Dialnet EstudioTipologicoDeLaArquitecturaVernacula 6266274
Dialnet EstudioTipologicoDeLaArquitecturaVernacula 6266274
Dialnet EstudioTipologicoDeLaArquitecturaVernacula 6266274
Gabriela García
Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura, Proyecto VlirCPM
Julia Tamayo, Daniela Cobo
Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Francisco Coronel
Universidad del Azuay, Facultad de Diseño
Resumen:
El presente artículo estudia los aspectos ordenadores de la edificación
vernácula a partir de los componentes emplazamiento, tecnología y función; así como
su interrelación con el contexto natural en el que se emplaza. La arquitectura
vernácula de las provincias de Azuay y Cañar, Ecuador, se encuentra emplazada en
tres zonas climáticas diferentes que varían entre los 24 hasta los 3806 m.s.n.m. El
objetivo es presentar una síntesis de esquemas tipológicos que revelan determinantes en
la arquitectura y, que al mismo tiempo dan origen a nuevas líneas de investigación
para construir propuestas arquitectónicas culturalmente apropiadas y asentamientos
más sostenibles.
Abstract:
This paper explores patterns on the vernacular architecture through the study of
three main components, settlement, technology and function, as well as their relation to
the natural environment. The study is based on the case-of-study of vernacular
architecture located in the Azuay and Cañar, Ecuador, which altitude varies between
24mosl to 3806mosl. The purpose is to establish relevant aspects on the typological
study of this architecture, and at the same time, delineate new research lines in order to
build contemporary examples of sustainable architecture.
295
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
*****
1. Introducción
A finales del siglo XX, los estudios referidos a la arquitectura vernácula trascendieron
de las dimensiones arqueológica, histórica y estética, para incorporar una visión
vinculada a la cotidianidad. Expertos como Pablo Oliver en su obra “Shelter and
Society” y Amos Rapoport en su obra “House Form and Culture”, comenzaron a
profundizar en las dimensiones técnicas, sociales y de relaciones con el entorno en que
se construyeron este tipo de estructuras, para entenderlas como “aquellas que trabajan
con el lugar de emplazamiento y con el microclima; respetan a las demás personas y
sus casas y en consecuencia al ambiente total, natural o fabricado por el hombre, y
trabaja dentro de un idioma con variaciones dentro de un orden dado4”. Actualmente,
la arquitectura vernácula, es entendida como un producto cultural complejo, de carácter
vivo y dinámico, resultado del diálogo con su entorno físico y humano “se trata de un
proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como
respuesta a los requerimientos sociales y ambientales 5 ” que expresa una serie de
significados o valores económicos, ambientales, culturales, estéticos y científicos,
fuertemente relacionados entre sí6. Se trata de un habitar, más allá del hábitat o morada.
1
ZORRILLA, Hector, El concepto arquitectura vernácula. Arquitectura de casas, En:
<http://ww.arquitecturadecasas.info/el-concepto-arquitectura-vernacula/>. (12-mayo-2017).
2
LÓPEZ, Mateo, Reinterpretación de la arquitectura vernácula habitacional: Hassan Fathy y Charles
Correa. En: <https://goo.gl/RZ4Q5D> (12-mayo-2017).
3
SUPIC, Plemenka. “Vernacular architecture: A lesson of the past for the future”. Energy and Buildings,
vol.5 (1), 1982, pp. 43–54. doi:10.1016/0378-7788(82)90027-5
4
RAPOPORT, Amos, Vivienda y Cultura, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1969, p. 12.
5
ICOMOS, Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. En:
<http://www.icomos.org/charters/vernacular_sp.pdf> (12-mayo-2017).
6
GARCIA, Gabriela, et al. Valoración de la arquitectura vernácula de Azuay y Cañar, En Seminario
Internacional de Arquitectura y Construcción en Tierra (SIACOT), 2017.
