Lectura Phubbing. Conectados A La Red y Desconectados
Lectura Phubbing. Conectados A La Red y Desconectados
Lectura Phubbing. Conectados A La Red y Desconectados
The purpose of study is to determine in which ways the problematic use of smartphones affect
the wellbeing of university youth. From a descriptive methodological approach, it has been
analyzed the information obtained through the Questionnaire MPPUSA adapted version in
Spanish adolescents by López, Honrubia y Freixa (2012), and the General Health
Questionnaire by Golberg (1996) GHQ-28 which it allows to establish relations between the
inappropriate use of smartphones and indicators of psychological wellbeing. The results
show a high trend in scores between the problematic use of this device and somatic symptoms,
anxiety and insomnia, social dysfunction and depression.
Key words: Mobile communication, youth, interpersonal communication, information
technology.
- 173 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 174 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
2,8% (Carbonell, Fúster, Chamarro & Oberst, internet. Éstos, generalmente solo tienen
2012), el 7,9% (Labrador & Villadongos, 2010), amigos virtuales, y pueden llegar a tener más
el 10,4% (Jenaro, Flores, Gómez, González & de 1000 contactos en sus redes sociales, pero
Caballo, 2007) hasta el 26,1% de las no conocen a la mayoría de ellos. Este
adolescentes y el 13% de los adolescentes problema genera que los jóvenes tengan
(Sánchez & Otero, 2009). En el informe de distintos problemas de comportamiento social
INTECO-ORANGE (2011) se recogía que un (González, 2013; Romero & Diez, 2013) que, a
91,3% de los menores utilizan el smartphone largo plazo pueden generar otros problemas
para realizar llamadas de voz, un 82,3% para personales como la incomunicación con el
hacer fotografías, un 54,3% para acceder a mundo real (Morales, 2012).
redes sociales, un 65% para jugar y un 48,3% Por otra parte, hay que atender al hecho de
para acceder a mensajería instantánea. que la actual generación de niños y niñas y,
Subraya, además, el gran crecimiento que se adolescentes es la primera que ha sido
produjo entre 2010 y 2011 con respecto al educada en la sociedad digital: es la
acceso a las redes sociales y mensajería denominada Generación red. Se trata de la
instantánea a través del smartphone por los primera generación que llegará a la mayoría
menores, que pasaron de un 7,1% al 54,3% y de edad en la era digital. Los actuales niños/
del 12,4% al 48,3%, respectivamente. El as y adolescentes están siendo preparados
estudio de PROTÉGELES (2014) refleja una para usar todas las potencialidades de las
realidad bastante diferente: apenas un 29% tecnologías. Son los mejor preparados para
de los chicos y chicas utilizan de forma regular adaptarse a los cambios, para afrontar el
el smartphone para realizar llamadas futuro sin los prejuicios y aversión
telefónicas y el 78,5% de los adolescentes tecnológica de sus progenitores (García &
utilizan habitualmente sistemas de mensajería Monferrer, 2009).
instantánea, siendo Whatsapp el escogido El nuevo contexto social emergente, y el
por el 76% de ellos. uso y desarrollo de estas tecnologías por los
«La posibilidad de acceder desde cualquier más jóvenes, implica nuevas potencialidades
lugar a una gran cantidad, casi infinita, de para su crecimiento, desarrollo, autonomía y
información, ha generado importantes formación personal, pero también la posible
cambios en los comportamientos sociales» aparición de renovados riesgos asociados
(A Fontemachi, 2014, 27). En algunos casos, (García & Monferrer, 2009).
como explica Morales (2012), la tecnología
puede afectar de manera muy negativa a los 1.2. Phubbing. Conectados a la red y
niños/as y jóvenes, porque puede provocar desconectados de la realidad.
aislamiento del mundo real, debido a que
pasan muchas horas navegando en Internet, Las peculiaridades de la telefonía móvil
chateando o jugando a videojuegos, y digital ha conducido al usuario hacia la
pierden parte importante del tiempo que conducta insistente de privilegiar el
podrían utilizar haciendo otras actividades dispositivo móvil sobre cualquier situación
con sus pares. Además, Pagador y Llamas que se esté desarrollando a su alrededor. Esta
(2014) consideran peligroso el alto nivel de actitud origina una falta de atención que
exposición al que se someten los jóvenes en
- 175 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
desemboca en un acto descortés hacia Cada vez que surge un aparato tecnológico
quienes están presentes (Delena, 2014). trae consigo formas de utilización que
Desde hace aproximadamente cinco años, penetran en un contexto social determinado,
todos hemos sufrido al menos una vez estableciendo nuevas percepciones y
«Phubbing» durante una reunión de amigos, modificando las formas de comunicación
reunión de trabajo, una comida familiar o previamente utilizadas. Actualmente, hemos
incluso en la cama, como consecuencia de la alcanzado una situación de conectividad
posibilidad de mantenerse conectado a permanente, que configura un nuevo marco
Internet a cualquier hora y en cualquier lugar. de relación entre internet y las personas;
Este término formado a partir de las palabras permanecer en línea a través de dispositivos
«phone» (teléfono) y «snubbing» móviles y otras plataformas ha llegado a
(despreciar) se inició hacia el año 2012 gracias convertirse en una necesidad social y laboral
a la agencia de publicidad McCann en (Serrano, 2014).
Melbourne. Siguiendo a Tello (2013) sabemos que la
El término ha sido recientemente bautizado era de las tecnologías, ha disuelto los límites
en EE.UU y son muchas las plataformas de la intimidad y la vida privada de las
virtuales que combaten activamente este personas y por ello, los principios éticos que
descortés hábito. Apareció en los medios de se han asumido como propios de la sociedad,
comunicación de todo el mundo, y fue se han vistos sometidos a nuevas formas de
popularizado por la campaña Stop Phubbing vulneración, hasta tal punto que, ni los
ideada por el joven australiano, Alex Haigh estados tienen la clave legal para suprimirlas.
de 23 años y creada por una serie de expertos Y es que, con la difusión de las redes sociales
de la agencia McCann en mayo de 2012. e internet en todos los dispositivos móviles,
Somos conscientes que la era digital en que se ha identificado una diversidad de nuevas
vivimos, los dispositivos tecnológicos conductas en las sociedades y sus
invaden un espacio significativo en la vida individuos. En el campo de la salud, hoy día
de muchos individuos. Uno de los principales se habla de un nuevo género de adicciones
beneficios de las TIC es que nos acerca a como la adicción a Internet, a las redes
quienes están lejos, pero uno de sus peligros sociales o al teléfono móvil, temas que la
es que nos alejan de quienes tenemos más literatura internacional de la psiquiatría y la
cerca (Clairá, 2013). Los dispositivos que psicología estudian actualmente.
llevamos en el bolsillo, tienen tanta fuerza Como bien explica Echeburúa y de Corral
psicológica que no solo cambian lo que (2010), cualquier tendencia excesiva hacia
hacemos, sino que cambian lo que somos. alguna actividad puede desembocar en una
Entre las nuevas generaciones, se están adicción, exista o no una sustancia química.
habituando a estar solos pero pareciendo que La adicción «es una afición patológica que
están juntos (Cano, 2014), como Tukle (2012) genera dependencia y resta libertad al ser
bautiza el Efecto Ricitos de Oro: no están ni humano al estrechar su campo de conciencia
muy cerca, ni muy lejos, sino lo justo. Es decir, y restringir la amplitud de sus intereses»
fingiendo que se relacionan cuando solo (Echeburúa y de Corral, 92).
están guardando las distancias unos de otros. En el caso de la adicción al móvil, (Flores,
Jenaro, González, Martín & Poy, 2013) no existe
- 176 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
esa sustancia tóxica, por tanto, es clasificada 900.000 personas en España pasan más de
dentro de las adicciones psicológicas como cinco horas diarias consultando su
«conductas repetitivas que resultan smartphone y muchos de ellos sienten pánico
placenteras» y que a lo largo del tiempo si se olvidan el terminal en casa, se quedan
«generan una pérdida de control en el sin batería o sin cobertura. Pasamos muchas
individuo sobre ellas, dando lugar a una horas abstraídos por el móvil, y si no
dependencia psíquica y consecuencias para podemos controlarlo, eso puede
la persona y la sociedad» (p.3). El interés en desencadenar, como hemos explicado
la posible adicción a los videojuegos, juegos anteriormente en un cuadro de adicción o
de rol online, televisión y teléfonos móviles incluso en su patología médica.
