Trabajo Monografico de Meteales Pesados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


QUÍMICA Y METALURGIA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

TÓPICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL IA-606

PRESENTADO POR: LAURA FLORES ERIK MICHAEL

AYACUCHO – PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

La contaminación por metales pesados es un problema que ha ido en aumento debido


principalmente a actividades antrópicas. Entre las principales fuentes de contaminación
se encuentran la minería, la metalúrgica, la agricultura, los vehículos automotores y el
aporte natural en ciertos acuíferos.

El mundo en la actualidad afronta una serie de problemas ecológicos, siendo la


contaminación uno de los que causan mayor impacto a los diferentes organismos;
definiéndose a ésta como el factor que causa la modificación de las características
físicas, químicas y biológicas del ambiente (CAMPOS, 1990).

En México, existen reportes de la presencia de metales pesados en ríos, lagos, cultivos,


suelos y aire de zonas urbanas, así como en ambientes costeros y marinos, donde se ha
detectado la acumulación de metales tóxicos en tejidos de peces y moluscos de consumo
humano. (F. & V. BOTELLO, 2012)

Así, en los últimos años la puesta en operación de muchos proyectos mineros en el Perú,
ha generado que las aguas contaminadas por relaves mineros se incrementen, porque los
ríos, lagos, lagunas y el mar son los receptores finales de las evacuaciones residuales
provocadas por el hombre. (Real Instituto de Tecnología de Suecia. , 1973)

En el Departamento de La Libertad (Perú), muchos investigadores han realizado


estudios sobre el impacto de los relaves mineros sobre las aguas, suelos y cultivos. Así,
León (1992) evaluó los efectos de los metales pesados sobre la calidad del agua del río
Moche.

Por otra parte, (Méndez García & León, 2012), al evaluar el deterioro del ecosistema del
río Moche por la actividad minera, determinaron que el metal de mayor acumulación
fue el hierro, el cual alcanzó hasta 720 ppm, afectando la producción de los suelos
agrícolas. Asimismo, se determinó los niveles de metales pesados en los ríos Pagash y
Moche, reportando 113.2 ppm de hierro, el cual es un nivel elevado para agua de riego,
ya que supera los límites máximos permisibles.

Ante esta realidad, es necesario informar los niveles de contaminación actual por
diferentes fuentes que afectan las aguas, suelos. Y las consecuencias que traen consigo
los metales pesados.
OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es de analizar e informar sobre la problemática de


contaminación por metales pesados, enfocándose en aquellos más abundantes y poder
detallar las consecuencias que traen consigo la concentración de metales pesados en
distintas fuentes y a si poder dar alternativas de solución que permitan mejorar a calidad
de vida de las poblaciones afectadas.

Este informe nos permitira determinar y saber cuáles son los niveles permisibles de los
metales pesados como, por ejemplo: hierro, plomo, cadmio, zinc, arsénico y entre otros.
MARCO TEÓRICO

METALES PESADOS

Según la tabla periódica, es un elemento químico con alta densidad (mayor a 4 g/cm3),
masa y peso atómico por encima de 20, y son tóxicos en concentraciones bajas. Algunos
de estos elementos son: aluminio (Al), bario (Ba), berilio (Be), cobalto (Co), cobre
(Cu), estaño (Sn), hierro (Fe), manganeso (Mn), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo
(Pb), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plata (Ag), selenio (Se),
talio (Tl), vanadio (Va), oro (Au) y zinc (Zn). (SANTOS, 2012)

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad
alta. Son en general tóxicos para los seres humanos y entre los más susceptibles de
presentarse en el agua.

En general se considera, que los metales son perjudiciales, pero muchos resultan
esenciales en nuestra dieta y en algunos casos, su deficiencia o exceso puede conducir a
problemas de salud, por ejemplo, el organismo requiere de hierro, cobalto, cobre, hierro,
manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio y zinc. Otros en cambio no cumplen una
función fisiológica conocida, alteran la salud y es mejor evitarlos siempre.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS METALES PESADOS ESTUDIADOS


Se encuentran de manera natural en el ambiente en concentraciones que, por lo general,
no perjudican las diferentes formas de vida. Los metales pesados no pueden ser
degradados o destruidos, pueden ser disueltos por agentes físicos y químicos y ser
lixiviados. Algunos forman complejos solubles y son transportados y distribuidos a los
ecosistemas hasta incorporarse en la cadena trófica (suelo, agua, plantas, semillas y
forrajes), primordialmente aquellos procedentes de áreas contaminadas (García-Lestón,
Josefina Méndez, & Eduardo Pásaro, 2011). A continuación, se indican posibles fuentes
de contaminación de los alimentos por metales pesados.
Cuadro 1. Fuentes de contaminación de metales en los alimentos.

