Actividad 2 Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PENSAMIENTO CRÍTICO

AUTORES:

DARLYNG ZULEIMA CABRERA VALOY ID.100066836

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

SUÁREZ - CAUCA

JULIO 30, 2023

APRENDIZAJE Y DIVERSIDAD CULTURAL


TUTOR:

AUTORES:

DARLYNG ZULEIMA CABRERA VALOY

ID.100066836

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ACTIVIDAD 2: PENSAMIENTO CRÍTICO

SUÁREZ - CAUCA

2023
PENSAMIENTO CRÍTICO

A lo largo de la historia es innegable la importancia que ha tenido el poder de las grandes


civilizaciones, y aun así se conserva en los pueblos africanos y en la de sus descendientes
mediante la palabra de los mayores, los sabedores y los griots (Hampate Ba,1979).

Es por medio de estas historias que se transmite de una generación a otra, todo el patrimonio
cultural de un pueblo, la suma total de conocimientos sobre la naturaleza y la vida, los valores
morales de la sociedad, la concepción religiosa del mundo, el dominio de las fuerzas ocultas del
hombre, los secretos de la iniciación en los diferentes oficios, el relato de los procesos pasados
que fueron esclavos y fueron utilizados para oficios pesados y labores domésticas, son los
antepasados o mayores esos depositarios de la memoria colectiva…De ahí que toda historia
verdadera de África deba recurrir a la tradición digna de fe como cualquier fuente escrita.

Las comunidades negras/afrodescendientes heredamos la riqueza cultural, el acervo o cúmulo


de saberes, culturas resguardadas en los recuerdos de los esclavos africanos de la diáspora
llegados a América, que al contacto con otras culturas.

En la compresión e interpretación de la herencia del acervo cultural africano que subsistió como
resistencia desde la esclavitud hasta la actualidad; son los procesos de construcción y
reconstrucción cultural, social, religioso, política en América, Colombia; es decir, es la
reinterpretación de la memoria africana.

El conocimiento y percepción que los africanos y los descendientes tenemos de nuestro propio
mundo, nuestra comisión, nuestras formas de ser, gesticular, caminar, amar, ser, compartir. Esa
visión es la base de la construcción social del conocimiento. Este conocimiento en las
comunidades negras/afrodescendientes se ha recibido y perdurado por generaciones (Hampate
Ba, 1979).

por consiguiente, se puede ver cómo el racismo ha estropeado a algunos afrodescendientes desde
tiempos remotos, como es el caso de Martín Luther King, que ingresó a un congreso y uno de
los hombres que estaban en ese lugar lanzó la siguiente expresión: ¡se escureció el congreso y
él muy sagaz responde…pero brilla la inteligencia! Esta situación no es ajena a nuestra realidad
porque hay muchas personas que creen que por ser Afro no tenemos la capacidad de ser
gobernantes, líderes, empresarios, entre otros. Que solo deben estar en cocina, cargando bultos,
llevando sol en las calles, entre otros.

El 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, el Día Mundial de la Diversidad


Cultural y el Día de la Discriminación Racial. Según datos del Censo 2005, en Colombia
4273722 (10,5%) se autoreconocen como afrocolombianos, raizales y palenqueros. Razón por
la cual han llevado la batuta para empoderarse y construir proyectos de vida que enmarque un
futuro de oportunidades sin discriminación racial en la sociedad.

Es de resaltar que los negros/afrodescendientes no han sido los únicos que han sufrido el
racismo, también otros pueblos como lo son los mapuches que fueron despojados de sus tierras
y fueron obligados a servir como domésticas y a prestar servicio en el ejército.

Recientemente, un historiador argentino, Enrique Mases, basándose en información


proporcionada por periódicos, fuentes oficiales y testimonios dejados por testigos de la época,
ha calculado que alrededor de 5 000 puelche arribaron a Buenos Aires entre 1878 y 1885 para
ser repartidos entre las principales familias porteñas. No obstante, conviene precisar que, al
margen de la relativa exactitud de las frías cifras, interesa sobre todo visualizar lo dramático del
fenómeno, pues tanto fue así que éste aún es conservado en la memoria de muchas familias
mapuche.
Son situaciones que llevan a preguntas ¿por qué el ser humano tienda con nuestra propia vida?
¿por qué tener el corazón tan frío para realizar actos tan atroces? Los sobrevivientes a ese
despojo y ataques violentos tuvieron la oportunidad de hacer sus vidas, pero recordando siempre
lo que les pasó en aquel tiempo.

