Presentacion SiNaTA Fase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

SISTEMA NACIONAL DE TUTORÍAS

ACADÉMICAS (SiNaTA)
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
DIRECCIÓN ACADÉMICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA
SUBDIRECCIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
JUNIO 2021

1
El Sistema Nacional de Tutorías
Académicas, conlleva un diagnóstico,
planeación, organización, funciones,
evaluación para los actores que
intervienen en el funcionamiento del
mismo.

2
PROPÓSITOS

Contribuir en el desarrollo académico de las y los jóvenes,


promoviendo una educación de excelencia, inclusiva, pluricultural,
colaborativa y equitativa durante su estadía en el Nivel Medio
Superior como parte de su trayectoria formativa.

Proporcionar a las y los jóvenes los apoyos académicos, afectivos,


emocionales y sentimentales así como propiciar la motivación
necesaria para su formación integral a través de la atención
personalizada para fortalecer su permanencia escolar.

3
Currículum Ampliado y el SiNaTA

Los propósitos generales del Currículum ampliado que forman parte del rediseño del
MCC son:
1.Responsabilidad Social
2.Cuidado físico-corporal
3. Bienestar emocional-afectivo
Se articulan con los propósitos específicos del SiNaTA, de tal forma que pareciera que
uno fue confeccionado para el otro.

4
Aprender a ser Aprender a conocer

Fundamento
pedagógico

Aprender a hacer Aprender a vivir


Enfoques
HUMANISTA SOCIOFORMACIÓN
Es una herramienta para el Consiste en trabajar de manera
acercamiento y la perspectiva de colaborativa entre diferentes
una visión compartida. actores educativos, sociales y
organizacionales para mejorar las
condiciones de vida.

6
Enfoques

CONECTIVISMO
Es la integración de principios
explorados por las teorías de
caos, redes, complejidad y
auto-organización.

7
FORTALECIMIENTO A LA PERMANENCIA DE LOS
ESTUDIANTES

3.
Vocacional
1. Afectivo

2. Académico

8
LA TUTORÍA ACADÉMICA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS
PADRES DE FAMILIA

Copartícipes
en la
formación

Estrecha
Comunicación
relación con
constante
tutores
Padres
de
familia

Colaboración
Impulsar la
en el
participación
desarrollo

9
CONCEPTO DE TUTORÍA
Consiste en apoyar y prevenir situaciones de riesgo
que afecten el desarrollo cognitivo, afectivo y
vocacional de los involucrados en el aprendizaje.

10
Por lo tanto, la tutoría es un proceso de
acompañamiento durante las etapas de la
inducción, formación y egreso que se
concentran mediante la atención
personalizada a un alumno o a un grupo de
alumnos.

11
¿QUÉ ES SER TUTOR?

Es el docente que acompaña al alumno tutorado en las dimensiones afectiva,


académica y vocacional desde su ingreso hasta su egreso para fortalecer su
permanencia escolar.

12
PERFIL DEL TUTOR

Docente innovador y un agente catalizador del cambio.

Ser docente frente a grupo.

Demostrar compromiso con los objetivos institucionales.

Facilidad para la comunicación.

Capacidad empática.

13
Mantener la confidencialidad.

Mostrar un papel de consejero, guía, orientador, y tener disposición de atender a


los tutorados.

Mostrar actitudes positivas.

Fomentar la autoestima entre los tutorados.

14
Un buen tutor tiene:
• Disposición
• Motivación
• Respeta la individualidad
• Resuelve dudas
• Enseñar a hacer, no solo “enseñar”
• Fomentar competencias y
destrezas en el alumno
• Propicia un aprendizaje autónomo
• Promueve el trabajo colaborativo

15
Ética

Solidaridad Pasión

VALORES
DEL
TUTOR
Compromiso Responsabilidad

Confidencialidad Respeto

16
FUNCIONES DEL DOCENTE-TUTOR

Elaborar su Plan de Acción Tutorial semestral (PAT).

Detectar oportunamente la reprobación para prevenir el


abandono escolar.

Identificar y canalizar la problemática académica.

Dar acompañamiento al proceso educativo e impulsar el


desarrollo integral del estudiante.

Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas para la


comunicación.

17
DERECHOS DEL TUTORADO

Contar con un tutor grupal durante su permanencia en el


plantel.
Conocer el plan de acción tutorial de su grupo.
Participar en el proceso de evaluación del tutor.
Contar oportunamente con orientación para recibir asistencia
de primeros auxilios, psicológico, etc.

18
OBLIGACIONES DEL TUTORADO

Acordar y cumplir con las actividades


tutoriales a realizar.
Mantener una actitud respetuosa
colaborativa y de integración a las actividades
programadas tanto para la tutoría grupal,
como individual.
Informar oportunamente al tutor grupal, los
problemas académicos que presente.