Fuente. Adaptado de Arnold, 1980

Características generales de los metales pesados


CADMIO

Es relativamente raro en la naturaleza se asocia al zinc. Es de color blanco ligeramente


azulado. Peso atómico 112 y densidad relativa 8. Tiene ocho isótopos estables y
presenta once radioisótopos inestables de tipo artificial. (Peris Mendoza, Sánchez Díaz,
Juan, & Recatalá Boix, Luís, 2005)

Naturalmente no se encuentra en estado libre y la greenockita (sulfuro de cadmio) es el


único mineral de cadmio. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de
la fundición y refinado de los minerales de zinc. Estados Unidos, Canadá, México,
Australia, Bélgica, Luxemburgo y República de Corea son productores importantes.

El cadmio se usa en pinturas, plásticos, pilas, baterías, abonos, soldaduras, asbestos,


pigmentos, barras (reactores nucleares), farmacéutica, fotografía, vidrio, porcelana.

Para la mayoría de los seres vivos la principal fuente de exposición al cadmio son los
alimentos y el agua, pequeñas partículas de cadmio son absorbidas por el aparato
respiratorio, especialmente en trabajadores de la industria del cadmio y en personas
expuestas al humo del tabaco. En animales, los rangos de absorción son muy diversos,
pero más bajos que en humanos. Las especies con dieta vegetal son los de mayor
acumulación de cadmio, debido a que los alimentos ricos en fibra como cereales,
vegetales y papas contribuyen a una mayor exposición.

La Organización Mundial de la Salud menciona que la presentación y severidad de los


signos, síntomas y alteraciones en el organismo se relaciona con las cantidades, el
tiempo de exposición y con la vía de entrada del metal. En exposición crónica se
observa anemia, disfunción renal, cálculos renales, osteoporosis, osteomalacia,
trastornos respiratorios, hipertensión, trastornos nerviosos (cefalea, vértigo, alteración
del sueño, tremores, sudoración, paresia, contracciones musculares involuntarias),
pérdida de peso y apetito, cáncer de próstata y pulmón. En intoxicación aguda hay
neumonitis y edema pulmonar, gastroenteritis, náuseas, vómito, dolor abdominal,
diarrea, fallo renal, y finalmente puede ocurrir aberraciones cromosómicas, efectos
teratogénicos y congénitos. En riñón (túbulos renales) se puede acumular hasta por 30
años.

En toros de un centro de inseminación sometidos a dietas con elevados niveles de


cadmio presentaron: inapetencia, debilidad, pérdida de peso, anemia hemolítica,
disminución de la libido y trastornos en la queratinización de pezuñas y cuernos. La
administración de dosis elevadas de cadmio (50-100 ppm) en la dieta en ganado ovino y
bovino durante 49 semanas produjo abortos y fetos muertos o morían al nacer y además
presentaban anomalías congénitas. (Acevedo, Diana Catalina Rodríguez Loaiza, &
Gustavo Peñuela Mesa, 2012).

En la mayoría de los órganos se observa hiperqueratosis del epitelio del estómago y


anomalías degenerativas.

Caso de consumo o ingesta en el peru


Arsénico

Número atómico es 33, se distribuye ampliamente en la naturaleza, peso atómico 74.


Tiene 17 nucleídos radiactivos. La forma metálica es conductor térmico y eléctrico fácil
de romper y de baja ductibilidad.

En la naturaleza se encuentra como mineral de cobalto, aunque regularmente está en la


superficie de las rocas combinado con azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn.
El principal mineral del arsénico es el FeAsS (arsenopirita) y se usa en tratamiento de
maderas, productos agrícolas (pesticidas, herbicidas) bronceadores de piel,
anticorrosivos, vidrio, cerámica, pinturas, pigmentos, medicamentos. En alimentación
animal como factor de crecimiento, gases venenosos de uso militar.

