SESIÓN DE APRENDIZAJE - La Rima
SESIÓN DE APRENDIZAJE - La Rima
SESIÓN DE APRENDIZAJE - La Rima
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : Cajamarca
1.2. UGEL : Chota
1.3. Institución Educativa :“Santa Rosa de Lima”
1.4. Lugar : Cabracancha
1.5. Director : Jovino Tucunango Gonzáles
1.6. Docente : Dagoberto Vásquez Guevara
1.7. Practicante : Luz Clarita Rojas Livaque
1.8. Grado : 4°
1.9. Sección : Única
1.10. Nivel : Secundaria
1.11. Área : Comunicación
1.12. Fecha : 28/09/2023
1.13. Hora : 9: 15.a.m – 10:45. a.m.
Monitorea y habilidades,
ajusta su limitaciones personales
desempeño y actitudes para el logro
durante el de la tarea simple o
proceso compleja con destreza,
aprendizaje. formulándose
preguntas de manera
reflexiva y de forma
constante.
Actitud: En esta actividad el estudiante,
Enfoque orientación al bien común identificará la rima y la métrica de los
Enfoques poemas.
transversales
15
demás y levantar la mano para participar.
minutos
Luego, la practicante invita a los estudiantes a
participar de un juego de palabras.
La practicante reparte las tarjetas con palabras
a los estudiantes.
4
Metacognición :
Evaluación
CIERRE
V. BIBLIOGRAFÍA
Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Especializada.
Aguirre, S. (2023). Comprensión lectora: estrategias para mejorarla. Lima, Perú: Editorial San
Marcos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2023). Metodología de la investigación. México,
D.F.: McGraw-Hill.
Metodológica.
Director de la IE
9
I. ANEXOS
Anexo 1
10
VERSIFICACIÓN
En mi corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día
y ya no siento el corazón.
A. Machado
La versificación
Es la parte de la poética española que estudia las características del verso tradicional. Se compone de tres
partes: la métrica, la rima y el ritmo.
Métrica
Consiste en el análisis de los versos para poder determinar así el número de sílabas métricas que utiliza.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejercicios:
Aplica la ley de los acentos finales en la siguiente estrofa:
— La sinéresis
Consiste en formar un falso diptongo, uniendo en una sílaba dos vocales que dentro de la palabra
van en sílabas distintas.
Ejemplo:
• En – el – la – zo– fa – tal – cae – de – la – muer – te
Ejercicios:
En el siguiente verso, identifica la sinéresis y cuenta las sílabas métricas.
— La diéresis
Consiste en la destrucción de un verdadero diptongo (gramática), separando sus vocales artificialmente
en dos sílabas distintas. Se marca agregando dos puntitos —diéresis— sobre la ï o la ü.
Ejemplo:
• Do – man – do – el – re – bel – de, – mez – qui – no – i – dï – o – ma (= 12 sílabas)
Ejercicios:
En cada verso, identifica la diéresis y cuenta las sílabas métricas.
Rima
Dos palabras riman entre sí cuando tienen iguales todos los sonidos, o al menos los sonidos vocálicos,
situados a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
• infinito y meteorito • versos y techo
a. Clases de rima
Hay dos tipos de rima: consonante y asonante.
— Rima consonante
Se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
— Rima asonante
Se repiten los sonidos vocálicos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
El ritmo
En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo y la musicalidad. El ritmo se consigue mediante la
repetición de determinados elementos, como pueden ser el número de sílabas de cada verso, los sonidos
finales o la posición que ocupan las sílabas acentuadas.
Ejemplo:
Los dos versos tienen el mismo número de sílabas (ocho); en ellos se repiten los sonidos finales (o, r, e, s),
y ambos versos llevan acento tónico en las sílabas tercera y séptima (sílabas subrayadas).
14
• 16 sílabas: hexadecasílabo
Tipos de estrofas
terceto 3 endecasílabo
cuarteto 4 endecasílabo
soneto 14 endecasílabos
Garcilaso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
18
19
Práctica resuelta
Se trata de un soneto; por tanto, está formado por dos cuartetos, -once sílabas métricas, versos de
arte mayor simples, y rima consonante abrazada: ABBA, ABBA- y dos tercetos –con versos
endecasílabos y rima CDE, DCE. En todo el poema, pero se aprecia claramente en los dos
tercetos, el poeta en estilo directo se dirige a las jóvenes, por tanto el soneto lo podemos
considerar como un parlamento o intervención de un diálogo.
Métrica octosílaba.
Rima asonante en «a» y «o», principalmente en los versos pares, aunque también hay varias en
«e» (las que riman con «verde»).
El estribillo, la rima y la métrica dotan al poema de un ritmo musical que da continuidad a las
partes.
Como vemos, el «Romance sonámbulo» narra una historia dolorosa y trágica, pero no lo hace de
forma explícita. Todo es intuitivo; su rima, fuerza y figuras ayudan a lograrlo.
20
LD L EP EI