Índice
Índice
Índice
Convocatoria
El perfil de los participantes se une al brief que la compañía da y se tiene que ajustar al
colectivo que está buscando la compañía
Se realiza la convocatoria sin dar detalles de la empresa, cliente o los productos y servicios
que ofrece
Los participantes no deben tener relación directa con la empresa, ni ellos ni sus familiares
directos
Grupos entre 5-10 personas, convocar un número adecuado. Si es menos no podrás sacar
mucho y tener algo claro, pero si son más es probable que no todos participen y no se genera
una conversación fluida.
No hay que abundar de secciones, abordar las necesarias (entre 5-10)
La duración es importante porque si no pierden la atención y el interés los participantes (no
exceder los 40 minutos)
Es importante que los participantes no se conozcan entre ellos para que sus respuestas no
influyan, además en un grupo de amigos lo más probable es que tengan gustos similares y a
causa de esto no se tendrá una muestra limpia
Consentimiento informado – antes de ingresar a la sesión necesitas el consentimiento firmado
por todos los participantes
Tipo de preguntas
¿Por qué? ¿Cómo lo ves? ¿Qué te parece?
Preguntas para la opinión
Siempre empezar por lo más importante, porque si en todo caso la conversación va bien y
toma vida propia tienes que asegurar de que te contesten aquellas preguntas que las necesitas
sí o sí que las respondan. Por ello se hacen al principio, la primera impresión importa mucho
Dinámica
Pinchar para que digan más
Cómo se hacen las preguntas es importante
Cómo se trabajan los datos del focus group
Se tiene que escuchar todos los audios y videos
Utilizar las herramientas que transcriben lo que dicen en los videos y audios
Una vez transcrito se lee y se escucha para poder resaltar detalles importantes
Primero se transcribe y se marca o resalta los puntos clave y los consultores comparan sus
anotaciones, luego toman los puntos en común “affinity clustering”. Se comparan los textos
de los consultores con los de los observadores, luego se comparan los diferentes grupos entre
si y se indican las similitudes y diferencias.
Caso de Palatinum
El cliente: inversor multinacional --- e-commerce de productos gourmet. (Alcance europeo)
Target al principio: personas a partir de 40 años
Target group que no habían tomado en cuenta: jóvenes que durante la pandemia han tomado
contacto con el mundo de la comida y bebida gourmet.
El focus group también sirve para confirmar algo que hayas leído en internet o algún otro lado, como
en este caso que los consultores habían leído que los hábitos de consumo de los jóvenes habían
cambiado.
La petición: el cliente quiere conocer las impresiones de un determinado público respecto a su
propuesta (marca y producto)
Nuestro enfoque: ante la petición se investigó acerca de las tendencias y propusieron realizar distintos
focus groups para complementar datos a través de preguntas abiertas y directas. El focus group no
sirve para todo.
Trabajo previo: se contactó con la UFV porque el perfil de sus estudiantes coincidía con el del target.
Prepararon una lista de preguntas relevantes y previeron la dinámica para que las opiniones e
impresiones fueran honestas. Por ultimo ensayaron los consultores.
Papel de los observadores: son pieza clave porque son los primeros receptores directos de la
impresión del cliente
Contenidos del Focus Group
Conocer las impresiones – primero les pusieron algunos conceptos y que los participantes
dijeran que se les venía a la cabeza al escucharlas, luego les fueron revelando partes de la
empresa (el logo, el nombre, el slogan, etc.) después fueron pasando las páginas y pidiendo la
opinión de los participantes.
Conclusiones e Insights
La hipótesis es válida: al target le interesa y consumiría el producto
El público objetivo se muestra perceptivo a nuevas propuestas culinarias
Ha tenido acceso previo a este tipo de producto y últimamente se ha incrementado el interés
Sí comprarían este tipo de producto online
Los compraría antes por recomendaciones de amigos que por la de un influencers
Recomendaría este tipo de producto a sus familiares
Debemos adaptar la imagen y la web según el feedback
Normas APA
Conjunto de directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las
publicaciones académicas.
Inglés Español
(Smith & Wright,2016) (Smith y Wright,2016)
Smith, L.J., & Wright, S.D. Smith, L.J. y Wright, S.D.
et al. et al. o et ál.
(2019, May 15) (2019, 15 de mayo)
(2nd ed.) (2.ª ed.)
Citación
Citas directas: corta y en bloque
Cita corta
Parentética: al final del párrafo (Savater, 2020, p.21)
Narrativa: Para Savater… (2020, p.21)
Cita indirecta
Parentética: al final del párrafo (Dirven et ál., 2020)
Narrativa: Finalmente, Dirven et ál. (2020)
Comunicaciones personales
Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el texto como comunicaciones
personales y no requieren entrada en la lista de referencias (correos electrónicos, mensajes de texto,
conversaciones personales, etc.)
Parentética: (C. Robayo, comunicación personal, 3 de mayo de 2018)
Narrativa: T. Reyes (comunicación personal, 5 de febrero de 2017)
Referenciación
Publicaciones periódicas
Artículo con DOI o URL
Ortega-Camacho, M.A., Tamayo-Cubias, L.M., Ortiz-Trujillo, R.O. y Castro-Herazo, C.I. (2017).
Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos. DYNA, 84(201), 241-252.
https://doi.org/10.15445/dyna.v84n201.60466
Audiolibro
Rowling, J.K. (2018). Harry Potter y la piedra filosofal (G. Monsalve, narr.) [audiolibro]. Ivoox.
(Original publicado en 1997). https://bit.ly/2NyZ04G
Una entrada puede ser actualizada sin que se actualice toda la fuente. Por esto, se recomienda
añadir la fecha de consulta como en el ejemplo.
Wikipedia
Teatro Faenza. (30 de agosto de 2019). En Wikipedia. https://bit.ly/2Wz3Bld
Como puede notar en este caso, en la posición del autor debe escribirse la entrada de
búsqueda.
Beca
Coll-Barreu, J. (investigador principal). (2018-2019). Uso de la conectividad a través de Instagram
como herramienta para la internacionalización en tiempo real de la enseñanza de proyectos
arquitectónicos (código IE1819.0301) [beca]. Universidad Politécnica de Madrid.
http://bit.ly/2PEVFni
Comunicado de prensa
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019, 16 de octubre).
Comunicado oficial de la Oficina Regional para el Sur de América Latina del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Refugiados [comunicado de prensa]. http://bit.ly/338ulBZ
Conferencias y presentaciones
Ponencia
Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia]. Cátedra Mito y Ciencia,
Bogotá, Colombia. https://bit.ly/32aAWu5
Tesis
Tesis publicada
Barreto, A.G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas
colombiana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional
UN. https://bit.ly/2JHcwSv
Fuentes no publicadas
Manuscrito en preparación editorial
Talero, P. (2019). Infinito de Zenón [manuscrito presentado para publicación]. Departamento de
Matemáticas. Universidad Central.
Aplicación móvil
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). SGCPV – Control de Puestos de Votación (versión
1.0.4) [aplicación móvil]. Google Play Store. https://bit.ly/2WAjz4W
Medios audiovisuales
Película
Zemeckis, R. (1994). Forrest Gump [película]. Paramount Pictures.
Episodio de una serie
McClaren, M. (directora). (2014, 4 de mayo). El primero de su nombre (temporada 4, episodio 5)
[episodio de serie de televisión]. En D. Benioff, D.B. Weiss, C. Strauss, F. Doelger, B. Caulfield
y G.R.R. Martin (productores ejecutivos), Juego de Tronos. Television 360; Grok! Television;
Generator Entertainment; Starling Television; Bighead Littlehead
Vídeo de YouTube
La Pulla. (2019, 28 de octubre). Elecciones: lo bueno, lo malo y lo feo [vídeo]. YouTube.
https://bit.ly/2JHY7jk
Obras de arte
Giacometti, A. (1961). Carolina de su fondo blanco [pintura]. Museo Botero, Bogotá, Colombia.
https://bit.ly/2JHY7jk
Mapas
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa oficial físico político [mapa]. Geoportal.
https://bit.ly/2JHY7jk
Diapositivas
Reyes, J. (2014, 23 de octubre). Geografía de la población: tendencias demográficas actuales
[presentación de diapositivas]. Slideshare. https://bit.ly/2JHY7jk
Episodio de podcast
Uribe, J. (2010, 11 de enero). ¿Qué fue el movimiento de juntas? [episodio de podcast]. En Las
historias de Jorge Uribe. Radio Nacional de Colombia. https://bit.ly/2JHY7jk
Canción
Totó La Momposina. (2015). La acabación [canción]. En Tambolero. MTM Ltda.
Medios en línea
Publicaciones en redes sociales
Publicación concreta (tuit, post, etc.)
Angulo, R. [@RobertoAnguloS]. (2019, 25 de octubre). Índice de inclusión de personas con
discapacidad de @SaldarriagaConc. Exclusión social y productiva (% de personas con
discapacidad): Chocó: 55% [gráfica e hipervínculo] [tuit]. Twitter. https://bit.ly/2WzFs48
Página o perfil:
Autores de Historias. (s. f.). Home [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 25 de octubre de
2019. www.facebook.com/ autoresdehistorias/
Páginas web
Página web (noticias y similares)
Herrera, E. (2019, 28 de octubre). La economía no va mal, pero el agro sí. Razón Pública.
https://bit.ly/2WxhuXv
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. (s. f.). Programa técnico.
Consultado el 28 de octubre de 2019. https://bit.ly/36ojllV
Referencias legales
Ley
Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84 de 1873. Código civil de los
Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial n.º 2867. http://bit.ly/2Ny4HA0
Sentencia
Corte Suprema de Justicia (2014, 20 de agosto). Sentencia C-593/14 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub,
M. P.). https://bit.ly/36v1n1l