296
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
Durante las últimas décadas, el ámbito que ha cobrado mayor interés, según la literatura
internacional, se refiere al estudio de arquitectura vernácula y su aporte al desarrollo
sustentable. La definición comúnmente citada al referirse al desarrollo sustentable,
indica que éste busca poner en balance soluciones económicamente viables, socialmente
aceptables y ambientalmente amigables, con el fin de garantizar el bienestar de la
población actual, sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades. En este sentido, la arquitectura vernácula a lo largo de los tiempos
ha establecido un diálogo equilibrado y responsable entre lo natural y lo construido, del
cual podrían desprenderse lecciones para la arquitectura contemporánea8-9, a partir del
entendimiento de las condiciones ambientales, sociales, económicas y culturales
particulares de cada lugar.
7
IGLESIA, Rafael, Habitar, Diseñar. Buenos Aires, Ed. Nobuko, 2011.
8
CORREIA, Mariana, Lessons for Vernacular heritage to Sustainable architecture. En:
<http://www.esg.pt/versus/pdf/versus_booklet.pdf> (12-mayo-2017).
9
ICOMOS, The Paris Declaration On heritage as a driver of development, Adopted at Paris, UNESCO
headquarters, 2011. En:
<https://www.icomos.org/Paris2011/GA2011_Declaration_de_Paris_EN_20120109.pdf > (12-mayo-
2017).
10
PESANTES, Mónica, en Arquitectura tradicional en Azuay y Cañar. Técnicas, creencias, prácticas y
saberes. En serie estudios Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC Ecuador, 2011, pp.16.
11
Constituye una tradición de trabajo colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter
recíproco, de origen prehispánico (Reeve 1988; Ramírez et al. 2009; Durston et al. 2005).
12
JAMIESON, Ross; YOUMAN, Ion. De Tomebamba a Cuenca: arquitectura y arqueología colonial,
En:
<http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/10793/De%20Tomebamba%20a%20Cuenca.pdf?sequence
=1&isAllowed=y> (12-mayo-2017).
13
ELJURI, Gabriela, “A propósito de la investigación de la Arquitectura popular en Azuay y cañar:
Reflexiones sobre lo popular, lo Vernáculo y lo patrimonial durante el último siglo”, Universidad Verdad.
nº 69, 2016.
297
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
14
ARIZAGA, Dora, La conservación de la arquitectura vernácula, un nuevo reto para la gestión de los
gobiernos locales ecuatorianos. Investigación aún no publicada, desarrollada en el marco del proyecto
DIUC Arquitectura vernácula de Azuay y Cañar desde los años 80. Universidad de Cuenca, Cuenca-
Ecuador, 2017.
15
CIDAP. “Arquitectura Popular de las provincias del Azuay y del Cañar” (1980). No publicada, cuya
información ha sido estudiada a través del proyecto “Arquitectura Vernácula de las provincias del Azuay
y del Cañar hasta los 80s”. Direction de Investigation de la Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador,
2015-2017.
16
ARIZAGA, Arquitectura Popular…
298
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
17
GUERRERO, Fernando, Estudios de la Tipología Arquitectónica, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, En:
<http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5284/Estudios_de_tipologia_arquitectonica_1998_
BAJO_AZC.pdf?sequence=1> (12-mayo-2017).
18
RAPOPORT, Vivienda y cultura…p.15.
19
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico. Historia General de la República del Ecuador, En:
<https://books.google.com.ec/books?id=Uv1IAQAAIAAJ> (12-mayo-2017).
