Instrumento:
los seres vivos mediante la
de acuerdo con la edad. reptiles, aves y Trabajos prácticos.
visualización de un video
mamíferos), desde la https://www.youtube.com/watch? Observación y clasificación.
v=9wTImTwJ73E
identificación de los
REFLEXIÓN.
cambios que se producen Realizar estrategia preguntas
en sus etapas e exploratorias sobre el video
observado.
importancia. (J.2., J.3.)
 ¿Qué son los seres vivos?
 ¿Qué tipos de seres vivos
existen?
 ¿Cómo identifico un ser vivo y
que características tienen?
 ¿Qué seres vivos e inertes logro
identificar en siguiente la
imagen?

Análisis

 ¿Todos los seres vivos tienen un


ciclo de vida?
 ¿Cuál es el ciclo de vida del ser
humano?
 ¿Por qué es importante que se
dé el ciclo de la vida en los seres
vivos?

CONCEPTUALIZACIÓN.
 Realizar adivinanzas sobre el ser
humano y los seres vivos.
 Observar el video sobre el ciclo
de vida de los seres vivos
https://www.youtube.com/watch?
v=IteZ6nT015k
 Analizar el ciclo de la vida del ser
humano.

 Analizar la imagen sobre el ciclo


de la vida de un ser vivo (la
gallina).
APLICACIÓN.
 Dibujar el ciclo de vida de un ser
vivo: animal, planta o ser
humano.

5 Del 25 al 29 CN.2.2.1. Ubicar el I.CN.2.4.1. Explica con UNIDAD Nº 1: MI CUERPO Técnica:


TEMA: El cuerpo humano y sus partes.
de cerebro, el corazón, los lenguaje claro y Observación.
EXPERIENCIA.
septiembre pulmones y el estómago en pertinente, la ubicación Medición.
 Activar y explorar
su cuerpo, explicar sus del cerebro, pulmones, Instrumento:
conocimientos previos acerca
funciones y relacionarlas corazón, esqueleto, Trabajos prácticos.
de mi cuerpo, características y
con el mantenimiento de la músculos y articulaciones Análisis y selección.
partes mediante un espacio de
en su cuerpo; y sus
vida. dialogo docente y el estudiante.
respectivas funciones
REFLEXIÓN.
(soporte, movimiento y
 Nombrar y enumerar las partes
protección), estructura y
del cuerpo y la función que tienen
relación con el
cada una de ellas en nuestra vida
mantenimiento de la vida.
cotidiana.
(J3, I3).
 Responder la pregunta: ¿Todos los
cuerpos son distintos y por qué?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Visualizar el video sobre las
partes del cuerpo humano
https://www.youtube.com/watch?
v=ppUnmAvLhwE
 Analizar los aspectos más
importantes del video.
 Observar la página 11-14 del
texto con el tema: El cuerpo
humano, sus órganos y
funciones.
 Responder preguntas: ¿Cómo se
llama el órgano que controla todo
mi cuerpo? ¿Por qué mi pecho se
mueve cuando respiro? ¿Qué es
la respiración? ¿Qué es la
digestión?
 Observar un video sobre los
sentidos que posee el cuerpo
humano
https://www.youtube.com/watch?
v=a_EfwFzm1ys
 Identificar donde están las
siguientes partes de mi cuerpo y
qué función cumplen cada uno:
corazón, pulmones, cerebro,
intestino y estómago.
 Crear un collage sobre las partes
del cuerpo humano y sus
órganos.
APLICACIÓN
 Recortar y pegar la parte del
cuerpo con el lugar del cuerpo
humano en donde está ubicado.
6 Del 2 al 6 de CN.2.2.5. Identificar y ICN.2.4.2. Explica la UNIDAD Nº 1: MI CUERPO Técnica:
TEMA: El cuerpo humano y los hábitos
octubre aplicar normas de higiene importancia de mantener Observación.
saludables.
corporal y de manejo de una vida saludable en EXPERIENCIA. Medición.
alimentos; predecir las función de la comprensión  Activar y explorar conocimientos Instrumento:
consecuencias si no se las de habituarse a una dieta previos acerca de los buenos Trabajos prácticos.

cumple. alimenticia equilibrada, hábitos que cada uno mantiene Análisis y selección:
realizar actividad física en la escuela y sus hogares para
según la edad, cumplir mantenerse saludables.
con normas de higiene REFLEXIÓN.
corporal y el adecuado  Observar un video sobre los
manejo de alimentos en hábitos saludables que una
sus actividades persona debe tener.
cotidianas, dentro del  Reflexionar sobre las ideas más
hogar como fuera de él. importantes que se observaron

(J3, S1) en el video mediante una ronda


de preguntas: ¿Qué hábitos de
alimentación debemos tener?
¿Qué alimentos son o no
saludables? ¿Debemos hacer
ejercicio para estar saludables?
¿Qué hábitos de higiene
debemos tener?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Observar las páginas 16-23
sobre cómo tener una vida sana
de acuerdo con la: alimentación,
higiene y otros hábitos
adicionales.
 Observar el video sobre los
alimentos saludables y no
saludables
https://www.youtube.com/watch?
v=roUOtWfOEqk
 Seleccionar cuáles son los
alimentos que nos hacen bien a
nuestra salud y cuales no nos
hacen bien a nuestra salud.
 Crear un collage comparativo
entre los alimentos saludables y
los no saludables.
 Observar el video sobre los
hábitos de higiene
https://www.youtube.com/watch?
v=7crTAT80r2I
 Crear una lluvia de ideas sobre
los hábitos de higiene que
debemos tener para llevar una
vida saludable.
 Analizar qué hábitos de higiene
debemos realizar en nuestros
hogares.