Los síntomas agudos aparecen de tres a cinco días después de exposición a niveles
elevados de arsénico, los síntomas incluyen incoordinación, ataxia, transcurridos unos
pocos días cerdos y aves pueden aparecer paralizados, aunque seguirán comiendo y
bebiendo, también hay ceguera y eritema cutáneo en animales albinos. Los terneros
presentan síntomas gastrointestinales. (FRANCO, PAULA TATIANA LONDOÑO
MUÑOZ, & FABIÁN GERARDO MUÑOZ GARCÍA, 2016).

En humanos la toxicidad crónica con arsénico causa lesiones en piel (queratosis,


hiperqueratosis, hiperpigmentación) y lesiones vasculares en sistema nervioso e hígado.
Las complicaciones agudas aparecen por exposición a dosis elevadas y pueden ser
letales, sus primeros efectos suelen ser fiebre, hepatomegalia, melanosis, arritmia
cardíaca, neuropatía periférica, anemia y leucopenia. (FRANCO, PAULA TATIANA
LONDOÑO MUÑOZ, & FABIÁN GERARDO MUÑOZ GARCÍA, 2016)

El arsénico está clasificado en el grupo I de sustancias cancerígenas por la IARC. Los


tipos de cáncer afectan la piel (basilioma y carcinoma de células escamosas).

Caso de consumo o ingesta en el peru


Plomo.

Número atómico 82, peso atómico 207, color azuloso, Forma muchas sales, óxidos y
compuestos organometálicos, En la industria, los compuestos más importantes son
óxidos y tetraetilo de plomo, forma aleaciones con estaño, cobre, arsénico, bismuto,
cadmio y sodio, el plomo se encuentra en metales de uranio y de torio, ya que proviene
de la división radiactiva. Los minerales comerciales suelen contener poco plomo (3%),
lo más común es que sea del (10%). Los minerales antes de fundirse pueden acumular
hasta 40% o más de plomo.

La absorción de plomo es un grave riesgo de salud pública; provoca retraso del


desarrollo mental e intelectual de los niños, causa hipertensión y enfermedades
cardiovasculares en adultos. La intoxicación se debe a la ingestión accidental de
compuestos de plomo o a la ingestión por parte de los animales de forrajes o alimentos
con plomo, procedentes de áreas ambientalmente contaminadas, La absorción de plomo
por vía oral es cerca al 10% en adultos y se puede incrementar hasta 50% en niños. El
plomo absorbido se distribuye en riñón, hígado, encéfalo y huesos por semejanza con el
calcio. El mayor depósito de plomo son los huesos hasta por 20 años; interfiere en la
función del calcio, inhibe la síntesis de hemoglobina y causa daño neurológico, A nivel
gastrointestinal hay anorexia, cefalea, estreñimiento, espasmo intestinal y dolor
abdominal. Los síntomas neuromusculares presentan debilidad muscular y cansancio
seguida de parálisis de músculos del antebrazo, muñeca y dedos de la mano y algunas
veces pies, estos síntomas eran característicos de enfermedad de pintores, en la
actualidad la sustitución de pigmentos con plomo y las mejoras en las condiciones de
seguridad e higiene industrial están propiciado la desaparición de esta intoxicación.

La exposición al plomo se ha asociado con esterilidad y muerte neonatal en personas.


En animales se ha demostrado efecto tóxico sobre los gametos y aumento de la
concentración de plomo en sangre materna, que reduce la duración de la gestación y de
peso al nacimiento de las crías.

Caso de consumo o ingesta en el peru


Mercurio

Número atómico 80 y peso atómico 200. Es un líquido blanco plateado a temperatura


ambiente. El mercurio forma soluciones- amalgamas con otros metales (oro, plata,
platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio), se encuentra comúnmente como sulfuro,
también como rojo de cinabrio, en menor abundancia metalcinabrio negro y el menos
común cloruro de mercurio. La tensión superficial de mercurio líquido es de 484
dinas/cm, seis veces mayor que la del agua en contacto con el aire, por consiguiente, no
puede mojar la superficie con la cual esté en contacto.

Se usa en empastes dentales, fabricación de pilas, lámparas fluorescentes, aparatos


eléctricos (baterías, conmutadores), pinturas, catálisis, agricultura (fungicidas,
pesticidas), productos farmacéuticos, pulpa, papel, cosméticos, cremas y jabones para la
piel y drogas herbales, termómetros clínicos. Y en minería de oro, cobre, plata y carbón
cientos de toneladas, por su facilidad de formar amalgamas y así extraerlos fácilmente.

