MagíCaos
MagíCaos
MagíCaos
Índice general
2 Magia 5
2.1 Contextualización de la magia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 La magia en la antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1 La magia según Frazer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2 La magia según Caro Baroja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.3 Magia y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 Historia de la magia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Criterios, términos y opiniones sociales sobre la magia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.1 Criterios y estudios académicos hasta la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.2 Opiniones sociales sobre la magia en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5 Las magias y sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.1 Las magias «no naturales» en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.2 Manitu o la magia en América del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.3 Los chactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.4 Los alibamones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
i
ii ÍNDICE GENERAL
3 Ritual 17
3.0.1 Año Nuevo Druida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.0.2 De la adolescencia a la adultez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.0.3 Del Primer día de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1 En Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.1 Año Nuevo Chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.2 Rituales con curas de Feng Shui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.3 Para traer abundancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.4 Para la protección personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.5 Para mejorar las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.6 Para evitar fugas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ÍNDICE GENERAL iii
3.2 En África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2.1 Ritual del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.2 Momificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.3 Ritos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.4 Ritos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.5 Ritos de regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.6 Ritos de curación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3 En América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.1 Sacrificios humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4 Ofrendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.5 Exorcismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6 Otros ritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6.1 Para la buena suerte con champán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6.2 Brindis de fin de año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.6.3 Las doce uvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.6.4 Las maletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.7 Rituales modernos y de actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.8 Rituales en la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.10 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4 Ocultismo 23
4.1 Ocultismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2 Desarrollo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.1 Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.2 Siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.3 Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5 Sigilo (magia) 26
6 Gnosis 27
7 Peter Carroll 28
7.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.2 Citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.3 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.5.1 Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.5.2 Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
iv ÍNDICE GENERAL
9 Aleister Crowley 31
9.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.2 Otras facetas de Crowley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.3 El Libro de la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
9.4 Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
9.5 Alusiones a Crowley en la cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
9.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.7.1 En español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.7.2 En inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
10 Wicca 40
10.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
10.1.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
10.1.2 Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.2 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.3 Creencias y conceptos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.3.1 Wicca tradicional y Wicca ecléctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.3.2 Los dioses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.3.3 Los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10.3.4 Iniciación y secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10.4 Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10.5 Festividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
10.5.1 Sabbats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
10.6 Tradiciones Wicca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.7 La wicca en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.7.1 Reconocimiento legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
13 Ciencia cognitiva 59
13.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
13.2 Transdisciplinaridad de las ciencias cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
13.2.1 Ciencias subjetuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
13.2.2 Tecnologías subjetuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.2.3 Ciencias histórico-subjetuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.2.4 Ciencias objetuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.2.5 Ciencias eidéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.2.6 Tecnologías objetuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.3 Convergencia metodológica en las ciencias cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.4 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
13.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
13.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
vi ÍNDICE GENERAL
14 Hipnosis 65
14.1 El mecanismo y aplicaciones de la hipnosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14.2 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14.3 Definiciones bien conocidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14.3.1 Asociación Americana de Psicología (AAP) - American Psychological Association (APA) . 66
14.3.2 Michael Yapko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14.3.3 Dave Elman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14.3.4 Richard Bandler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.4 El comienzo de la hipnosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.5 Definiciones menos conocidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.5.1 Teorías de estado Alpha y Theta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.5.2 Harry Cannon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.5.3 Joe Griffin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
14.6 Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
14.6.1 Teorías de disociación y neodisociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
14.6.2 Teoría de la construcción social / Teoría del Rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
14.7 Hipótesis de Nicolás Spanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
14.8 Hipnosis como proceso condicionado induciendo a dormir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.9 Teoría de la hiper-sugestibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.10Teoría informacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.11Estado de histeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.12Investigación de la Hipnosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.13Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
14.14Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
14.15Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
15 Alfabeto rúnico 71
15.1 Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
15.2 Variedades de alfabetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
15.2.1 Futhark antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
15.2.2 Futhorc anglosajón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
15.2.3 Futhark joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
15.2.4 Runas marcómanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
15.2.5 Runas medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
15.2.6 Runas dalecarlianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
15.3 Uso mágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
15.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
15.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
15.6 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
15.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
15.8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
15.8.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
ÍNDICE GENERAL vii
15.8.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
15.8.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Capítulo 1
1.1 Características generales Este tipo de Magia fue por primera vez formulada
en Yorkshire del Oeste, Inglaterra durante los años de
La magia del caos postula que las limitaciones del “po- 1970.[1] A Través de una variedad de técnicas, muchas
der” del practicante y sus rituales son sólo impuestas por veces reminiscentes de la Magia Ceremonial occidental
su mente consciente y subconsciente. La magia del caos o del Neochamanismo, muchos practicantes creen que
no impone dogmas a seguir, es la misma persona quien pueden cambiar tanto su experiencia subjetiva como su
se auto-impone reglas durante un ritual. Ésta ausencia de realidad objetiva, mientras otros arguyen de que la ma-
dogmas o esquemas preestablecidos en la magia del caos gia ocurre por medios paranormales directos.