 Explicar qué otros hábitos


podemos realizar para tener una
vida saludable, como, por
ejemplo: ejercicio, dormir
temprano, etc.
APLICACIÓN
 Crear un collage sobre los
hábitos que debemos crear y
desarrollar en nuestra vida diaria
para tener una vida saludable de
acuerdo con la alimentación,
higiene, deporten etc.

7 Del 9 al 13 de CN.2.1.10. Indagar y Clasifica los hábitats UNIDAD Nº 2: EL MUNDO QUE ME Técnica:
RODEA
octubre describir las características locales según sus Observación.
TEMA: Los seres vivos y su ambiente.
de los hábitats locales, características y EXPERIENCIA. Medición.
clasificarlos según sus diversidad de plantas y  Activar y explorar conocimientos Instrumento:
características e identificar animales (Ref.I.CN.2.3.1.) previos sobre nuestro entorno, Trabajos prácticos.
sus plantas y animales. visualizando un video sobre mi Completar el crucigrama sobre los seres
entorno bióticos.
https://www.youtube.com/watch?
v=R_SbPdAISG4
REFLEXIÓN.
 Reflexionar sobre el video
observado a medida que
respondemos las siguientes
preguntas: ¿Qué es entorno?
¿Qué es la naturaleza? ¿Quiénes
forman parte de la naturaleza? Clasificar los seres bióticos y abióticos
¿Mis compañeros y yo formamos
parte de la naturaleza? ¿Por qué
es importante cuidar nuestro
entorno? ¿Cómo cuidamos
nuestro entorno?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Observar y leer la página 35 del
libro de texto sobre Mi entorno.
 Realizar la estrategia de
preguntas exploratorias:
- ¿Qué es la naturaleza?,
- ¿En la naturaleza solo existen
seres vivos?,
- ¿Cómo reconozco a un ser
vivo?
- ¿En la naturaleza existen seres
vivos (bióticos) y seres inertes
(abióticos)?
 Llenar el crucigrama sobre los
seres bióticos.

 Leer el libro de texto, página 36-


38 sobre la definición de habitad
y los tipos de hábitats que
existen: terrestres y acuáticos.
 Observar un video sobre los
hábitats terrestres y los acuáticos
https://www.youtube.com/watch?
v=_uysf-8nBqA
 Creación de un collage sobre el
habitad terrestre del Ecuador.
 Crear un collage sobre el habitad
acuático del Ecuador.
APLICACIÓN
 Clasificar los seres bióticos y los
abióticos.

8 Del 16 al 20 CN.2.3.1. Observar y Demuestra a partir de la UNIDAD Nº 2: EL MUNDO QUE ME


RODEA
de octubre describir los estados físicos experimentación con
TEMA: Los estados de la materia
de los objetos del entorno y diferentes objetos del EXPERIENCIA.
diferenciarlos, por sus entorno los estados de la  Reconocer los estados de
características físicas, en materia (sólido, líquido y diferentes objetos que tenemos
sólidos, líquidos y gaseoso) dentro del aula de clase: pizarra,
gaseosos. (Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., pupitres, botellón de agua,
I.2.) plastilina, etc.
REFLEXIÓN.
 Realizar estrategia preguntas
exploratorias: ¿Conocemos que
es la masa? ¿Cuántos estados
de la materia conocemos? ¿En
qué estado están los mares y
ríos? ¿En qué estado se
encuentran las rocas? ¿El agua
cuando hierbe y se evapora en
qué estado se encuentra?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer las páginas 41 y 42 del texto
sobre la masa materia y sus
estados: solido, líquido y
gaseoso.
 Visualizar el siguiente video
sobre la materia y sus estados
https://www.youtube.com/watch?
v=fxDKpEYAoSE
 Pintar de diferentes colores
dependiendo del estado de la
materia: solido (amarillo), liquido
(azul) y gaseoso (rojo).
APLICACIÓN
 Experimentar:
9 Del 23 al 27 TEMA:
de octubre EXPERIENCIA.
Activar y explorar
conocimientos previos acerca
de las
REFLEXIÓN.
Realizar estrategia preguntas
exploratorias sobre el video
observado.
CONCEPTUALIZACIÓN
APLICACIÓN

10 Del 30 de TEMA:
octubre al 03 EXPERIENCIA.

de noviembre Activar y explorar


conocimientos previos acerca
de las
REFLEXIÓN.
Realizar estrategia preguntas
exploratorias sobre el video
observado.
CONCEPTUALIZACIÓN
APLICACIÓN

11 Del 6 al 10 de TEMA:
noviembre EXPERIENCIA.
Activar y explorar
conocimientos previos acerca
de las
REFLEXIÓN.
Realizar estrategia preguntas
exploratorias sobre el video
observado.
CONCEPTUALIZACIÓN
APLICACIÓN

12 TEMA:
Del 13 al 14 EXPERIENCIA.

de noviembre Activar y explorar


conocimientos previos acerca
y del 15 al 21 de las
evaluación REFLEXIÓN.
primer Realizar estrategia preguntas
trimestre. exploratorias sobre el video
observado.
CONCEPTUALIZACIÓN
APLICACIÓN

APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR

NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1/PROYECTO

Se colocará el nombre del proyector

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas
específicas ligadas o no a la discapacidad.
Especificación de la necesidad educativa: En esta sección se colocarán las necesidades educativas de los estudiantes y sus iniciales.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN
ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinador de área o subnivel: Vicerrectora: Lcda. Ángela Campoverde

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte