DENGUE ESTUDIO DE CASO (Ensayo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuidado de enfermería a nivel preventivo en personas adultas en riesgo de


adquirir Dengue

AUTORES:

Diaz Ramos, Estefania Ynes Sara (orcid.org/0000-0001-7612-0701)


Dueñas Sandoval, Jose Leonardo (orcid.org/0000-0002-0706-5451)
Gomez Aquino, Jamil Anthony (orcid.org/0000-0002-0620-5854)
Ilizarbe Osorio Jaquelyn Cristina (orcid.org/0000-0002-0680-8217)
Peña Leonardo Nicolle Patricia (orcid.org/0000-0002-5763-1204)

ASESORA:

Mg. Margarita Tolentino Arangure

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedades no transmisibles

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA - PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIA
I. INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos causada por un virus del
género Flavivirus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti que contrae la
enfermedad al picar a una persona enferma con el virus contagiándose de inmediato
y así distribuyendo la infección hacia otros individuos.

Según la DIRIS (2020) menciona que, Lima Norte indicó que en nueve distritos de
su gobierno había índices altos de contagio aédico, se registró que la mayoría de
individuos eran provenientes de regiones de San Martín, Madre de Dios y Loreto
todos aquellos departamentos con altos índices de contagios por dengue.

Es importante que la labor de enfermería conozca los juicios fisiopatológicos y


terapéuticos en cuanto a la infección del dengue, de este modo se obtendrán los
conocimientos necesarios en conjunto con el personal de salud a términos cortos y
prolongados luego de que el personal se encuentre apto de instrucciones adquiridas
se podrá brindar la información necesaria al resto de la comunidad acerca de la
enfermedad.

Se sabe que la enfermería está enfocada también en conocer el manejo y cuidado


de los pacientes que han sido infectados con este virus, la detección temprana de la
enfermedad, instruir a la comunidad de la prevención de la enfermedad del dengue
evitando así complicaciones.

El cuidado de enfermería a nivel preventivo en personas con dengue se basa en la


teoría de Nola Pender, ya que esta menciona la prevención y la forma como
debemos protegernos para así para evitar enfermedades y hacer cuadros graves
de enfermedad, la teoría de Nola Pender también menciona la responsabilidad de
salud que cada individuo debe tener para evitar contagiarse de diversas infecciones
futuras, por otro lado muestra la función de la enfermería en la prevención de la
salud para concientizar a los beneficiarios a ser más responsables con su salud
protegiéndose y tomando las precauciones necesarias ante ello.
La justificación del cuidado de enfermería a nivel preventivo en personas es prevenir
que el dengue sea esencial para proteger la salud de las personas, evitar brotes
epidémicos, reducir costos económicos y abordar desafíos relacionados con el
cambio climático. Esto se logra principalmente a través de medidas de control de
mosquitos y promoción de prevención, como la erradicación de criaderos de
mosquitos en áreas donde el dengue es endémico.

Entendemos que, Tomas (2019) nos indica que el diseño de investigación cualitativo
es esencial al evaluar los rangos de conocimiento, y comportamientos relacionados
con el dengue a fin de establecer acciones de prevención y control adecuadas en la
comunidad. Esto se vuelve especialmente crucial cuando se considera que la
población afectada por la enfermedad se encuentra en áreas endémicas de
transmisión del virus por medio del vector presente en dichos lugares. Contar con un
conocimiento sólido es fundamental para fortalecer las actitudes y prácticas que
promuevan el cuidado de la salud en respuesta al dengue.

El objetivo principal del cuidado de enfermería a nivel preventivo en personas con


dengue es determinar los cuidados de enfermería a nivel preventivo en personas
adultas en riesgo de adquirir Dengue y reducir la incidencia de estos casos en la
población a la que se brinda atención. Se busca limitar el impacto de la infección por
dengue y minimizar la propagación de la enfermedad. Como objetivo específico
tenemos el brindar información educativa a la comunidad sobre las acciones
preventivas del dengue, como la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de
repelentes y mosquiteros, y la identificación temprana de síntomas.

Las técnicas de recolección de datos sobre el cuidado de enfermería a nivel


preventivo en personas con dengue del estudio del caso será de carácter cualitativo
mediante una entrevista que permita evaluar el conocimiento de la enfermera o
personal que es responsable del programa de Dengue.

Por otro lado Sotelo G, (2021) ejecutó una recolección de datos sobre la
investigación a las autoridades de la Municipalidad de San Clemente y al director del
Centro de Salud, en donde se llevó a cabo la recopilación de datos en las áreas
donde se mostraron incidencia de dengue.
Se observó que el grado de conocimiento abarca el 64.9% (109) es insuficiente y el
35.1% (59) es suficiente, en medidas preventivas contra dengue, se obtuvo un
54.8% (92) con prácticas inadecuadas y en el 45.2% (76) fueron adecuadas,
teniendo como resultado que el grado de conocimiento de la comunidad sobre el
dengue es insuficiente, por ello es esencial abordar la prevención para proteger la
salud pública y reducir la propagación de la enfermedad.

Es así que buscamos mediante el Cuidado de enfermería a nivel preventivo en


personas adultas en riesgo de adquirir Dengue promover la promoción de salud en
diversos sectores para limitar la propagación.
Referencia bibliográfica

1. Niño-Effio BS, Yong-Cadena HA, Díaz-V. Conocimientos y prácticas en


prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue por
fenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Rev Cubana Med Trop [Internet].
2019 [citado el 20 de septiembre de 2023] ;71(2):1–16. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91309
2. En P, Distrito E, Sotelo G, Eliana N, Delgado E, Hilda R, et al. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA
ACADÉMICO DE ENFERMERÍA TESIS GRADO DE CONOCIMIENTO
SOBRE DENGUE Y MEDIDAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Salud pública,
salud ambiental y satisfacción con los servicios de salud Tesis desarrollada
para optar el Título de Licenciada en Enfermería [Internet]. Diseño:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/983/1/Elian
a%20Elizabeth%20Delgado%20Romero.pdf
3. Driggs Yusleimi Consuelo, Aguilar Penas Leyra Maday, Batista Pupo Frank
Javier. Importancia de la prevención del dengue. Rev cubana med [Internet].
2021 Sep [citado 2023 Sep 19] ; 60( 3 ): e2029. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000300
018&lng=es.
4. Cecilia A. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico
y retos. Liberabit [Internet]. 2023 [citado 2023 Sep 20];13(13):71–8.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-482720070
00100009#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20dise%C3%B1o%20en%20el,se
%20va%20ajustando%20a%20las
5. Universidad S, Tomás. 2019. Disponible en:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9501/S%C3%A1nchezJ
aime2015.pdf?sequence=1
6. Driggs YC, Aguilar Penas LM, Batista Pupo FJ. Importancia de la prevención
del dengue. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado el 20 de septiembre de
2023];60(3). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000
300018&lng=es.

También podría gustarte