19
ACTORES SiNaTA

20
NIVELES DE CONCRECIÓN

• Coordinación Nacional de Tutoría.


• Coordinación Estatal de Tutoría.
• Coordinador de Tutoría en el plantel.
• Local/Tutor frente a grupo.

21
ANTECEDENTES DEL MONITOR EN LA COMPAÑIA LANCASTERIANA 1822

Fue uno de los primeros impulsos dirigidos a la educación popular, utilizando el


sistema de monitores (usar a los alumnos de mayor edad y adelanto para que
instruyan a los más pequeños y menos avanzados), supliendo así la falta de maestros.

22
¿QUÉ ES LA TUTORÍA ENTRE PARES?

Es una modalidad educativa que


consiste en el apoyo mutuo entre
compañeros que comparten un mismo
nivel educativo.

23
CONCEPTO DE ASESORÍA

La asesoría es aclarar dudas y reforzar


conocimientos metodológicos de un
área del conocimiento.

24
PERFIL DEL ALUMNO-MONITOR
Cuenta con
tiempo
disponible

Es empático Es Flexible

Tiene habilidad
comunicativa (oral
y escrita) Presenta
capacidad de
Participa en forma liderazgo
positiva durante la
clase Muestra habilidad
y disposición para
el trabajo
colaborativo
Es un alumno o
alumna regular

25
FUNCIONES DEL MONITOR

Ayuda a los alumnos que tienen


dificultades para comprender las
asignaturas-submódulos o bien que
hayan reprobado.
El beneficio de ser monitor consiste
en contabilizar sus horas para el
servicio social, según lo establece La
Ley General de Educación Artículo
71 párrafo 4°.

26
Descarga administrativa
Al momento se ha considerado la descarga administrativa para el trabajo del Tutor,
por lo que de manejar 14 formatos, hoy solo se utilizarán 8

SiNaTA 2011 SiNaTA 2021


Coordinador Coordinador Coordinador Tutor Coordinador Coordinador Estatal Coordinador Local Tutor
Nacional Estatal Local Nacional

Concentrado Programa de Programa de Programa de actividades (anexo 1) Formato 8 Formato 1 PAT Formato 1 PAT Formato 1 PAT
nacional actividades actividades Ficha de registro del alumno (anexo 2) concentrado
Formato de registro de entrevista (anexo 3) nacional
Concentrado Concentrado Ficha de registro de aprovechamiento grupal
estatal local (anexo 4)
Formato de canalización a asesoría académica Formato 7 informe Formato 5 Formato 2 cedula
(anexo 5) estatal evaluación de registro
Formato para registro de asesoría (anexo 6)
Formato de canalización a Orientación Educativa
(anexo 7)
Formato de seguimiento de casos canalizados Formato 6 informe Formato 3
(anexo 8 local canalización a O. E.
Aplicación de la evaluación semestral del y asesoría
Programa de Tutorías por el alumno (anexo 9)
Aplicación de la evaluación semestral del
Programa por el Tutor (anexo 10) Formato 4 análisis
Aplicación de la evaluación semestral del académico
alumno al tutor (anexo 11)

27
ELEMENTOS DEL PAT (PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL)
Sustento que
respalda su
concepción

Seleccionar Acciones que


tutores le competen

Canalización Dinámica del


a O.E- trabajo de
asesoría acción tutorial

Espacios de
intervención
SiNaTA
JÓVENES PARA JÓVENES

34
El presente andamio muestra como se articula Jóvenes para Jóvenes
con el Currículum Ampliado

Componentes Jóvenes para Jóvenes


Propósitos del Jóvenes para Estratégicos
Currículum Jóvenes Práctica y colaboración I “Conociéndome”
Ampliado ciudadana IV “Viviendo México”
1. Responsabilidad I “Conociéndome” Educación integral en IV “Viviendo México”
social II “Los demás sexualidad y género
conmigo” Actividades físicas y V “Preparando mis
2. Cuidado físico- I “Conociéndome” deportivas maletas”
corporal VI “Aprendiendo a
volar”
3. Bienestar II“ Los demás
Artes I “Conociéndome”
emocional-afectivo conmigo”
III “Descubriendo mis
III “Descubriendo emociones”
mis emociones”
IV “Viviendo Salud II “Los demás conmigo”
México” IV “Viviendo México”
35
Articulación de Jóvenes para Jóvenes con el Currículum Fundamental

Currículum Jóvenes para Jóvenes


Fundamental
Actividades físicas y IV semestre
deportivas “Viviendo México”

36
PROPÓSITO
GENERAL DE
JÓVENES PARA
JÓVENES
Lograr en las y los jóvenes la formación de actitudes, aptitudes,
conocimientos y valores que faciliten su integración y
permanencia en el Nivel Medio Superior, asumiendo un
compromiso responsable con su proyecto de vida.