deja la libertad al practicante para crear sus propios méto- Se afirma que fue un encuentro entre Peter Carroll y Ray
dos y creencias adoptando temporalmente un paradigma, Sherwin en Deptford en 1976 lo que dio nacimiento a la
con el fin de crear la tensión psicológica necesaria para un Magia del Caos,[2] y en 1978 Carroll y Sherwin fundaron
ritual o, si así lo prefiere, a combinar sus propias invencio- The Illuminates of Thanateros (IOT),[1] una organización
nes con la tradición ocultista que mejor le parezca para la de Magia del Caos. El libro “Liber Null” (1978) de Pe-
realización de un ritual específico; en otras palabras, uti- ter J. Carroll desarrolló más aún esta nueva y experimen-
liza las creencias como una herramienta. Algunas fuen- tal perspectiva en la magia. Este y el libro “Psychonaut”
tes comunes de inspiración incluyen áreas tan diversas (1981) del mismo autor siguen siendo importantes recur-
como la Ciencia ficción, las teorías científicas, la Magia sos.
1
2 CAPÍTULO 1. MAGIA DEL CAOS
inusuales y a menudo extrañas es en sí una experiencia [2] Lancaster University Pagan Society. Chaos Magic: A brief
que vale tener y consideran a la flexibilidad de creencias introduction by Jez
como una forma de poder o libertad en un sentido ciber-
nético de la palabra. [3] Knowles, George. Austin Osman Spare(1886–1956)
La magia del caos afirma que la Creencia puede ser una [5] The Book of Results, 1978. Ray Sherwin, ISBN 1-4116-
fuerza mágica activa. Esto enfatiza la flexibilidad de la 2558-7
creencia y la habilidad para escoger conscientemente las
[6] Liber Kaos, 1992. Peter Carroll, ISBN 0-87728-742-2
creencias personales, con el objeto de aplicarlas como
una herramienta en lugar de considerarla una parte relati-
[7] Pop Magic! Grant Morrison from The Book of Lies, edited
vamente invariable de la personalidad.[5] Varias técnicas by Richard Metzger ISBN 0-9713942-7-X
psicológicas son utilizadas para inducir a la flexibilidad
de la creencia.[6] Otros magos del caos opinan que no se [8] Sacred Texts: Chaos Magic
necesita de “creencia” para hacer magia.[7]
[9] Temple X'FOD Reference Library
La modificación y la innovación del ritual tienen lugar en [11] Prime Chaos, 1993. Phil Hine, ISBN 1-56184-137-4
todas las tradiciones mágicas y religiosas de diferentes
maneras. En el caso de la Magia del Caos, la idea de que [12] Seidways, 1997. Jan Fries, ISBN 1-869928-36-9
los sistemas de creencia y técnicas que inducen a la gnosis
son intercambiables ha conducido a una particularmente [13] Understanding Chaos magic, 1996. Jaq D. Hawkins, ISBN
amplia variedad de prácticas mágicas.[8][9][10][4] Muchos 1-898307-93-8
autores explícitamente animan a los lectores a inventar
su propio estilo mágico.[11][12][13] El manual de entrena-
miento básico de la Magia del Caos, el “Liber MMM”,
obligatorio para la asociación en la IOT, requiere de la
1.7 Lecturas Recomendadas
creación original de un ritual de destierre.[4]
• Ogmios - MagoLocoZarandonga - Argemto y El
Monasterio
1.4 En la Cultura Popular
• Ethos ' ', [ Austin Osman Spare ], ISBN 1-872189-
28-8
En universo Medieval-Fantástico Warhammer Fantasy y
su contraparte futurista Warhammer 40.000, los antago- • Liber Null(1978) and Psychonaut. (1982),[ Peter
nistas de estas series, los Seguidores del Caos tienen co- Carroll ] (published in one volume in 1987) ISBN
mo simbolo de culto la estrella del caos, pero en este cul- 0-87728-639-6
to, se dedica la alabanza, adoración e intervención parte
de seres demoniacos, los cuales están unificados bajo el • Liber Kaos,[ Peter Carroll ] (1992) ISBN 0-87728-
simbolo de la estrella del caos. 742-2
• Teoría del Caos • Prime Chaos ' ', 1993. [ Phil Hine ], ISBN 1-56184-
137-4
• Discordianismo
• Understanding Chaos magic, 1996. [ Denise Chan-
• Egregor ning | Jaq D. Hawkins ], ISBN 1-898307-93-8
[1] Condensed Chaos, 1995. Phil Hine, ISBN 1-56184-117- • SSOTBME Revised - An Essay On Magic, 2002. [
X. Ramsey Dukes ], ISBN 0-904311-08-2
4 CAPÍTULO 1. MAGIA DEL CAOS
Magia
5
6 CAPÍTULO 2. MAGIA
clasificaciones evolutivas de la magia, historialmente lla- efectuar alteraciones físicas o psíquicas de toda índole, a
madas «magia natural» y «magias no naturales o filoso- voluntad o sin ella, no siempre sujetas a las leyes de la
fías ocultas». naturaleza.