Los pueblos indígenas viven con titulación colectiva, poseen una organización política
administrativa llamada cabildos y un sistema normativo y justicia propia, su sistema es diferente
a la de los negros/afrodescendientes, pero con historia compartida. La única manera del que el
pueblo mapuche olvidara lo sucedido era educando y adquiriendo conocimientos para poder
transforma su estilo de vida, para que no fueran más excluidos y rechazados por la sociedad.
El 9 de agosto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo estableció como el día
internacional de los pueblos indígenas del mundo. Ellos están conformados por un conjunto de
familias de ascendencia amerindia, o pueblos originarios, que comparten cosmogonía, valores,
sentimientos ancestrales, rasgos, usos, costumbres y conciencia de identidad.

Fomentar la participación activa de la construcción del conocimiento mediante estrategias


pedagógicas que permitan al estudiante la interacción de saberes significativos que le aporte a
la sociedad, la cooperación y la transformación de acciones que representen un verdadero paso
a la inclusión dentro y fuera del aula de clase.
Anteriormente la educación era muy distinta a la de ahora, el estudiante tenia que aprender la
lección así fuera por medio de la sangre, si no aprendía se le castigaba con lo que fuera para que
pudiera aprender. Para ir a la escuela debían atravesar rio, montañas; aunque en algunos lugares
de Colombia todavía se ve esas vivencias.

Como todo ha ido cambiando y evolucionando a través de los años, hoy en día algunos
estudiantes tienen como defenderse en el aula de clase, pueden investigar a través de internet
todo lo que necesiten, ya que no les gusta coger un libro para leer e investigar.

Hoy por hoy aprenden la lección solo para salir del paso o para sacar una nota, no les importa si
la mente queda vacía. El sistema educativo contemporáneo impide a toda costa que los
estudiantes sean maltratados y discriminados, quieren una educación digna y llena de valores
íntegros para ellos, pero no ayudan a abrir la brecha de saberes y de aprendizajes que
contribuyan a un mundo sin racismo e igualdad de condición.

Estas promueven la comunicación entre diferentes culturas, el encuentro cultural para contrastar y
aprender mutuamente, la toma de conciencia de la diferencia para resolver conflictos... Se puede
observar cómo hace referencia a un reconocimiento y aceptación de la diferencia, lo que llevará al
establecimiento de relaciones culturales y, finalmente, a una integración de culturas.
El reconocimiento y aceptación de las diferencias, lo que conlleva a los individuos las relaciones
culturales, finalmente, a una integración de culturas, teniendo como resultado el pleno desarrollo
que fomentan el encuentro y la comprensión entre las diversas culturas del territorio.

La verdadera revolución consiste en entender lo humano, y entender lo humano consiste en


amar, debe ser por eso que nos ha sido tan difícil consolidar un verdadero proceso revolucionario

la importancia de preservar y transmitir la sabiduría ancestral de los pueblos, de las culturas, de


los mayores a los menores, se entiende más que por la defensa de la diversidad, del respeto y del
diálogo cultural; sin embargo, ese reconocimiento y esa integración de la diferencia no resuelven
los problemas que surgen debido a ella.

Se hace imprescindible el conocimiento de la tradición del otro; y, en este punto, aparece la escuela
como principal garante de la caracterización por relaciones interpersonales basadas en el
conocimiento y el reconocimiento.

En aquel tiempo la escuela representaba para ellos la pérdida de identidad y desintegración cultural,
pero en unión con otras comunidades, con culturas diferentes, con instancias del Estado, les forjó
mostrarse de acuerdo al contexto en el que pertenecían. La escuela no sólo debe componerse de
conocimientos étnicos, sino también de conocimientos tradicionales.

La estrechez de los estudios de la mujer que la confinan a una suerte de vacío en el pasado. De
estas reflexiones han nacido los estudios de género como una categoría útil para el análisis
histórico, en tanto ponen de manifiesto que las diferencias sexuales tienen también su correlato
de construcción social, lo cual permite visualizar a las mujeres en su rol de interacción social y
cultural (Scott, 2009).

La capacidad ciudadana de la mujer ha sido reconceptualizada de manera que la personalidad


femenina no sea equivalente necesariamente al espacio femenino de antaño, lo cual nos permite
afirmar que en un contexto obviamente de desigualdad respecto del mundo masculino y los
derechos reconocidos, la mujer, en este caso, chilena, ha ocupado históricamente posiciones de
poder en la política.
El llamado feminismo de primera ola de los años 60 del siglo pasado no solo denunció la
discriminación contra la mujer, sino también que ella había sido ignorada por la historia.
Reclamó asimismo contra la opresión masculina, contra la historiografía dominada y escrita por
hombres.