37
Adolescencia temprana
CONTENIDO
• Conociéndome
DE JÓVENES • Los demás conmigo
PARA Adolescencia media
JÓVENES • Descubriendo mis emociones
• Viviendo México

Adolescencia tardía

• Preparando mis maletas


• Aprendiendo a volar

38
Propósitos específicos adolescencia temprana

• Favorecer la integración grupal para el


Primer semestre reconocimiento de las características de
“Conociéndome” desarrollo de la adolescencia y sus aplicaciones
en la construcción de su identidad.

Segundo semestre • Crear en las y los alumnos aptitudes y


“Descubriendo mis capacidades que les permitan el desarrollo
emociones” asertivo con sus pares.

39
Propósitos específicos adolescencia media

• Lograr que las y los jóvenes conozcan los tipos de


Tercer semestre “Los motivación y los cambios de actitudes que tienen
demás conmigo” durante su trayectoria en la vida, para contribuir
en el autoconocimiento y la automotivación.

• Propiciar en el joven el arraigo a su cultura y


Cuarto semestre nación, a través del rescate de símbolos patrios,
“Mirando México” tradiciones, valores nacionales y regionales que le
hagan sentir orgullo por la riqueza de su país.

40
Propósitos específicos adolescencia tardía

Quinto semestre • Promover en las y los jóvenes el autoconocimiento de


habilidades, intereses, aptitudes y valores por medio de
“Preparando mis distintas estrategias, para favorecer el proceso de
maletas” elección de carrera.

• Proporcionar a las y los jóvenes los elementos necesarios


Sexto semestre parala toma de decisiones para continuar estudios
“Aprendiendo a volar” superiores o ingresar al sector productivo. Así como las
actitudes de responsabilidad y calidad en el trabajo.

41
Contenido Jóvenes para Jóvenes I
Conociéndome

Adolescencia
Autoestima y valores
Formas y estrategias de aprendizaje
Proyecto de vida
42
Contenido Jóvenes para Jóvenes
II
Descubriendo mis emociones
Pensamiento crítico y reflexivo
Asertividad y relaciones humanas
Toma de decisiones
Continuidad del proyecto de vida
43
Contenido Jóvenes para Jóvenes III
Descubriendo mis emociones

Motivación y autoconocimiento
Comunicación y relación
Inteligencia y educación emocional
Los sentidos en el aprendizaje
44
Contenido del Programa Jóvenes para Jóvenes IV
Mirando México

Identidad cultural
Identidad social
Identidad sexual
Integrando tu persona
45
Contenido del Programa Jóvenes para Jóvenes V
Preparando mis maletas

Orientación vocacional
Análisis vocacional
Evaluación y diagnóstico
Inducción a los perfiles vocacionales
46
Contenido del Programa Jóvenes para Jóvenes VI
Aprendiendo a volar

Educación Superior y sociedad

El joven en el ámbito laboral

Calidad, exigencia de la sociedad actual

Decisión, responsabilidad y cambio


47
Anexos

Se han considerado 16
semanas de actividades
en cada uno de los
semestres, cada semana
consta de 2 horas,
mismas que deberán
estar registradas en
su carga académica.

48
Ejemplo de como interactúan las presentaciones con el
cuadernillo y la dinámica. Jóvenes para Jóvenes III
semestre, tema: motivación y autoconocimiento

49
50
Consultar el cuadernillo correspondiente

51
Se estudia el
contenido
teórico

52
53
54
55
Los contenidos de las antologías, formatos del SiNaTA, manual de llenado de formatos,
presentaciones y contenidos de Jóvenes para Jóvenes, se encontrarán alojados en la página
www.planeacióndidáctica.sems.gob.mx en el apartado SiNaTA y Recursos Tutor

www.planeacIóndidáctica.sems.gob.mx ingresa con tu correo electrónico Tu perfil Recursos para el tutor Los formatos necesarios
y contraseña

56
EQUIPO SiNaTA

María Estela Leticia García Márquez Licenciada en Trabajo Social


Licenciatura en Docencia Tecnológica Especialidad en Docencia
Universitaria
Maestría en Innovación Educativa
Especialidad en Competencias
Maestría en Educación
Docentes
Doctorado en Educación Maestría en Docencia
Universitaria
57
EQUIPO SiNaTA

Mary Isabel Hernández Luna

• Licenciatura en Contaduría Pública Tania Guadalupe Solís Rodríguez

• Maestría en Finanzas • Licenciatura en Psicología


• Maestría en Educación

58
Contacto

cap.sinata@dgeti.sems.gob.mx

59
¡GRACIAS!

60

También podría gustarte