ha dado lugar a un nuevo campo de estudio, En este caso, términos que empiezan a
el de la adicción a las TIC o como Griffiths popularizarse pero que no están recogidos
(1995) acuñó adicciones tecnológicas. Los de manera oficial en ningún manual son la
primeros síntomas de adicción tecnológica «Nomofobia» (proviene del inglés «no-
se detectan cuando la persona comienza a mobile» sin teléfono) una enfermedad que es
desarrollar indicios de dependencia que se causada por el pánico de sentirse
circunscriben al aislamiento, bien estando desconectado; otro conocido como
solo o en compañía, bajo rendimiento en los «Síndrome de la llamada imaginaria»,
estudios o el trabajo y atención centrada en «Vibración fantasma» o «Vibranxiety»,
el uso de las tecnologías. Aparece la pérdida determina que cerca del 70% de los usuarios
de control, la búsqueda desesperada por percibe en algún momento la vibración del
obtener refuerzos rápidos y sentimientos de teléfono cuando realmente no existe (Ponce,
malestar si no usa las tecnologías 2013). Pero probablemente, la patología más
suficientemente (García, 2013). inquietante sea «Sleep texting», Font (2013)
La literatura científica ha sabido afirma que los jóvenes están tan apegados a
conceptualizar las adicciones a sustancias de sus smartphones que son capaces de enviar
una forma exhaustiva y ahora apuesta por mensajes mientras duermen. Un estudio
delimitar las adicciones conductuales y sus realizado en Villanova University por
consecuentes comportamientos de abuso. La Murdock (2013), averiguó que entre un 25%
adicción conductual, según Lucena (2013) y un 30% de su alumnado padecía esta
implica una pérdida de control, pérdida de patología. Otro término es el llamado
libertad, y en definitiva una dependencia a la «Síndrome Fomo» (Fear Of MissingOut)
realización de un determinado definido como la incapacidad de abstenerse
comportamiento. Cualquier persona puede a internet por miedo a estar perdiéndose algo
hablar por el móvil o conectarse a Internet de los demás (Vaughn, 2012). De hecho las
por la utilidad o el placer de la misma; una investigaciones señalan que los jóvenes
persona adictiva, por el contrario, lo hace muestran gran interés por saber de los demás
buscando el alivio del malestar emocional. y cómo algunos sienten que si dejan de enviar
De acuerdo con la OMS (Organización mensajes corren el riesgo de volverse
Mundial de la Salud) (2008), una de cada invisibles frente a sus contactos, además de
cuatro personas sufre trastornos la manía de comprobar a menudo si tiene
relacionados con las tecnologías. Más de
- 177 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 178 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
verdadero» a 5 «totalmente verdadero»). Está la relación entre la puntuación total del uso
compuesto por 27 ítems y una consistencia problemático del teléfono móvil y cada uno
interna de =0,97. Las puntuaciones se de los indicadores del bienestar psicológico
expresan en los percentiles 15, 80 y 95, que (síntomas somáticos, ansiedad-insomnio,
corresponden al usuario: ocasional, habitual, disfunción social y depresión).
en riesgo y problemático respectivamente. En primer lugar, se considera que las
C. El cuestionario General de Salud de puntuaciones más elevadas en síntomas
Golberg (1996) es un instrumento muy somáticos corresponden a los usuarios que
extendido que evalúa la incapacidad para tienen un uso en riesgo ( =5,6) del teléfono
seguir llevando a cabo las funciones móvil. Se aprecia, además, la posible
saludables normales y la aparición de nuevos tendencia de puntuaciones más elevadas en
fenómenos de malestar psíquico. La los usuarios problemáticos ( =4,7) y los
consistencia interna es de =0,90. Está usuarios habituales ( =3,7).
compuesto de 28 ítems y consta de cuatro En segundo lugar, podemos apreciar que
subescalas de siete ítems cada una. La escala las puntuaciones ansiedad-insomnio son
A refiere síntomas somáticos; la B, Ansiedad muy similares en los usuarios habituales
e Insomnio; la C, Disfunción social y la D, ( =4,6), usuarios en riesgo ( =4,6) y usuarios
Depresión severa. problemáticos ( =4,7). Pero, cabe destacar
Los tres cuestionarios fueron aplicados a que todos los datos rozan el límite de
través de la herramienta «Formularios de puntuaciones para determinar bajos niveles
Google Drive». de bienestar psicológico en ansiedad-
insomnio.
