Patologías Vaginal
Patologías Vaginal
Patologías Vaginal
QUISTES VAGINALES
Tratamiento:
CÁNCER DE LA VAGINA
Etiología: HPV.
Clasificación:
Engloba una gran variedad de procesos distintos La línea de separación de los epitelios se llama:
como: LÍNEA ESCAMO COLUMNAR O ZONA ESCAMO
COLUMNAR.
Ectropionitis (Seudoerosión): la forma más
frecuente. Es la inflamación de estes tejidos Nota: Esta Línea/Zona se ubica en la región del
obstruidos. No hay pérdida de tejido. orificio cervical externo (OCE) y es la zona más
Ectropión cervical: es la salida o obstrucción afectada por el vírus HPV para que se produzca una
del tejido endocervical hasta al exocervical. neoplasia.
EVOLUCIÓN DE CIN:
Úlceras cervicales: hay una pérdida de
Tiene un alto grado de convertir en cáncer.
tejido.
El tiempo de una Displasia severa hasta
convertir en cáncer:
Cervicitis específicas: es una inflamación del
10 -15 años.
cérvix o cuello uterino. La causa más común
de la inflamación del cuello uterino es: Para que se convierta en cáncer tiene que
está antecedido de una infección por HPV
Tuberculosis.
por los menos 15 años.
Sífilis.
Herpes.
CLASIFICACIÓN DEL CIN:
TUMORES BENIGNOS DEL CERVIX
Displasia LEVE: CIN I.
Pólipos endocervicales: es la tumoración Lesión intraepitelial de bajo grado (SIL I).
benigna más frecuente de la patología
HPV: subtipo 6 y 11 (poca probabilidad de producir
ginecológica. El subtipo más frecuente es el
cáncer, son indiferentes muy rara vez se va a
tipo Adenomatoso.
convertirse en cáncer).
Síntomas: La única sintomatología que
produce es la Metrorragia. Displasia Moderada: CIN II.
Tratamiento: Exéresis. Lesión intraepitelial de alto grado (SIL II).
Miomas: Es la neoplasia benigna más HPV: subtipo 16 y 18 (tienen alto poder oncogénico,
frecuente del aparato genital femenino. alta probabilidad en convertirse en cáncer).
Fibromas: tumores benignos del tejido
Displasia Severa: CIN III.
conectivo laxo.
Lesión intraepitelial de alto grado (SIL III).
Papilomas: producidos por el HPV.
Nota: Algunos autores dicen que el HPV por una Lo que se puede presentar o se ve en la colposcopia:
parte es un factor etiológico (que si o si tenga que
Seucoplasia.
está presente para que se produzca una neoplasia
Mosaico.
intraepitelial). Otros autores dicen que el HPV es
Puntillado.
solamente un factor riesgo/desencadenante (tiene
Zona acetoblanca.
que venir con otros factores de riesgo para que se
Erosión.
produzca una neoplasia intraepitelial).
Imagenes vasculares atípicas.
HPV: es un factor de etológico y un factor riesgo. Imagenes carcinomatosa.
Imagenes colposcopias durante el embarazo.
DIAGNÓSTICO:
BIÓPSIA
1ºCitologia esfoliativa (Papanicolau).
2º Colposcopia. Solicita cuando hay lesiones sospechosas.
3ª Biópsia.
MÉTODOS PARA DIAGNÓSTICO DE HPV:
CITOLOGIA ESFOLIACTIVA (PAPANICOLAU)
PCR.
Es un estudio que se realiza para un diagnóstico Captura híbrida (diagnóstica el subtipo de
precoz de cáncer del cáncer de cuello uterino a HPV) se toma una muestra por el
través de un método exfoliativo. Papanicolau.
Electrocauterización: es mínimamente
invasivo., se hace en consultorio.
Indicado en lesión intraepitelial (LIE) de
bajo grado.
Tratamiento para lesión intraepitelial
(LIE) de alto grado, el recomendable es:
Cono frío: Extirpación de una
pieza de tejido en forma de
Cono se hace solamente con el
bisturí.
Cono LEEP: es usa un lazo
delgado de alambre para
extirpar el tejido anormal. A
continuación, el cuello uterino
se cauteriza para detener el
sangrado.
Histerectomía: cuando sigue
apareciendo lesiones intraepiteliales.
