1 - Comportamiento en Lã - Nea y Tecnoadicciones
1 - Comportamiento en Lã - Nea y Tecnoadicciones
1 - Comportamiento en Lã - Nea y Tecnoadicciones
2
Comportamiento en línea y
tecnoadicciones
Índice
1. Introducción........................................................................................................................3
2. ¿Qué es la tecnoadicción?................................................................................................4
3.1. El uso..........................................................................................................................8
3.3. La adición....................................................................................................................9
4. Perfil de riesgo.................................................................................................................12
5. Tecnoadicciones...............................................................................................................14
7. Bibliografía.......................................................................................................................18
1
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
1. Introducción
Desde hace unas décadas, las nuevas tecnologías forman parte de nuestra vida y han
provocado cambios importantes en nuestra manera de relacionarnos con el entorno y con
los demás. Debido a los avances tecnológicos, las redes sociales y la presencia de
Internet pasamos muchas horas conectados a los dispositivos tecnológicos, ya sea
nuestro ordenador y nuestro teléfono móvil.
Tal ha sido el impacto que algunas personas pueden sentirse perdidas en este mundo
dependiente de las nuevas tecnologías si no tienen acceso a estos gadgets. Los expertos
afirman que si no se hace un uso adecuado de las nuevas tecnologías, pueden aparecer
fenómenos como la adicción a Internet, la nomofobia o el síndrome FOMO.
2
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
2. ¿Qué es la tecnoadicción?
La tecnoadicción es el deseo incontrolable de estar conectado a las TIC a todas horas, y
un comportamiento que puede causar malestar y un deterioro en la vida del individuo. Es
un fenómeno relativamente nuevo, que suele describirse como la incapacidad de controlar
el uso de diversos tipos de tecnología, en particular internet, los smartphones, tabletas y
redes sociales, como por ejemplo: Facebook, Twitter e Instagram.
Gran parte del problema reside en la educación de los individuos, que al ser una
fenómeno tan actual, incluso los mismos padres son los primeros afectados por este
problema y son incapaces de educar apropiadamente a sus hijos en este sentido.
En 1995, Kimberly Young, una psicóloga estadounidense, creó el Centro para la Adicción
a Internet y el primer plan de tratamiento para la adicción a la tecnología basado en las
técnicas de terapia cognitivo conductual. Ese mismo año, el término "trastorno de adicción
a Internet" fue acuñado por el psiquiatra Dr. Ivan Goldberg.
Ahora bien, el concepto de tecnoadicción engloba diferentes fenómenos, entre los que
destacan la nomofobia y el síndrome FOMO.
3
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
Igual que otros tipos de adicción, la adicción a la tecnología puede variar de moderada a
severa, y algunos investigadores afirman que la dependencia es psicológica y no física.
Eso sí, estar sin acceso a Internet o sin posibilidad de utilizar el smartphone puede causar
serios problemas como ansiedad o malestar. La dependencia a las nuevas tecnología es
tan grande hoy en día, que las personas con tecnoadicción se sienten perdidas en el
mundo físico. Las nuevas tecnologías afectan a nuestra vida cotidiana, las relaciones
interpersonales, el desempeño académico o laboral…
Si se toman de referencia los síntomas del DSM-5 para una adicción conductual y las
características propias de las tecnoadicciones, las personas con esta adicción mostrarían
los siguientes síntomas:
4
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
• Estas consecuencias negativas suelen ser advertidas por personas allegadas que
se lo comunican al adicto, quien, a pesar de ello, no detiene la actividad y se pone
a la defensiva, negando el problema que padece.
5
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
6
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
Aunque los usos que desarrollamos son muy diversos, se pueden establecer tres grandes
categorías en función del tipo de relación que cada persona establece con las TIC. Esta
división nos ayuda a diferenciar entre el uso adecuado e inadecuado, y sus posibles
consecuencias negativas. Estas categorías son: uso, abuso y adicción.
3.1. El uso
Cuando hablamos de uso, nos referimos a un tipo de relación con la tecnología en la que
ni la cantidad de tiempo, ni la frecuencia, ni el modo de empleo, dan lugar a
consecuencias negativas para el usuario. Por ejemplo, un informático que trabaja 8 horas
frente a la pantalla del ordenador, o el menor que diariamente después de hacer sus
tareas escolares se conecta a internet para comunicarse con sus amigos, pueden estar
realizando un uso sin consecuencias negativas.
El uso del ordenador conectado a internet durante 3-4 horas podría no ser considerado
excesivo o nocivo, pero si la frecuencia es diaria o genera complicaciones en los estudios
o en las relaciones sociales cara a cara, entonces es muy probable que nos encontremos
ante una situación de abuso.
7
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
3.3. La adición
Hoy sabemos que toda conducta que pueda generar placer en la persona que la realiza (ir
de compras, trabajar, coleccionar objetos...) es susceptible de convertirse en adictiva.
Estas conductas, que pueden presentarse en un primer momento como actividades
cotidianas, se van convirtiendo progresivamente en problemáticas para la persona que
comienza a desarrollar una adicción hacia ellas.
Pérdida de control y dependencia: el menor usa en este caso las TIC para evitar el
malestar que le produce el hecho de no hacerlo, es decir, no se conecta para pasar un
rato agradable jugando a un videojuego o para contestar a un amigo que le ha escrito algo
en su tablón de la red social. Realmente se conecta porque el hecho de no hacerlo le
hace sentir mal. Por este motivo, tenderá a conectarse con más frecuencia y de forma
compulsiva, y si no puede hacerlo, experimentará un malestar físico y psicológico
(“síndrome de abstinencia”).
Interferencia en la vida diaria: todos los expertos señalan como una de las principales
características el grado de interferencia con la vida diaria. El problema surge cuando
comienzan a supeditarse las actividades diarias al hecho de estar conectado.