299
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
vernáculas de Azuay y Cañar, tanto en la época cañari como inca, eran de un solo
ambiente “era una arquitectura muy sencilla, sin mayores pretensiones; las
decoraciones fastuosas estaban reservadas para todo lo que era arquitectura
administrativa y de culto20”. Posteriormente, con la colonia tenían reglas que seguir,
así, debían tener una sola habitación de profundidad, surgen pórticos exteriores en las
edificaciones localizadas en las periferias y los patios en las centralidades, ambos como
una ampliación del espacio. Jamieson & Youman señalan que el pórtico se convertía en
el espacio social familiar con interacción pública, propiciando la integración entre la
gente de la calle y de la casa. Sin embargo en el contexto urbano, las edificaciones se
organizaban alrededor de un patio, donde la idea de lo privado aislaba el hogar del
mundo externo. Según este estudio “Este encerramiento o confinamiento de actividades
particulares dentro de espacios estrictamente apartados fue una parte importante del
poder disciplinario del colonialismo español21”.
20
JIJON y CAAMAÑO, Jacionto, Jacinto Jijón y Caamaño, En:
<http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4q859> (12-mayo-2017).
21
JAMIESON, De Tomebamba a Cuenca... p.172.
22
JIJÓN, Jacinto Jijón…
23
ZEAS, Pedro; FLORES, Marco; Hacia el conocimiento de la arquitectura rural andina: caso alta
montaña cañar, En: <https://books.google.com.ec/books?id=wuZeAAAAMAAJ> (12-mayo-2017).
24
JAMIESON, De Tomebamba…
300
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
Tabla 1. Distribución de edificaciones vernáculas en Azuay y Cañar, según piso climático. Fuente: Adaptado de
Yépez (2012) Elaboración: Propia
3. Metodología
25
GUILLEN, Vanessa, Metodología de evaluación de confort térmico exterior para diferentes pisos
climáticos en Ecuador, En:
<http://www.conama2014.conama.org/web/generico.php?idpaginas=&lang=es&menu=386&id=1896711
587&op=view> (12-mayo-2017).
26
Ibíd.
27
YEPEZ, David, (2012) Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: Propuestas de una
arquitectura contemporánea sustentable, En:
<http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/829/1/T-SENESCYT-0372.pdf> (12-mayo-
2017).
301
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
4. Análisis y resultados
Tabla 2. Tipologías según emplazamiento y por piso según piso climático. Fuente: CIDAP (1980) Elaboración:
Propia
TIPOLOGÍA SEGÚN EMPLAZAMIENTO Tropical Subtropical Templado
andino andino
N=42 N=253 N=708
T1. Agrícola, aislada, un bloque, un piso, con 1 1 5
portal.
T2. Agrícola, aislada, un bloque, dos pisos 2 2 4
pisos, con portal.
T3. Edificado, continua, un bloque, un piso, 4 4 2
con portal.
T4. Edificado, continua, un bloque, dos pisos, 5 3 1
con portal.
T5. Edificado, pareada, un bloque, dos pisos, 3 5 3
28
JAMIESON, De Tomebamba…p.96.
302
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
con portal.
Por otro lado, del análisis y combinación de variables referidas a las tipologías según
tecnología, se desprenden nueve tipos dominantes, los mismos que evidencian una clara
relación entre materiales de envolvente y cubierta con el piso climático en el que se
emplazan. De la misma manera que en análisis anterior, la alta presencia de estas
tipologías en cada piso climático ha sido expresada con el número uno, mientras una
baja presencia ha sido identificada con el número 5 (Tabla 3).
Tabla 3. Tipologías según tecnología y por piso según piso climático. Fuente: CIDAP (1980). Elaboración: Propia
indicar que la presencia del portal resulta mayoritaria en edificaciones de dos pisos
antes que en edificaciones de un solo piso. La tipología identificada en tercer lugar,
considerando su representatividad cuantitativa, se refiere a edificaciones emplazadas en
entornos edificados pareadas de un bloque de dos pisos con portal (Figura 3). Es
necesario indicar que la presencia de portales en estos ejemplos, en entornos urbanos, es
significativamente menor a la observada en edificaciones de dos pisos emplazadas en
entornos agrícolas. Con respecto a la estructura, en este piso climático se observa una
importante variedad de materiales en relación a la cimentación, así por ejemplo,
dominan cimientos de piedra, seguidos de madera y pilotes. La tipología tecnológica
dominante presenta las combinaciones de muros de caña, cubierta de zinc y pisos de
madera, tanto en edificaciones de uno (Figura 1) y dos pisos, seguidas de muros de
madera, cubiertas de zinc y pisos de madera (Figura 3). De manera casi excepcional se
identificaron muros de caña, cubiertas de hoja y piso de madera (Figura 2).