La intoxicación crónica por mercurio se presenta temblores, hipertrofia de tiroides,


taquicardia, gingivitis, cambios en la personalidad, eretismo, pérdida de memoria,
depresión severa, delirios y alucinaciones. Los tres rasgos más usados para reconocer la
enfermedad profesional en la industria son la excitabilidad, los temblores y la gingivitis.
(Soo & Chow, 2003)

En los animales las sustancias mercuriales inorgánicas provocan coagulación de mucosa


digestiva y gastroenteritis, si los animales sobreviven habrá lesiones en riñón (nefrosis),
el colon (colitis) y la boca (estomatitis), En animales se altera la función renal, presión
sanguínea, ritmo cardiaco y digestivo. Además, afecta la fertilidad, incrementa el índice
de abortos y provoca alteraciones en fetos y recién nacidos.

Caso de consumo o ingesta en el peru


Conclusiones
La presencia de metales pesados en el ambiente y los alimentos de acuerdo con lo
descrito pueden desencadenar diversas intoxicaciones causando daños irreparables en la
salud humana y animal, tan graves como efectos teratogénicos, cáncer e incluso la
muerte.

Es importante considerar, que elevadas concentraciones de dichos metales en el


organismo de los seres vivos alteran los procesos bioquímicos y fisiológicos
ocasionando diversas patologías.

Asimismo, es prioritario que el ser humano se concientice por proteger y conservar el


ambiente de los enemigos silenciosos “metales pesados”, antes de que sea demasiado
tarde, por ello se requiere con urgencia disminuir las cantidades de metales pesados en
la industria, en la minería, en el sector agropecuario y más aún, en los casos que no sean
de mayor utilidad.

Finalmente consideramos pertinente unir sinergias o esfuerzos por parte del sector
privado y oficial, así como de universidades y centros de investigación para adelantar
trabajos conducentes a explorar e investigar otras sustancias o metales menos tóxicos
que reemplacen o minimicen el impacto de los metales pesados descritos en este trabajo
para bien de la salud pública y el medio ambiente.
Bibliografía
Acevedo, S. C., Diana Catalina Rodríguez Loaiza, & Gustavo Peñuela Mesa. (2012).
Determinación de cadmio en leches crudas usando un biosensor amperométrico*.
Determinación de cadmio en leches crudas usando un biosensor amperométrico*.

CAMPOS, N. H. (1990). LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN CIENAGA GRANDE DE


SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO. LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS
EN CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO.

F., S. V., & V. BOTELLO, A. (2012). METALES PESADOS EN LA ZONA COSTERA DEL GOLFO DE
MEXICO Y CARIBE MEXICANO.

FRANCO, L. F., PAULA TATIANA LONDOÑO MUÑOZ, & FABIÁN GERARDO MUÑOZ GARCÍA.
(2016). LOS RIESGOS DE LOS METALES PESADOS (Vol. 14).

García-Lestón, J., Josefina Méndez, & Eduardo Pásaro. (2011). Genotoxic effects of lead: An
updated review. Genotoxic effects of lead: An updated review.

Méndez García, E., & León, Q. (2012). Contaminación por metales pesados en la Cuenca del Río
Moche,.

Peris Mendoza, M., Sánchez Díaz, Juan, & Recatalá Boix, Luís. (2005). Estudio de metales
pesados en suelos bajo cultivos hortícolas de la provincia de Castellón. Estudio de
metales pesados en suelos bajo cultivos hortícolas de la provincia de Castellón.

Real Instituto de Tecnología de Suecia. . (1973). Contaminación por metales pesados en la


Cuenca del Río Moche. Contaminación por metales pesados en la Cuenca del Río
Moche. TRUJILLO, MOCHE, PERU.

SANTOS, E. L. (2012). Assesment of daily intake of trace elements due to consumption of


foodstuffs by adult inhabitants of Rio de Janeiro city. Science of the Total Environment,.
Assesment of daily intake of trace elements due to consumption of foodstuffs by adult
inhabitants of Rio de Janeiro city. Science of the Total Environment,.

Soo, Y. O.-Y., & Chow, K.-M. (2003). A whitened face woman with nephrotic syndrome.

También podría gustarte