SESIÓN DE APRENDIZAJE - La Rima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA


“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°. 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : Cajamarca
1.2. UGEL : Chota
1.3. Institución Educativa :“Santa Rosa de Lima”
1.4. Lugar : Cabracancha
1.5. Director : Jovino Tucunango Gonzáles
1.6. Docente : Dagoberto Vásquez Guevara
1.7. Practicante : Luz Clarita Rojas Livaque
1.8. Grado : 4°
1.9. Sección : Única
1.10. Nivel : Secundaria
1.11. Área : Comunicación
1.12. Fecha : 28/09/2023
1.13. Hora : 9: 15.a.m – 10:45. a.m.

II. TÍTULO DE LA SESIÓN:

“La métrica y la rima en los poemas clásicos”


2

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencia Capacidades Desempeños Evidencias de Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

 Obtiene  Obtiene e integra  Práctica


información del información calificada
texto escrito. contrapuesta o ambigua  Lista de cotejo
 Infiere e que se encuentra en
Identificar los
interpreta distintas partes del texto.
tipos de rima
información del  Infiere información
Lee diversos deduciendo diversas y
y métrica
tipos de textos texto escrito.
múltiples relaciones
en su lengua lógicas y jerárquicas en
materna.  Reflexiona y
el texto, así como
evalúa la forma,
características de seres,
el contenido y
objetos, hechos y
contexto del texto
lugares, el significado de
escrito.
palabras en contexto y
expresiones con sentido
figurado, a partir de
información
contrapuesta o de
detalle, o mediante una
lectura intertextual.
 Reflexiona y evalúa los
textos que lee, opinando
acerca del contenido, la
organización textual, las
estrategias discursivas,
las representaciones
sociales y la intención
del autor.

 Organiza  Determina metas de


acciones aprendizajes viables
estratégicas para sobre la base de sus
Gestiona su
alcanzar sus potencialidades,
aprendizaje de
metas. conocimientos, estilos
manera
autónoma de aprendizaje,
3

 Monitorea y habilidades,
ajusta su limitaciones personales
desempeño y actitudes para el logro
durante el de la tarea simple o
proceso compleja con destreza,
aprendizaje. formulándose
preguntas de manera
reflexiva y de forma
constante.
Actitud: En esta actividad el estudiante,
Enfoque orientación al bien común identificará la rima y la métrica de los
Enfoques poemas.
transversales

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Procesos Estrategias y actividades Recursos Tiempo


Pedagógicos
 La practicante saluda afectuosamente al
docente y estudiantes deseándoles un
excelente día y agradeciéndoles por su
participación en esta actividad de aprendizaje,
al mismo tiempo, se motiva a los estudiantes
Motivación para que participen activamente en clase.
 Recordamos a los estudiantes las normas de
convivencia para que los pongan en práctica
durante la sesión, como: Escuchar
Imágenes
atentamente, respetar las opiniones de los
INICIO

15
demás y levantar la mano para participar.
minutos
 Luego, la practicante invita a los estudiantes a
participar de un juego de palabras.
 La practicante reparte las tarjetas con palabras
a los estudiantes.
4

 La practicante les dice una palabra y los


estudiantes deben levantar la tarjeta con la
palabra o imagen que rime con ella.

 Los estudiantes participan activamente en el


juego.

 Despertamos y recolectamos los saberes


previos con una lluvia de ideas:
 ¿Qué es un poema?
Saberes previos  ¿Qué es la métrica?
 ¿Qué es la rima?

 El propósito de la sesión es identificar la


Propósito métrica y la rima en los poemas clásicos.
5

 La practicante entrega información de métrica


y rima, además les pide que lean de manera
silenciosa. (Anexo 1)
 A partir de la información brindada la
practicante explica en que consiste la métrica
y los tipos de rima y de manera conjunta con
los estudiantes desarrollaran algunos ejemplos
sobre cada una de las definiciones.  Plumones
 Luego se les presenta algunos ejemplos para  Mota
DESARROLLO

desarrollar e identificar los tipos de rima,  Fichas de


Construcción del medida de los versos, etc. (Anexo 2) trabajo
conocimiento y  Se solicita a los estudiantes que realicen  Lapiceros
acompañamiento preguntas sobre algunas dudas que presentaron  Papelote
durante el desarrollo de la práctica o del tema.  Pizarra
 Después de haber comprendido e identificado,
los tipos de rima, estructura, número de 55
estrofas, etc., la practicante forma grupos de minutos
dos integrantes, para trabajar la práctica de
poemas e identificar el tipo de rima y estrofas.
 La practicante guía a los estudiantes para que
identifiquen la métrica y las rimas del poema.
 La practicante monitorea el trabajo de los
estudiantes y brinda apoyo cuando sea
necesario.
 Los estudiantes comparten sus respuestas con
el resto de los grupos.

Retroalimentación
Consolidación  ¿La rima es consonante o asonante? (es decir,
del aprendizaje ¿las consonantes y las vocales se repiten de
manera similar o idéntica en los versos que
riman?)
 ¿El poema utiliza alguna figura retórica
relacionada con la métrica, como la sinalefa, la
sinéresis o la diéresis?
 ¿Cómo se sintieron al identificar una rima y la
métrica en los poemas?
 Se realiza el recuento de las actividades y se
les pregunta si es que tiene alguna duda sobre
el tema.
6

 Finalmente se aplica una ficha de evaluación


para, ver si los estudiantes comprendieron y
cumplieron con el objetivo de esta clase y si
tomaron en cuenta las normas de convivencia
que elegimos para la actividad de aprendizaje.

Metacognición :
Evaluación
CIERRE

¿Qué aprendí en esta actividad?


¿Cómo lo aprendí? 25
¿Pude haberlo aprendido de otro modo? minutos
¿Cómo podrías mejorar tu comprensión de la
métrica y las rimas?
7

V. BIBLIOGRAFÍA

Básica.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica (3.a ed).

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria (1.a ed).

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Especializada.

Aguirre, S. (2023). Comprensión lectora: estrategias para mejorarla. Lima, Perú: Editorial San
Marcos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2023). Metodología de la investigación. México,
D.F.: McGraw-Hill.

Metodológica.

Gálvez , S. (2020). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Valeria S.A.A.


8

DAGOBERTO VÁSQUEZ GUEVARA


LUZ CLARITA ROJAS LIVAQUE

Practicante Docente de aula

VÍCTOR RAFAEL LOAYZA PALOMINO JOSÉ LUIS ANASTACIO VÁSQUEZ

Asesor de la Práctica e Investigación Asesor de la Práctica e Investigación

JOVINO TUCUNANGO GONZÁLES

Director de la IE
9

I. ANEXOS

Anexo 1
10

VERSIFICACIÓN

• Lee el siguiente poema, luego responde las siguientes preguntas.

En mi corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día
y ya no siento el corazón.

A. Machado

1. ¿Cuántos versos hay en el poema?

2. ¿Cuántas estrofas hay en el poema?

3. ¿Por qué están subrayadas algunas palabras?

4. ¿El poema tiene rima? ¿Por qué?


11

La versificación
Es la parte de la poética española que estudia las características del verso tradicional. Se compone de tres
partes: la métrica, la rima y el ritmo.
Métrica
Consiste en el análisis de los versos para poder determinar así el número de sílabas métricas que utiliza.
Ejemplo:

Poderoso visionario (8 sílabas)


raro ingenio temerario, (8 sílabas)
por ti enciendo mi incensario (8 sílabas)
Por ti, cuya gran paleta, (8 sílabas)
caprichosa, brusca, inquieta (8 sílabas)
debe amar todo poeta. (8 sílabas)
Rubén Darío

a. Ley de los acentos finales


La posición del acento en la última palabra del verso afecta el cómputo silábico de la siguiente manera:

Tipo de palabra Variación


Aguda + (se cuenta una sílaba más de las que tiene).

Grave ∅ (se mantiene igual).

Esdrújula – (se cuenta una sílaba menos de las que tiene).

Ejemplo:

Asomaba a sus ojos una lágrima (12 – 1 = 11 sílabas)


y a mi labio una frase de perdón (10 + 1 = 11 sílabas)
habló el orgullo y se enjugó su llanto (11 sílabas)
y la frase en mis labios expiró. (10 + 1 = 11 sílabas)
Bécquer

Ejercicios:
Aplica la ley de los acentos finales en la siguiente estrofa:

Sílabas Ley de Sílabas


reales acentos métricas
Por la tarde ves temblar
los cipreses con los pájaros
Mientras bordas lentamente.
12

b. Las licencias poéticas


Sirven para acortar o alargar los versos con absoluta libertad. Las principales son las siguientes:
— La sinalefa
Se une la vocal final de una palabra con la vocal inicial de otra palabra.
Ejemplo:
• Es – ta – ba
: ; ; ;;e< – cha – do – yo en – la – tie – rra ; < – fren – te
: ; ; ; en (=11 sílabas)
: ; ; ;; <
Ejercicios:
En cada verso, identifica la sinalefa y cuenta las sílabas métricas.

Preciosa tira el pandero


y corre sin detenerse.
El viento hombrón la persigue
con una espada caliente.

— La sinéresis
Consiste en formar un falso diptongo, uniendo en una sílaba dos vocales que dentro de la palabra
van en sílabas distintas.
Ejemplo:
• En – el – la – zo– fa – tal – cae – de – la – muer – te
Ejercicios:
En el siguiente verso, identifica la sinéresis y cuenta las sílabas métricas.

El poeta despertó como luz del día.

— La diéresis
Consiste en la destrucción de un verdadero diptongo (gramática), separando sus vocales artificialmente
en dos sílabas distintas. Se marca agregando dos puntitos —diéresis— sobre la ï o la ü.
Ejemplo:
• Do – man – do – el – re – bel – de, – mez – qui – no – i – dï – o – ma (= 12 sílabas)
Ejercicios:
En cada verso, identifica la diéresis y cuenta las sílabas métricas.

Distante pocos pasos del camino


imperiosa mira la campaña
— El hiato
Se opone a la formación de la sinalefa. También se llama dialefa.
Ejemplo:
• Tie – ne – la – ma– ri – po – sa – cua – tro / a – las (= 11 sílabas)
Ejercicios:
En cada verso, identifica el hiato y cuenta las sílabas métricas.

Los cabellos que el oro oscurecían


de áspera corteza se cubrían

Con una espada caliente


13

Rima
Dos palabras riman entre sí cuando tienen iguales todos los sonidos, o al menos los sonidos vocálicos,
situados a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
• infinito y meteorito • versos y techo

Sabías que... Recuerda que... Glosario


Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de un verso
rima con la última palabra del otro verso.

a. Clases de rima
Hay dos tipos de rima: consonante y asonante.
— Rima consonante
Se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:

En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.

José María Eguren

— Rima asonante
Se repiten los sonidos vocálicos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:

Con las lilas llenas de agua


le golpeé las espaldas
Y toda su carne blanca
se enjoyó de gotas claras.

Juan Ramón Jiménez

El ritmo
En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo y la musicalidad. El ritmo se consigue mediante la
repetición de determinados elementos, como pueden ser el número de sílabas de cada verso, los sonidos
finales o la posición que ocupan las sílabas acentuadas.
Ejemplo:

Por los altos corredores


se pasean dos señores.

Los dos versos tienen el mismo número de sílabas (ocho); en ellos se repiten los sonidos finales (o, r, e, s),
y ambos versos llevan acento tónico en las sílabas tercera y séptima (sílabas subrayadas).
14

Clases de versos según su medida


Según la medida de los versos, distinguimos entre versos de arte mayor y versos de arte menor.
• Son versos de arte menor aquellos que tienen como máximo ocho sílabas.
• Son versos de arte mayor aquellos que tienen nueve o más sílabas.
Los versos reciben nombres distintos según su medida.

Versos de arte menor Versos de arte mayor


• 2 sílabas: bisílabo • 9 sílabas: eneasílabo
• 3 sílabas: trisílabo • 10 sílabas: decasílabo
• 4 sílabas: tetrasílabo • 11 sílabas: endecasílabo
• 5 sílabas: pentasílabo • 12 sílabas: dodecasílabo
• 6 sílabas: hexasílabo • 13 sílabas: tridecasílabo
• 7 sílabas: heptasílabo • 14 sílabas: alejandrino
• 8 sílabas: octosílabo • 15 sílabas: pentadecasílabo

• 16 sílabas: hexadecasílabo

Tipos de estrofas

Estrofa Número de versos Número de sílabas

pareado 2 misma medida

terceto 3 endecasílabo

cuarteto 4 endecasílabo

cuaderna vía 4 alejandrinos

soneto 14 endecasílabos

octava real 8 endecasílabos

copla de pie quebrado 3 octosílabos y tetrasílabos

lira 5 heptasílabos y endecasílabos

romance indefinido octosílabos


15

Evaluando nuestro aprendizaje


1. Analiza los siguientes poemas e identifica el tipo de rima y el tipo de estrofa.

En tanto que de rosa y azucena


se muestra el calor en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende al corazón y lo refrena.

Garcilaso

Verde que te quiero verde.


Verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.

Federico García Lorca


16
17
Tarea domiciliaria
• Analiza los siguientes poemas e identifica el tipo de rima y el tipo de estrofa.

Hermosas ninfas que en el río metidas


contentas habitáis en las moradas.
De relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de mi vida.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
18
19

Práctica resuelta

En/ tan/to/ que/ de/ ro/sa_y/ de_a/zu/ce/na/ = 11

A se/ mues/tra/ la/ co/lor/ en/ vues/tro/ ges/to,/ = 11B

y/ que/ vues/tro/ mi/rar/ ar/dien/te,_ho/nes/to,/ = 11B

en/cien/de_el/co/ra/zón/ y/ lo/ re/fre/na;/ = 11 A

Se trata de un soneto; por tanto, está formado por dos cuartetos, -once sílabas métricas, versos de
arte mayor simples, y rima consonante abrazada: ABBA, ABBA- y dos tercetos –con versos
endecasílabos y rima CDE, DCE. En todo el poema, pero se aprecia claramente en los dos
tercetos, el poeta en estilo directo se dirige a las jóvenes, por tanto el soneto lo podemos
considerar como un parlamento o intervención de un diálogo.

Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas

Ver/de/ vien/to./ Ver/des/ ra/mas./= 8 sílabas

El/ bar/co/ so/bre/ la/ mar/= 8 sílabas (7 + 1)

y el/ ca/ba/llo en/ la/ mon/ta/ña./= 8 sílabas

Métrica octosílaba.

Rima asonante en «a» y «o», principalmente en los versos pares, aunque también hay varias en
«e» (las que riman con «verde»).

El estribillo, la rima y la métrica dotan al poema de un ritmo musical que da continuidad a las
partes.

Como vemos, el «Romance sonámbulo» narra una historia dolorosa y trágica, pero no lo hace de
forma explícita. Todo es intuitivo; su rima, fuerza y figuras ayudan a lograrlo.
20

A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a/ 8a 4 versos

so/ñé/, ¡ben/di/ta i/lu/sión!/ 7+1=8b Octosílabo

que un/ ar/dien/te/ sol/ lu/cí/a/ 8a Rima consonante

den/tro/ de/ mi/ co/ra/zón./ 7+1=8b CUARTETA

a (ía), b (ón), a (ía), b (ón), c (ida), d (í), c (ida), d (í)


21

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

Desempeño: Identifica la métrica y los tipos de rimas en textos poéticos clásicos.

Dimensiones/criterios Niveles de logro Evidencias/


comentarios

LD L EP EI

Identifica el número de sílabas de


cada verso.

Identifica el tipo de rima


(consonante o asonante).

Identifica el esquema de rima del


poema

También podría gustarte