Clase 2
Clase 2
Clase 2
Unidad 1 – Clase 2
UNIDAD 1: Comprende conceptos generales asociados a
cantidades de obra, en base a normativa vigente,
planimetrías, especificaciones técnicas y antecedentes de
un proyecto de construcción
CONTENIDO:
Generalidades
• La cubicación debe realizarse en forma ordenada de manera que sea fácilmente interpretada.
• Se establece como regla general la de emplear una medida de naturaleza tal que refleje con exactitud y
simplicidad la cantidad de obra a que se refiere, teniendo en consideración la formulación, en el análisis
de los precios, de cada partida en forma unívoca. Esta regla se aplica también a las obras que no
estuvieren previstas en la presente norma, descomponiéndolas en elementos cuya medición se establece
en ellas o puedan asimilárseles.
• En general se aplica el sistema métrico de medidas, las longitudes se miden en metros, las superficies en
metros cuadrados, los volúmenes en metros cúbicos y los pesos en kg.
• Las partes de las construcciones que puedan designarse como pertenecientes simultáneamente a más de
un elemento, se miden una sola vez.
Hojalatería
Cubiertas de techumbres
• Caballetes, limatesas y limahoyas
• Canales y bajadas de aguas lluvias
Pavimentos
Terminaciones
4.- Compactación : Procedimiento de aplicar de energía al suelo suelto para consolidar, eliminar espacios
vacíos , aumentar densidad y capacidad para resistir una carga.
5.- Corte : Remoción abierta del material.
6.- Drén : Zanja o tubo filtrante rellena de grava para recibir aguas.
7.-Diámetro Nominal de tuberías : diámetro de designación correspondiente al diámetro al conducto de paso
en milímetros.
8.- Diámetro nominal de las barras con resaltes : diámetro de designación correspondiente al diámetro de la
barra con resalte en milímetros.
TERMINOS Y DEFINICIONES.
30.- Revoque de yeso : Material compuesto por yeso calcinado , arena y agua de fraguado rápido que se usa en
estado plástico.
31.- Socalzado : Refuerzo de la parte inferior de un edificio o muro , con el objeto de evitar daño a su estructura.
32.- Talud de un excavación : Razón entre la proyección horizontal del paramento inclinado y su altura.
33.- Terraplén : Relleno cuya superficie superior es más alta que el terreno natural.
34.- Tubería : Elemento o conducto hueco destinado al paso de fluidos , cables eléctricos , fibra óptica , entre otros.
35.- Vano o rasgo : Apertura que establece una comunicación entre dos ambientes , sea transitable o no.
36.- Viga Maestra : Toda aquella viga que recibe carga indirectamente a través de otros envigados, o que , por tener
una carga superior a las vigas vecinas , sean de diferente escuadría y/o de forma que éstas.
Denominación Función Requisitos Básicos
Fundaciones - Transmitir al terreno las cargas derivadas • Terreno de fundación con suficiente capacidad de
(cimientos) de la estructura. soporte. Dimensiones de los cimientos
compatibles con las características resistentes
del terreno. Hormigón de calidad adecuada.
Sobrecimientos - Aislar a la vivienda de la humedad del • Superficie horizontal. • Impermeabilidad.
suelo y absorber las irregularidades
del terreno.
Radieres - Proporcionar una base firme para el piso. • Superficie horizontal plana.
- Aislar de la humedad. • Impermeabilidad.
Muros - Resistir las cargas que actúan sobre él. • Resistentes.
- Proteger los recintos del frio, calor y • Impermeables.
humedad- • Calidad del hormigón y disposición de armaduras
según cálculo estructural.
Pilares - Reforzar los muros de albañilerías con • Hormigón de calidad adecuada. »
elementos verticales de hormigón - Armadura según normalización o cálculo es-
armado. tructural.
- Resistir las cargas que actúan sobre ellos.
Cadenas - Unir y encadenar los muros de albañilería • Se ubican sobre los muros en toda su longitud.
mediante elementos horizontales de unidas a los pilares.
hormigón armado. » Hormigón y armadura según normalización o
cálculo.