4.3 Templado
305
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
306
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
5. Discusión
El análisis tecnológico pone en evidencia que, si bien los sistemas constructivos de estas
zonas se fueron perfeccionando a través de factores culturales, sociales, económicos, un
factor determinante fueron las condicionantes del entorno inmediato y los recursos que
localmente se disponían, tal como indica el análisis estadístico de registros de
materialidad por elemento constructivo y según piso climático. La tabla 4 evidencia
como el tipo sobre cimiento, en el piso climático más bajo, responde a probables
inundaciones con el uso del concreto, caña y pilotes. En el mismo sentido, la tabla 5
evidencia una relación entre el grado de aislamiento térmico de los materiales que
conforman los muros y los pisos climáticos, donde los materiales más livianos y de bajo
aislamiento están compuestos por guadua y caña, dominantes en el piso climático
tropical; los materiales de peso y de aislamiento térmico medio están compuestos por
madera, bloque, tapial y ladrillo, presentes en el piso climático sub tropical andino y,
finalmente, de peso y aislamiento térmico alto, como el bahareque, adobe y en algunos
casos la piedra, se presentan en el piso climático templado. De igual forma, este patrón,
o lógica en el uso de los materiales, se observa en los recubrimientos de cubierta (Tabla
6). Los sistemas constructivos más livianos, con menor grosor y de menor grado de
aislamiento están compuestos por hoja y bijao, localizados en el piso tropical, seguidos
por los sistemas constructivos de peso y aislamiento medio, compuestos por asbesto,
ladrillo, zinc y, por último, los de peso y aislamiento alto, compuestos por teja y paja,
presentes en el piso templado.
Tabla 4 y 5. A la izquierda: Relación material en sobre cimiento, según piso climático. A la derecha: Relación
material en muros, según piso climático
307
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
308
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
6. Conclusiones
29
JAMIESON, De Tomebamba…
309
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
aún disponibles en el entorno inmediato, que han sido sustituidos casi en su totalidad.
Al respecto, queda latente la inquietud que planteaba Jamieson & Youman30 quienes
sostienen que, en entornos urbanos, estas decisiones no obedecen solamente a temas de
durabilidad y fácil instalación, sino también al “prestigio” adquirido al dejar atrás una
condición “primitiva”.
Bibliografía
CIDAP. “Arquitectura Popular de las provincias del Azuay y del Cañar” (1980). No publicada,
cuya información ha sido estudiada a través del proyecto “Arquitectura Vernácula de las
provincias del Azuay y del Cañar hasta los 80s”. Direction de Investigation de la
Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2015-2017.
30
Ibíd.
310
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563
Gabriela García, Julia Tamayo, Daniela Cobo, Francisco Coronel /
Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad
SUPIC, Plemenka. “Vernacular architecture: A lesson of the past for the future”. Energy and
Buildings, vol.5 (1), 1982, pp. 43–54. doi:10.1016/0378-7788(82)90027-5
YEPEZ, David, (2012) Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: Propuestas de una
arquitectura contemporánea sustentable, En:
<http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/829/1/T-SENESCYT-
0372.pdf> (12-mayo-2017).
ZEAS, Pedro; FLORES, Marco; Hacia el conocimiento de la arquitectura rural andina: caso
alta montaña cañar, En: <https://books.google.com.ec/books?id=wuZeAAAAMAAJ>
(12-mayo-2017).
311
ASRI- Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 14 (2018) ISSN: 2174-7563