8
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
• Nomofobia: miedo irracional a estar sin teléfono móvil, sin batería o cobertura.
• Cada vez necesita estar conectado durante más tiempo para sentirse satisfecho.
• Cambio de hábitos.
Si consideramos que nuestro hijo presenta muchos de los síntomas, el principal obstáculo
con el que nos vamos a encontrar es la negación del problema por su parte. Es posible
que busque excusas para minimizar su problema, amparándose con frecuencia en la
finalidad de su conexión: hacer deberes, medio para quedar con los amigos, entretenerse
el rato que tiene libre..., pero debemos mostrarnos firmes en nuestra idea de ayudarle
9
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
10
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
4. Perfil de riesgo
En relación a los factores de riesgo, aquellos que aumentan las posibilidades de que la
persona se convierta en adicta, seguidamente se expondrán los más significativos
• Aislamiento
• Falta de habilidades sociales para relacionarse con
otras personas
Factores sociales
• Pertenecer a un grupo de personas que se dediquen
exclusivamente a invertir su tiempo al ordenador o
haciendo uso de cualquier otro dispositivo tecnológico.
Hablar de adicción a Internet y a las redes sociales puede resultar chocante y es objeto de
controversia. Sin embargo, y por mucho que la adicción a las nuevas tecnologías no sea
equivalente al grave problema de adicción a las drogas, hay muchos puntos en común.
Tenemos que tener presente que , cualquier inclinación desmedida hacia alguna
actividad placentera puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia
química de por medio.
La adicción es una “afición” patológica que genera dependencia y resta libertad al ser
humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De
hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos (como las compras, el
juego de apuestas o el sexo) que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en
adictivos e interferir de forma grave en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel
11
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
Se considera que para el desarrollo de una adicción deben confluir varios factores de
riesgo de este tipo. Si a los anteriores le sumamos que la persona está vivenciando algún
tipo de situación estresante, por ejemplo a nivel escolar, se deduce que es más probable
que se desarrolle una adicción.
12
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
5. Tecnoadicciones
1. Nomofobia | No sin mi ‘smartphone’
Te quedas sin batería y aún faltan horas para llegar a casa. Estás inquieto: notas
un nudo en el estómago y no dejas de preguntarte si alguien te estará escribiendo
o llamando. Esta sensación de ansiedad cuando no puedes disponer del teléfono
es la nomofobia. Afecta a más de la mitad de los usuarios aunque la mayoría ni
siquiera sabe que la sufre.
Estás en casa un viernes por la noche. Uno de tus amigos te envía una foto de
cañas en La Latina. Otro está de fiesta en una discoteca. Tienes la sensación de
que te estás perdiendo cosas y eso te inquieta y te hace sentir incómodo. Estos
síntomas de ansiedad son el FOMO —miedo a perderse algo—. Lo produce ver a
través de las redes sociales cómo tus amigos se lo pasan bien sin ti. Tres de cada
10 jóvenes han experimentado esta sensación, según un estudio de la agencia J.
Walter Thompson.
Estás en un bar con algunos amigos. Has dejado el teléfono encima de la mesa y
una luz parpadeando te indica que tienes una notificación. La consultas, contestas
y te entretienes mirando alguna otra aplicación. Estás haciendo phubbing a las
personas con las que estás sentado. Es decir, estás menospreciando a tus
acompañantes mirando el teléfono en lugar de prestarles atención.
13
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
Un día inviertes tu dinero en una web de apuestas, por probar. Haces pequeñas
transferencias a la página y no te das cuenta del dinero que gastas. Perder solo te
motiva a seguir jugando para recuperarlo. La ludopatía de casino ha evolucionado:
ahora se lleva el juego online. El 40% de los jóvenes adictos al juego apuesta por
Internet, según la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados.
Cuando te duele algo buscas tus síntomas en Internet para saber qué te está
pasando. Te pones tenso y piensas que te relajará encontrar una solución en la
web. Si este es tu caso, sufres de cibercondría, la hipocondría de Internet. El
acceso a la información fácil e inmediato ha hecho que la web se convierta en un
médico. El 20% de los usuarios admite buscar información sobre salud en Internet,
según Robert White, psicólogo.
14
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
das cuenta de que no tienes ninguna notificación. Pero realmente has sentido que
alguien te llamaba. Has sufrido el síndrome de la vibración fantasma. El 70% de los
usuarios lo ha sentido, según aparece en el libro iDisorder, de Larry Rosen,
psicólogo y profesor de la Universidad de California.
15
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
El psicólogo Jonathan García-Allen sugiere que la educación es clave para prevenir este
fenómeno, pues explica que “el problema principal no son las nuevas tecnologías, sino el
uso patológico de las mismas, que puede materializarse tanto en adicción como en usos
que pueden generar problemas psicológicos”.
¿Pero y si realmente lo que se está provocando es esta adicción? ¿Por qué las redes
sociales son tan adictivas? ¿Cuál es la razón por la que videojuegos gratuitos como
Candy Crush o Clash Royale generan tantos beneficios? ¿Qué hay detrás del reciente
éxito de las apuestas deportivas?
16
Ciberconvivencia y uso responsable de Internet UD4 Comportamiento en línea y tecnoadicciones
7. Bibliografía
• Ciberadicción https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberadicci%C3%B3n
• Tecnoadicciones Guía para familias 2014 por Fundación MAPFRE. Recuperado de:
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/
imagen.cmd?path=1094716&posicion=1®istrardownload=1
• Tecnoadicción: qué es y cuáles son sus causas y síntomas. Recuperado de: https://
psicologiaymente.com/clinica/tecnoadiccion
17