3. Análisis de datos y resultados. En tercer lugar, consideramos que todos
los usuarios sobrepasan el límite de
3.1. Análisis descriptivo. puntuaciones para determinar la relación entre
la disfunción social y el uso inadecuado del
En el análisis desarrollado en relación al teléfono móvil. Se observa que las
primer objetivo de nuestra investigación, en puntuaciones más elevadas corresponden a
primer lugar, se ha averiguado la puntuación los usuarios problemáticos ( =5,7) de un uso
total del cuestionario GHQ-28 ( =19,0244, inadecuado dispositivo móvil, pero en general
DT=7,13622), obteniendo un 88,6% de las puntuaciones son similares en los tres
usuarios con altos niveles de bienestar usuarios.
psicológico y un 11,4% de usuarios con bajos Por último, consideramos que existe una
niveles de bienestar psicológico. En segundo relación entre el uso inadecuado del teléfono
lugar, se ha relacionado la puntuación del móvil y depresión, ya que se estima que las
GHQ-28 y el uso problemático del teléfono puntuaciones en depresión son elevadas en
móvil, observando puntuaciones próximas a usuarios problemáticos ( =9,0) de un uso
un bajo nivel de bienestar psicológico en inadecuado del teléfono móvil, así mismo,
usuarios problemáticos de un uso apreciamos la tendencia ascendente en
inadecuado del teléfono móvil. usuarios habituales ( =4,8) y en riesgo
A continuación, en relación al segundo ( =6,6).
objetivo de la investigación, se ha analizado
- 179 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 180 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 181 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 182 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
Society and Media. European Belgium: Society, 14(2), 316-331. doi: 10.1177/
European Commission. 1461444811415047.
Flores, N., Jenaro, C., González, F., Martín, Harwood, J., Dooley, J. J., Scott, A. J. &
E. & Poy, R. (2013). Adicción al móvil en Joiner, R. (2014). Constantly connected–The
alumnos de secundaria: efectos en la effects of smart-devices on mental health.
convivencia. European Journal of Computers in Human Behavior, 34, 267-272.
Investigation in Health, Psychology and doi: http://dx.doi.org/10.1016/
Education, 3(3), 215-225. doi: 10.1989/ j.chb.2014.02.006.
ejihpe.v3i3.44. Instituto Nacional de Tecnología de la
Font, S. (2013). Patologías móviles: ‘sleep Información; France Telecom España.
texting’ y la vibración fantasma. Recuperado (INTECO-ORANGE) (2011). Estudio sobre
de http://mobileworldcapital.com/es/180/. hábitos seguros en el uso de smartphones
Fundación Telefónica (2013). La sociedad por los niños y adolescentes españoles.
de la Información en España 2013. España: España. Recuperado de https://
Ariel. Recuperado de http:// www.incibe.es/CERT /guias_estudios/
www.sodercan.es/wp-content/uploads/sites/ Estudios/Estudio smartphones_menores.
4/2015/06/TELEFONICA-LA-SOCIEDAD- Jenaro, C., Flores, N., Gómez, M., González,
DE-LA-INFORMACI%C3%93N-EN- F. & Caballo, C. (2007). Problematic Internet
ESPA%C3%91A-2013.pdf. and cellphone use: Psychological, behavioral,
García, J.A. (2013). Adicciones and health correlates. Addiction Research
tecnológicas: el auge de las redes sociales. and Theory, 15(3), 309-320. doi: 10.1080/
Salud y Drogas, 13(1), 5-13. 16066350701350247
García, M.C. & Monferrer, J. (2009). Labrador, F.J. & Villadongos, S. (2010).
Propuesta de análisis teórico sobre el uso del Menores y nuevas tecnologías: conductas
teléfono móvil en adolescentes. Revista indicadoras de posible problema de adicción.
Comunicar, 33(17), 83-92. doi: http:// Psicothema, 22(2), 180-188.
dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-008. Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama,
Golberg, D.P. (1996). Cuestionario de Salud M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W., Torrejón,
General de Golberg. Barcelona: Masson. E., Hinostroza, R., Coaquira, E. & Hinostroza,
González, A.J. (2013). Aprendizaje-Servicio. W. (2011). Adicción a Internet: desarrollo y
Educar en las competencias emocionales validación de un instrumento en escolares
mediante el Mobile Learning. En E. Soriano adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana
(Ed.), Interculturalidad y Neocomunicación de Medicina experimental y Salud Pública,
(pp. 161-181). Madrid: La Murallla. 28(3), 462-469.
Griffiths, M.D. (1995). Technological López, O., Honrubia, M.L. & Freixa, M.
addictions. Clinical Psychology Forum, 76, (2012). Adaptación española del «Mobile
14-19. Phone Problem Use Scale» para la población
Hall, J. & Baym, N. (2012). Calling and adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130.
texting (too much): Mobile maintenance Lucena, V. (2013). Consumo de drogas,
expectations, (over) dependence, entrapment, percepción de riesgo y adicciones sin
and friendship satisfaction. New Media sustancias en los jóvenes de la provincia de
- 183 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 184 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Capilla, E. & Cubo, S. Páginas 173 a 185
- 185 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 50 Enero 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12