Entidades materiales y espirituales: El rayo, el fuego,
Magia natural y magias no naturales o filosofías ocul- el sol, la oscuridad, estrellas, terremotos, espíritus o
tas almas que habitarían el aire, el agua, bosques, cuevas,
el firmamento, lugares específicos de la tierra,los bosques,
En algún momento de la historia de la humanidad, estos etc. Se supone actualmente que durante la prehistoria, pa-
dos conceptualismos de la magia comenzaron a divergir. ra la interacción con la «magia de la naturaleza» y con las
El dramaturgo Lope de Vega, en su libro Pastores de Be- «magias o filosofías ocultas» se habrían servido los «má-
lén, dedicó unos párrafos para describir literariamente las gicos» de procedimientos metódicos, en ocasiones ritua-
diferencias de estos conceptos en la cultura de su época: les, donde se usarían palabras específicas o reservadas e
instrumentos dedicados, en ocasiones consagrados, a la
«(...) La Magia natural no has de entender, intervención o mediación de las entidades materiales y
que es aquella en que se consultan los infernales espirituales sobrenaturales de cualquier tipo y que cons-
espíritus, con tan infame nombre como le han tituyen una segunda etiología.
dado en las divinas y humanas letras (...) Los
maléficos son aquellos que usan sangre, vícti-
mas y cuerpos muertos, como la Pitonisa, que 2.2 La magia en la antropología
a Saúl le truxo el cuerpo de Samuel, para que
le respondiere. Verdad es, que ya el nombre de
Magos, se va introduciendo por los que exerci- 2.2.1 La magia según Frazer
tan lo que digo, como la Astrologia por abu-
so ha venido a ser vituperada, siendo lo mis-
mo que la Astronomia: y a si dicen algunos que
Pitágoras, Empedocles, Democrito y Platón fue-
ron llamados Magos, a la manera de Zamolxis
y Zoroastro, el hijo de Oromasco. (...)»
mente en la organización social del mismo (una sequía o hasta cierto punto parecen estar intactas ante el mundo
la infertilidad) (hechicería), o a nivel individual, cuando occidental, aunque lo cierto es que estas sociedades se en-
se requiere, por ejemplo, deshacerse de un enemigo que contraban ya teniendo contacto con el hombre occidental,
amenaza la vida (tabú). quien se hallaba colonizando sus territorios.
Los evolucionistas distinguieron notablemente las profe- Frazer considera que los principios de asociación de ideas
siones públicas bajo las que se constituía una u otra so- aplicados de manera errónea producen la magia, a la
ciedad; que incluso considera como «hermana bastarda de la
ciencia».[cita requerida]
• La función del mago desempeñó en muchas socieda-
des un papel fundamental en la toma de decisiones
importantes.
2.2.2 La magia según Caro Baroja
• Los consejos de mayores, distinguiéndose en gene-
ral la tendencia a los consejos de mayores, quienes Según Julio Caro Baroja la magia —como la religión en
representaban la cabeza de gobierno de las socieda- general— deriva de la “concepción primaria del mundo
des «salvajes». y de la existencia” que se caracteriza por una visión “dra-
mática de la Naturaleza, en la que lo divino y demoníaco,
Representó un punto medular en los estudios que trata- el orden y el caos, el bien y el mal, se hallan en pugna
ron de comprender la organización de sociedades no oc- constante y con una existencia ligada al hombre mismo”.
cidentales que contrastaban con las occidentales. Se pue- El hombre primitivo —o mejor, primigenio— no consi-
de dividir en dos vertientes de análisis, por los procesos dera la Naturaleza “en abstracto como algo impersonal,
mentales, según los principios abstractos en los que se indiferente y articulado” sino que para él es “algo directo,
basa la práctica de la magia, bajo una ley denominada de emocional e inarticulado. Es un ser al que el hombre se
empatía. dirige como en segunda persona: no es «él» («el cielo»,
Es por esta razón que en esta línea de pensamiento la ma- «la tierra»), es «tú»".[4]
gia es predecesora a la religión en una escala evolutiva, La consecuencia de esta visión “dramática” o “vital” de la
es decir, que la magia corresponde a un estadio de grado Naturaleza fue “que en muchos pueblos de Europa y tam-
de evolución de ciertas sociedades consideradas salvajes bién de otros continentes, el cielo, el firmamento azul, el
y la religión a otras que se suponen con mayor grado de día iluminado, se asociaron a la noción de un principio
civilización. He ahí el interés de su estudio, que trató de superior, ordenador, masculino y paternal, a la idea de
comprender el punto en que la magia deja de ser tal pa- una divinidad suprema en suma” —como Zeus o Júpiter
ra convertirse en religión y así marcar un avance social del panteón grecorromano—, y en el que el sol represen-
hacia otro estadio evolutivo. taba ideas tales como “fuerza, belleza, vigor, la vida en
Frazer entiende a la magia como la expresión de reglas suma”. Por el contrario la luna, la noche y la tierra se aso-
que determinan la consecución de acontecimientos en to- cian con un principio femenino, con la muerte y con los
do el mundo, como magia teórica; y considerada como infiernos. La luz de la luna, a diferencia de la del sol, es
una serie de reglas que los humanos cumplirán con ob- fría e indirecta, muerta; durante la noche la vida se para-
jeto de conseguir sus fines, como magia práctica. Esta se liza y reina la muerte; la tierra es donde residen las almas
divide en dos tipos, cada uno de ellos se funda bajo los de los difuntos que aparecen por la noche y debajo de
principios de semejanza y contacto: ella viven los seres del inframundo, de los infiernos, pero
además es la madre de todo —principio femenino— del
mismo modo que el firmamento es el padre —principio
• Magia imitativa. Relacionada a que lo semejante
masculino—, lo que ha dado lugar al culto a diosas ma-
produce lo semejante. Esto se refiere a los efectos
dres “con carácter ctónico y con carácter lunar”.[5]
provocados a algo o a alguien semejaran a las cau-
sas que lo provocaron, se puede abarcar desde quién Así la “concepción primaria del mundo y de la existencia”
usa la magia, quién la práctica, hasta con qué fines. se articula en torno a dos sistemas: “uno, el que forman el
Cielo de un lado como elemento masculino, expresión de
• Magia contaminante. Que se alude a las cosas que la paternidad, de la autoridad superior y el otro la Tierra
una vez estuvieron en contacto se actúan recíproca- como elemento femenino, expresión de la maternidad y
mente a distancia uniéndolas por siempre un lazo, de la fecundidad. El otro sistema es el que constituye el
después de haber sido separadas, también presente Sol y el Día como Vida, como Fuerza, como Bien y la Lu-
en la Homeopatía. na y la Noche como Muerte y como Mal; como elemento
femenino asimismo, pero no tan fecundo como la Tie-
Para llegar a un entendimiento es necesario recurrir a rra". En estos dos sistemas quedan encuadrados no solo
ejemplos que puedan figurar dentro de estos esquemas. los fenómenos físicos, sino también los hechos morales,
En La Rama Dorada de Frazer, en todo momento refie- porque “solo un pensamiento analítico llega a separar al
re ejemplos de sociedades exóticas, por así llamarles, que fin lo natural de los moral de modo absoluto”.[6]
8 CAPÍTULO 2. MAGIA
2.2.3 Magia y religión dad es que una y otra han estado unidas de mo-
do mucho más estrecho de que se da entender
Según Caro Baroja, durante mucho tiempo se sostuvo la aun en la generalidad de los tratados y así resul-
tesis de que el pensamiento mágico era más antiguo o ta que los campos de acción de una y otra se in-
primitivo que el pensamiento religioso y que los procedi- terferían. Podemos admitir, sí, en bloque, que
mientos mágicos (benéficos o maléficos) “eran anteriores, el campo en el que opera más el pensamiento
en conjunto, a los procedimientos propios de las socieda- mágico es el campo del deseo y de la voluntad
des con una religión organizada y con ritos adecuados pa- que ha roto otros vínculos, y que en tanto en
ra impetrar el favor de la Divinidad o de las divinidades. cuanto la mente humana se somete de modo
Del conjuro con que se expresan la voluntad y el deseo... fundamental a ideas de acatamiento, agradeci-
se pasó a la oración, que implica acatamiento y vasallaje”. miento y sumisión, sigue dentro del campo de
Frazier fue el autor que acabó de perfilar esta teoría, aun- los sentimientos religiosos.