TAC de pelvis
RAM:
CARCINOMA DE CUELLO UTERINO
Estadificación de FIGO:
Clasificación según su localización:
Estadio I: carcinoma limitado al cuello
Tumor exofítico: tumor del cérvix
uterino.
protruye al exterior y se observa
Estadio Ia: lesión clínicamente NO
macroscópicamente.
VISIBLE, es una lesión endofítica o
Tumor endofítico: tumor del exterior va
superficial, diagnostico solamente
al interior, se desarrolla al interior, no se
mediante biopsia (microscopía).
observa macroscópicamente.
Estadio Ib: LESIÓN VISIBLE, es una
Tumor exoendofítico: es la combinación
lesión exofítica, diagnóstico es por
del tumor exofítico y endofilitico su
especuloscopia (macroscopia).
desarrollo es al exterior y al interior.
Estadio II: carcinoma que puede invadir o no
Tumor superficial: es cuando el tumor
parametrios, invade la vagina sin llegar al
se desarrolla planimétricamente,
1/3 inferior no llega a la pared pelviana.
microscópicamente avanza o toma parte
Estadio IIa: NO INVADE
del cérvix o partes anatómicas cercanas
PARAMETRIOS.
al cérvix, pero no se observa externa ni
Estadio IIb: INVADE PARAMETRIOS.
internamente, su diagnóstico es
Estadio III: carcinoma que invade uno o más
mediante a una biopsia.
parametrios (puede invadir el lado izquierdo
Síntomas: o el lado derecho, o ambos), invade vagina
hasta su 1/3 inferior, puede o no llegar a la
Metrorragias/hemorragias transvaginal pared pelviana.
(principal sintoma). Estadio IIIa: Sin extensión a la pared
Flujo maloliente. pelviana.
Dolor a nivel del hipogástrico. Estadio IIIb: Con extensión a la
pared pelviana.
Nota: en los primeros estadios normalmente son
Estadio IV: carcinoma que invade fuera de la
asintomáticos.
pelvis o mucosa de la vejiga o recto.
Diagnostico: Estadio IVa: se invade a órganos
adyacentes (vejiga y recto).
Clínica.
Estadio IVb: se invade a órganos a
Tacto rectal: no es para el diagnóstico, es
distancia (metástasis a la distancia
para estadificación y para saber si hay o no
como hígado, pulmón, etc.).
compromiso parametrial.
Solo hace si tiene alta sospecha
carcinoma uterino por la clínica,
P.A.P, colposcopia y biopsia. En el
tacto rectal se siente estructuras
Leyliane Maciel da Silva
Universidad Cristiana de Bolivia
Tratamiento: embarazo con diagnostico especifico
de carcinoma de cuello uterino.
Incidencia:
Etiología:
Hormonodependientes:
Estrógenodependiente.
Factor genético/hereditario: alteración
cromosómica especialmente en los
cromosomas 12 y 14.
Factores de riesgo:
Síntomas fundamentales:
Danatol.
Gestrinona.
Análogos de la GnRh.
Tratamiento quirúrgico:
Clasificación:
Sarcoma puro.
Sarcoma mixto.
Sarcoma mulleriano.
Sarcoma no clasificable.
Estadificación:
Tratamiento:
Clínica:
Metrorragia.
Diagnóstico:
Histeroscopia.
LIU.
Biopsia.
Tratamento:
Histeroscopia.
LIU.
Complicaciones:
Poliposis endometriales.
Sinequias intrauterinos.
Hiperplasia endometrial.
Carcinoma de endometrio.
POLIPOSIS ENDOMETRIALES
SINEQUIAS INTRAUTERINAS
Clínica:
Clínica. Patogenia:
Examenes complementários:
Sobre estimulación de estrógenos a nivel del
Histeroscopia.
endometrio.
Tratamento: Disminución de los estímulos o de las
funciones de la progesterona.
Histeroscopia.
Clasificación:
Complicaciones:
Hiperplasia Endometrial SIMPLES
Esterilidad. Atípica.
Abortos recurrentes. Típica.
Hiperplasia Endometrial COMPLEJA
Atípica.
SÍNDROME DE ASHERMAN Típica.
Hiperplasia Endometrial MIXTA
AMENORREA + SINEQUIAS INTRAUTERINAS Atípica.
Típica.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
Tratamiento:
Hiperestimulación de estrógenos.
Tamoxifeno. (fármaco usado en el cáncer de
mama)
Factor genético hereditario.
CARCINOMA DE ENDOMETRIO
Clasificación:
Clínica:
Estadificación:
Tratamiento: