Tema 19 Universidad y Ciencia Jurídica
Tema 19 Universidad y Ciencia Jurídica
Tema 19 Universidad y Ciencia Jurídica
JURÍDICA
SOCIEDAD Y JURISTAS
En el antiguo régimen existían dos clases de juristas, unos teóricos que estudiaban el
derecho romano más puro y, dedicados al a universidad y otros prácticos que vivían
más en contacto con las realidades del foro o de la administración.
Los juristas viven acantonados en el derecho privado, sin ocuparse de los problemas de
la monarquía y de la política de su tiempo. En la época liberal los abogados
participaban, en mayor medida, en la política. En el siglo XIX y buen parte del XX es la
gran época de los juristas. Les vemos multiplicarse y dedicarse al foro, a la judicatura y
la administración, a la política.
Con la creación del Estado liberal, de las cortes, los abogados se convierten en
diputados o en alcaldes y concejales, para muchos, como vía de ascenso y prestigio. En
las cámaras su número es muy elevado. También el poder judicial y los altos cargos de
la administración, notarías y registros, diplomacia les proporcionan buenas
posibilidades. Ya que no solo conocen las leyes, sino también poseen alguna formación
de tipo político o económico.
Es el siglo de los juristas, pues no hay otros especialistas en ciencias sociales. Junto a
ellos, muchas veces con presencia primera en los partidos están los grandes militares.
No existía una enseñanza secundaria general que absorbiera los licenciados en filosofía
y letras, ni una industrialización que proporcionara lugar a muchos químicos.
UNIVERSIDADES Y FACULTADES
Los últimos monarcas Borbones del XVIII habían querido ponerlas al día y controlarlas.
Con Carlos IV, en el plan de 1807, se introduce un principio que luego seria clave para
el gobierno liberal; la uniformidad.
Pero llegó el mayo de 1808, la guerra de de la independencia y las pugnas entre
liberales y absolutistas hasta el año 1833. Sobre las universidades se enfrentaron dos
posiciones contrarias, con diversas ideas de como deberían ser:
La reforma Pidal fue profunda, se ocuparon los edificios eclesiásticos por los jefes
políticos, y se inició una nueva etapa.
Los rectores son delegados del ministro que los nombra. Presiden todo el distrito
universitario, mandan sobre los distintos escalones de la enseñanza.
Las juntas de facultad eran las portadoras del escaso poder que tenían los profesores.
Estos, por ultimo, designados por oposición en Madrid, por tribunales controlados por
el ministerio.
La enseñanza se reduce a las explicaciones en las clases, con apenas práctica y a la
memorización de manuales o apuntes que proporcionan una visión general y
positivista de la materia.
A la altura del plan Gamazo de 1833, puede decirse que se alcanza el nivel de división
actual.
REVLUCIÓN Y RESTAURACIÓN
Los teóricos