La protesta despertó interés tanto en la elaboración teórica como en la búsqueda de la presencia


femenina en los espacios donde se desempeñaba. Superada desde la academia esa primera
tendencia reivindicativa y antimasculina, los estudios de género han permitido ir más allá del
reconocimiento de la ausencia femenina en la historia política para visibilizar su presencia en la
historia e incluso valorar e identificar los espacios de poder que ha ocupado, así como iluminar
los derroteros que ha seguido la mujer, no sin dificultad, por compatibilizar sus roles
tradicionales de madre y esposa con las demandas crecientes del trabajo y la profesionalización.

La afirmación de Joan Scott en el sentido de que “lo personal es político” (2009) abrió también
un amplio espacio para considerar a la mujer como sujeto político y revisar la afirmación
respecto de la ausencia de la mujer en el mundo de las polis. La capacidad ciudadana de la mujer
ha sido reconceptualizada de manera que la personalidad femenina no sea equivalente
necesariamente al espacio femenino de antaño, lo cual nos permite afirmar que en un contexto
obviamente de desigualdad respecto del mundo masculino y los derechos reconocidos de la
mujer.

No obstante, la percepción respecto al rol tradicional de la mujer a cargo y dedicada a los hijos
ha evolucionado en diferentes sentidos.

En primer lugar, la mayoría de los chilenos cree que el cuidado de los hijos es un tema que
trasciende a la mujer. Esto se refleja en que las personas no creen que las principales decisiones
respecto al cuidado de los hijos debieran estar a cargo solamente de las mujeres. Sin embargo,
una importante proporción de ellas continúa defendiendo la posición prioritaria de la madre, en
el sentido de que un de las mujeres cree que las decisiones sobre los hijos sí deberían estar a su
cargo, versus de los hombres, confirmando que las mujeres se adjudican mayor responsabilidad
frente a los hijos, y que se sienten plenamente capaces para realizar las labores de crianza.
Los últimos años marcaron un giro decisivo en la inserción de la mujer en la vida pública
producto en parte de los reconocimientos hacia su lugar de poder en la sociedad y también
debido a la identificación del trabajo y la sexualidad como esferas integrantes del poder.

No solo proliferaron los estudios cuantitativos sobre la mujer, sino también se debió integrar los
paradigmas proporcionados por los estudios de género, los cuales iluminan la presencia y
detectan la ausencia de la mujer en una sociedad concebida como relacional y de interacción
igualitaria entre los sexos, lo cual ha significado un desafío tanto identitario como de roles y
proyectos. En definitiva, un desafío cultural que no solamente asumieron las propias mujeres
sino también el mundo masculino, influidos ambos por la comprensión creciente del concepto
de democracia hacia igualdades y libertades políticas, pero también sociales, para sectores
tradicionalmente excluidos del debate, entre ellos la mujer.

Los principales frutos para la inserción y asignación de derechos se han dado en la última
década, cuando se han creado o modificado varias leyes civiles que han beneficiado a la mujer,
lo cual marca un hito en el proceso de su inserción y en el logro de la plena igualdad tanto civil
como política. En ese sentido, las décadas que transcurrieron desde que la mujer era motivo de
concesiones, como el derecho a voto, por ejemplo, han sido plenamente superadas por un
contexto donde se han impuesto los conceptos de libertad e igualdad, expresados en la
promulgación efectiva de leyes que favorecen a la mujer como individuo y en su rol maternal.
FUENTES BILBIOGRAFICA

-Amadou Hampate Ba, escritor y diplomático maliano, escritor y miembro del Consejo
Ejecutivo de la Unesco de 1962 a 1970.

• Carrillo, Y. et. al (2018). Sabores y saberes de mí


Tabaco. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/sabores-y-saberes-de-
mi-tabaco/

• Leyva, X. J. Alonso, R. A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018).


Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. Recuperado
de https://www.iwgia.org/es/documents-and-publications/documents/publications-
pdfs/spanish-publications/212-clacso-retos-la-casa-del-mago-libro-
pra%CC%81cticas-otras-de-conocimientos-entre-crisis,-entre-guerras-tomo-3-2018-
es/file.html

• Velasco Yáñez, David (2016). Prácticas otras de conocimiento. Entre


crisis, entre guerras. Espiral, XXIII (67),289-296. ISSN: 1665-0565. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13846352009

También podría gustarte