Tema 19 Universidad y Ciencia Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 19 UNIVERSIDAD Y CIENCIA

JURÍDICA

SOCIEDAD Y JURISTAS

En el antiguo régimen existían dos clases de juristas, unos teóricos que estudiaban el
derecho romano más puro y, dedicados al a universidad y otros prácticos que vivían
más en contacto con las realidades del foro o de la administración.

Los juristas viven acantonados en el derecho privado, sin ocuparse de los problemas de
la monarquía y de la política de su tiempo. En la época liberal los abogados
participaban, en mayor medida, en la política. En el siglo XIX y buen parte del XX es la
gran época de los juristas. Les vemos multiplicarse y dedicarse al foro, a la judicatura y
la administración, a la política.

Con la creación del Estado liberal, de las cortes, los abogados se convierten en
diputados o en alcaldes y concejales, para muchos, como vía de ascenso y prestigio. En
las cámaras su número es muy elevado. También el poder judicial y los altos cargos de
la administración, notarías y registros, diplomacia les proporcionan buenas
posibilidades. Ya que no solo conocen las leyes, sino también poseen alguna formación
de tipo político o económico.

El ritmo de cambio en el derecho y en la sociedad favorece la aparición de grandes


bufetes, a veces dedicados solo a estas tareas.

Es el siglo de los juristas, pues no hay otros especialistas en ciencias sociales. Junto a
ellos, muchas veces con presencia primera en los partidos están los grandes militares.

El número de estudiantes de derecho crece de forma continuada.

No existía una enseñanza secundaria general que absorbiera los licenciados en filosofía
y letras, ni una industrialización que proporcionara lugar a muchos químicos.

UNIVERSIDADES Y FACULTADES

Los últimos monarcas Borbones del XVIII habían querido ponerlas al día y controlarlas.
Con Carlos IV, en el plan de 1807, se introduce un principio que luego seria clave para
el gobierno liberal; la uniformidad.
Pero llegó el mayo de 1808, la guerra de de la independencia y las pugnas entre
liberales y absolutistas hasta el año 1833. Sobre las universidades se enfrentaron dos
posiciones contrarias, con diversas ideas de como deberían ser:

a) El modelo de los ilustrados o absolutistas:

Quiere conservar las viejas universidades eclesiásticas, con sus características


de organización, nombramiento de profesores y control de grados.

Los rectores serían nombrados por el rey, a propuesta de ocho compromisarios,


elegidos por el claustro de doctores. Ordena a las universidades como deben
llevar sus cuentas y hacer las oposiciones, aunque se celebran en cada
universidad; determina asignaturas y l os libros por que debían estudiarse.

En general, un control pero con mantenimiento de viejas organizaciones


universitarias. En las facultades de leyes los estudios estarían formados por
buenas dosis de derecho romano, junto con los cuerpos del derecho real o
patrio.

b) El libro primer modelo liberal

Proyecto de 1814 plasmado en el decreto de 29 de junio de 1821. Trataba de


cambiar a fondo las universidades y facultades. Desaparecía la vieja
organización y se englobaban en la administración.

En aquel proyecto aparecía al frente de la enseñanza una dirección general de


estudios, formada por unos cuantos sabios oficiales que tendrían el poder
ejecutivo y reglamentario sobre la enseñanza. También una academia que
reuniría las existentes. La instrucción publica se dividía en tres escalones,
primaria, secundaria y la universitaria que estaba más directamente sujeta en
planes y rentas. Los rectores serian elegidos por el claustro de doctores. El
decreto de 1821 apenas pudo implantarse.

En 1836 se publica otro decreto de arreglo de las universidades por Quintana,


que mantenía el plan absolutista, cambiando asignaturas y los profesores
tendrían cierta libertad para elegir los libros de texto.

Se restableció pronto la dirección general de estudios, pero las cortes, en la


época progresista, no fueron capaces de aprobar una ley universitaria.

Con Espartero hay algunos cambios, se empieza la centralización de los fondos


y rentas de las universidades, que habían quedado muy mermadas al ser en su
mayoría diezmos que ya no se pagaban por los campesinos y que después
surpimieron. Las universidades tuvieron que financiarse con las matrículas de
los alumnos, que subieron mucho por esto años. En derecho, por un decreto de
1842, Espartero unió las facultades de cánones y de leyes en una sola de
jurisprudencia. Establecía las asignaturas, ya con denominaciones casi actuales,
en lo que le había precedido el arreglo Quintana de 1836.

La carrera, tenía dos ciclos:

1. Primero de rudimientos o elementos de las diversas materias para alcanzar


el título de bachiller en leyes
2. Otro de ampliación de las mismas, para la licenciatura que se exige a partir
de ahora para el ejercicio, dejando ya casi sin sentido el bachiller.

INCESANTE REFORMA DE LOS MODERADOS

La reforma definitiva la harían los moderados. La inicia el ministro de fomento Pedro


José Pidal, con su decreto de 1845, inspirador de la reforma y primer historiador de
nuestras universidades. Este ministro cortó con la situación anterior y la realizó por
decreto.

La reforma Pidal fue profunda, se ocuparon los edificios eclesiásticos por los jefes
políticos, y se inició una nueva etapa.

Tras la ley de Moyano:

La universidad española, como los ostros dos niveles de enseñanza quedaba


establecida sobre una cierta secularización, en contraste con la dependencia eclesial.

La libertad de fundación de establecimientos docentes privados facilita la presencia de


la iglesia en los primeros tramos de la instrucción. El tercer principio es la gratuidad, ya
proclamado en 1821, limitado a primaria aunque no se aplica. La separación de la
iglesia, libertad de fundación y gratuidad, se completan con otros dos principios ya
mencionados: uniformidad y centralización.

Los rectores son delegados del ministro que los nombra. Presiden todo el distrito
universitario, mandan sobre los distintos escalones de la enseñanza.

El órgano de consulta y auxilio al rector es el consejo universitario, formado por el


vicerrector, decanos, que se nombran por las facultades y los directores de los
institutos y escuelas normales, nombrados directamente por el ministerio.

Los catedráticos formaban el claustro ordinario, que apenas tiene relieve, y si se


añadían todos los doctores era el llamado claustro extraordinario.

Las juntas de facultad eran las portadoras del escaso poder que tenían los profesores.
Estos, por ultimo, designados por oposición en Madrid, por tribunales controlados por
el ministerio.
La enseñanza se reduce a las explicaciones en las clases, con apenas práctica y a la
memorización de manuales o apuntes que proporcionan una visión general y
positivista de la materia.

Se aprobaban por el ministerio unos cuantos manuales y el profesor escogía entre


ellos. Los exámenes se hacen anuales a partir de 1837, por cada asignatura. Los grados
quedan en un segundo lugar, el bachiller desaparece en 1870, el doctorado a juzgar
por las tesis que se conocen tiene escaso nivel hasta el presente siglo.

A la altura del plan Gamazo de 1833, puede decirse que se alcanza el nivel de división
actual.

Las asignaturas en el plan Moyano:

a) La carrera esta dividida en tres ciclos, el primero hasta el bachiller, de carácter


elemental, con una de zona tipo formativo, que comprende el derecho romano
en los dos primeros cursos. Otra zona de tipo elemental, con derecho civil,
derecho mercantil, penal.
b) En el segundo ciclo se repasan con mayor profundidad las mismas asignaturas,
divido en tres especialidades: leyes, cánones y administración. Como asimismo
ocurría en el tercer ciclo.

Con el plan Gamazo de 1833, termina la división en ciclos y separación de


especialidades.

REVLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Durante la Gloriosa corrieron aires de renovación y autonomía, pero no se llegó a


derogar la ley Moyano. Se suprimió el consejo de instrucción pública, instrumento de
la opresión ministerial. La libertad de enseñanza se amplió en varios sentidos. Primero
la enseñanza libre permitía a los escolares la no asistencia a las clases, valorándose sus
conocimienots en un examen. En segundo lugar, cualquier persona podría enseñar y
fundar establecimientos libres, sin más que la inspección publica. Los profesores
enseñarían conforme a su entender, sin sujeción a libros o programas.

Con el marqués de Orovio en el ministerio se originó la segunda cuestión universitaria,


al exigir a los profesores un juramento de fidelidad a la religión y trono. El desastre del
98 exigió reformas y una nueva estructura universitaria, con más libertad.

El viejo modelo centralista y uniformado de Moyano se mantuvo. Primo de Rivera


ensayó una falsa autonomía, pero los universitarios se rebelaron contra él.

APUNTE SOBRE LA CIENCIA JURÍDICA

Podemos caracterizarla en dos etapas que distribuyen esta lección:


1) Decadencia de la jurisprudencia durante Fernando VII e Isabel II

Durante los primeros años encontramos escaso número y nivel de


publicaciones jurídicas. Hay más retórica que análisis, más acumulación de
leyes que elaboración y teoría. Están los libros de practica o dirigidos a jueces y
abogados. Como La vieja Librería de escribanos, el febrero reformado o el
Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Otro género, también
práctico, pero de mas envergadura son los comentarios a los códigos que iban
apareciendo.

Los teóricos

Los profesores de las descaecidas facultades de derecho, producen poco. Puede


destacarse la edición y comentario de Partidas, con la traducción de la glosa de
Gregorio López.

Proliferan los manuales para la enseñanza. Los profesores escribieron también


algunos manuales como las tempranas lecciones de derecho penal de Ramón
de Salas.

2) La recuperación, comienza ya desde los últimos años de Isabel II. Los


diccionarios quedan relegados, sube el nivel del los discursos y manuales, de los
comentarios..

También podría gustarte