Dinteles - Proporcionar continuidad a las cadenas Hormigón y armadura según normalización. Cálculo
en vanos de puertas y ventanas. estructural.
- Se cubican según su masa nominal ( kg) deducida de los planos de detalle, multiplicando la masa nominal de
cada uno de los diàmetros nominales por la longitud total de cada barra , considerándose en la medición las
armaduras resistentes , las de repartición , los suples y los estribos de vigas y pilares.
- Para el fierro que se comercializa en rollos debe medirse la longitud para cada diámetro nominal; Para el
fierro que se comercializa en barra debe considerarse los largos comerciales, indicando por cada diámetro
nominal y por cada largo comercial el número total de barras . Además , se debe indicar por separado la
masa de las barras por cada diámetro nominal y la masa total.
- Las barras de largo superior a 12 metros deben cubicarse separado.
BARRAS PARA HORMIGON ARMADO
- Los elementos adicionales que se indican a continuación se deben tomar en cuenta con un 5 % de
aumento del peso nominal medido de las armaduras, y corresponde al detalle siguiente :
- 4% para el conjunto de trabas entre mallas , patas para armaduras de losas , guías, elementos
de posición y despuntes.
- 1% para las mayores dimensiones en diámetro y/o longitud de las barras respecto de las
nominales consideradas en la mensura.
- La penetración de las armaduras verticales en las fundaciones y que no estuvieren precisadas en los planos ,
se estima en 40 veces su diámetro , quedando 10,1 cm sobre el fondo de la excavación.
- Los estribos de pilares se consideran repartidos en toda la extensión de la armadura longitudinal,
descontando los cruzamientos con vigas.
- En caso de especificarse la subcontratación de la enfierradura en la modalidad de Obra vendida o suma
alzada ( Por kg de fierro instalado) , que incluye provisión , prepración , transporte y/o colocación en obra de
la barras de refuerzo , se considera un 1% de pérdida a la cubicación de planos sin considerar largos
comerciales, todo ello sin perjuicio del 4% establecido anteriormente en caso de ser aplicable.
Escuela Tecnologica de la Construcción
Escuela Tecnologica de la Construcción
CUBICACION DE EMPLANTILLADOS, FUNDACIONES Y RADIERES DE
PISO
- El límite inferior de los muros debe ser , en general , aquel en que según su naturaleza , cambio de
espesor o dosificación de cemento , necesite formular una partida aparte para el elemento de apoyo
inferior , sea éste otro muro , una viga , un sobrecimiento , un cimiento o cualquier fundación en general.
- Para los efectos de su cubicación, la longitud de los muros se considera entre paramentos de pilares de
distinto espesor y/o dosificación de cementos de aquellos.
- En caso de cruzamiento o intersecciones de muros de igual dosificación de cemento , se mide su longitud ,
de modo que la zona común entre ellos sea considerada una sola vez.
MEDICION DE PILARES DE HORMIGON ARMADO Y SIN ARMAR
MEDICION DE VIGAS
-Para los efectos de su cubicación , se entiende como longitud de las vigas su luz libre entre paramentos de
pilares o muros de apoyo , o entre vigas maestras.
-La altura de las vigas se mide entre su paramento inferior y superior. En caso de existir losas, la altura de la viga
debe ser la comprendida entre su paramento inferior y el nivel superior de la losa, y si las losas tienen diferente
nivel a uno y otro lado de la viga se considera el nivel superior de la más alta. ( Figura Nº3)
CUBICACION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO
- Su volumen se considera
entre paramentos de apoyo
( Superficie libre ) ( Figura
Nº4)
- En el volumen de las losas se incluyen los acartelamientos ( Figura Nº 5 ).
- Las losas vidriadas se miden por su superficie total.
- Las losas nervadas construidas con moldajes prefabricados se miden por su superficie total.
- En el caso de que la losa se apoye en un muro que no sea de hormigón armado y sin interposición
de cadena o viga , se debe incluir el espesor del muro en su cubicación ( Figura Nº6)
Escuela Tecnologica de la Construcción
CUBICACION DE ESCALERAS , CHIMENEAS , ANTETECHOS , CORNISAS , MARQUESINAS ,
GRADERIAS , ENTRE OTROS
• Se miden según su volumen , de acuerdo con lo establecido en las subclaúsulas que preceden para cada
una de sus partes constituyentes, formulándose partidas independientes que abarquen el conjunto.
Escuela Tecnologica de la Construcción
CUBICACION DE BOVEDAS , CUPULAS Y ARCOS
- Para los efectos de su medición , las bóvedas y cúpulas se asimilan a las losas y los arcos a las vigas,
considerando su desarrollo en ambos casos.
-Por la forma general que ellos tengan se miden como losas , pilares , muros o vigas.
-Las zonas de intersección de elementos varios se conceptuán pertenecientes por una sola vez a los siguientes ,
en el orden de precedencia que se indica :
-1º Pilares y muros;
-2º Vigas ; y
- 3 º Losas ( Figura Nº7)
HORMIGON ARMADO EN CONSTRUCCION MIXTA CON OTROS MATERIALES
- La cubicación de los elementos de hormigón armado se efectúa por su volumen , según lo indicado .
- Se miden por su volumen real , medido de acuerdo con lo establecido para vigas.
PILARES DE REFUERZO EN ALBAÑILERIAS
- Se cubican en igual forma que la establecida para los pilares en general , excluyendo el volumen del
hormigón entre endentados ( Figura Nº8).
DINTELES
- Se cubican en forma análoga a las vigas , si están unidos a los pilares y de acuerdo a su volumen real , en
caso de ser independientes de los pilares. En casos mixtos se aplican las reglas que correspondan , en
conformidad con las disposiciones de las subcláusulas pertinentes que preceden.
- En caso que los planos o las especificaciones no indiquen la longitud del apoyo del dintel en las
albañilerías , para efecto de cubicación, se considera que esta longitud es de 30 cms en cada extremo.
Albañilería
Medida de muros y tabiques
La albañilería se mide, en general, por su superficie efectiva, cualquiera que sea su espesor, descontando en los
vanos los porcentajes de superficie que se indican en Tabla 4.a) y 4.b), como compensación por la mano
de obra y materiales para la formación del vano.
Tabla 4.b) • Descuento vanos muros de albañilería de ladrillo hecho a mano o fiscal
Descuento vano sin pilar de H.A. Descuento vano con pilar de H.A.
Superficie del vano m 2 % %
< 1,5 0 25
> 1,5 y < 3,0 25 50
> 3,0 75 100
Albañilería
• Se formulan partidas independientes de acuerdo con la diversa naturaleza de los elementos constituyentes
y de los espesores.
• Las longitudes y alturas de los muros deben ser las efectivas construidas en forma continua con los
materiales propios del muro. Se descuentan los espacios para ubicar las cadenas, los dinteles, las vigas y los
pilares embutidos en la albañilería (ver Figura 8). En muros que terminen endentados, para permitir el paso
de un pilar de concreto, se debe medir la superficie real, medida desde el extremo de la unidad cerámica
(ladrillo) más saliente del endentado.
• El valor adicional de la obra de mano que corresponde a la formación de vanos de superficie igual o mayor
de 1 m2, para el caso de albañilería fiscal y 2 m2 para el resto, de los espacios correspondientes a cadenas,
dinteles y vigas, debe ser considerado en el precio unitario que se asigne a la unidad de superficie medida
del muro.
• En caso que los vanos estén limitados por elementos de distinta naturaleza que el muro, como dinteles,
jambas, o alféizares de hormigón simple o armado, u otro material, estos elementos se miden de acuerdo
con su naturaleza.
• Si las albañilerías están reforzadas o armadas en las junturas entre hiladas, por barras de acero redondo,
ellas deben ser incluidas en la partida albañilerías y no en las partidas de fierro para otros elementos.
Escuela Tecnologica de la Construcción
Se adjunta NCh 353 of 2000