que era consciente de que los hechos que se reputaban Ahora bien, en un caso u otro, dentro de la vi-
como mágicos muy a menudo se daban asociados a los da práctica, entre el sujeto que desea una cosa,
considerados como religiosos. En ese caso daba por sen- buena o mala, incitado por odio o amor y el
tado que los primeros correspondían a una fase diferente objeto de su deseo, suele interferirse con fre-
y anterior a la de los segundos.[7] cuencia un tercer elemento que, en unos casos,
Frazer consideraba que el primer golpe que transformó a es esencialmente mago o hechicero y en otros
la humanidad, para desistir de la magia como regla de fe sacerdote. Uno conjura, el otro normalmente
y práctica, fue reconocer «su impotencia para manejar a ora y sacrifica. Pero a veces también, el sacer-
placer ciertas fuerzas naturales que hasta entonces se ha- dote recurre a prácticas mágicas, a conjuros y
bían supuesto dentro de su mandato».[cita requerida] Dentro el mago a oraciones y sacrificios. [...] A veces,
de esta concepción es posible entender que la inteligencia también se combinan un conjuro y una oración,
de los hombres comenzaba a percibir que la práctica de o se suceden. La fluidez de los pensamientos y
la magia no producía precisamente los resultados espe- de las emociones impide dar, pues, valor deci-
rados, que con anterioridad significaban una realidad. A sivo a toda separación rígida y formalista de los
esto le siguió un largo período de un pensamiento refle- hechos mágicos y religiosos... Impide también
xivo que hizo la transición hacia la religión de manera establecer un orden sucesorio cronológico que
gradual, por el mayor conocimiento de las fuerzas con permita decir que, siempre, un procedimiento
un poder superior al del hombre y el desarrollo del co- (el mágico, por ejemplo) es anterior a otro (el
nocimiento. Frazer concluyó que el paso definitivo de religioso) o viceversa.
la magia a la religión se da en «la confesión de la ente-
ra y absoluta dependencia del hombre con respecto a lo
divino»,[cita requerida] culmina con la sumisión del hombre
ante la inmensidad del universo.
2.3 Historia de la magia
Julio Caro Baroja afirma, por el contrario, que religión y
El término magia deriva de magi, uno de los elemen-
magia en el mundo antiguo formaban parte de un único
tos religiosos incorporados por los magos en la antigua
sistema. Señala que a Frazer y a sus continuadores ya les
Babilonia. Hubo magos en Roma, en Grecia y en casi to-
resultó muy difícil “separar lo estrictamente mágico de
do el mundo occidental y oriental de la Antigüedad, cuan-
los religioso, en sistemas tales como el de la religión de
do la magia o hechicería populares estaban relacionadas
los egipcios, caldeos y otros pueblos antiguos. Y lo que se
con antiguos ritos de fertilidad e iniciación en el conoci-
deducía a la postre de su inmensa colección de datos y de
miento en los pueblos llamados bárbaros, principalmente
otras colecciones parecidas era que no solamente los ritos
los chinos.
religiosos estaban unidos con enorme frecuencia a los ac-
tos mágicos, sino que también cada grupo de creencias La magia y la hechicería estaban ligadas también a las
religiosas contaba con su Magia particular”. Para respal- creencias de pueblos orientales muy antiguos, en los que
dar su afirmación Caro Baroja demuestra que la magia el mago o brujo era a la vez un sanador y un conocedor del
y la religión en Grecia y en Roma formaban parte de un mundo invisible de los espíritus y desempeñaba un papel
único sistema.[8] preponderante en la comunidad.
Caro Baroja concluye:[9] En Grecia y Roma los adivinos y magos no tenían ya nada
que ver con los chamanes, aunque eran consultados sobre
Creo que solo un abuso de método es el todo por los poderes de adivinación de los que se creía
que ha convertido a la Magia en conjunto (y a estaban dotados.
la Magia clásica en particular) en materia que En la Europa medieval la magia estuvo relacionada con la
puede quedar totalmente al margen o solo cir- alquimia y la astrología, actividades ocultas consideradas
cunstancialmente adherida a la Religión, sus- demoníacas por la Iglesia Católica, y que fueron objeto
ceptible por tanto de estudio aislado. La reali- de persecución especialmente durante la Baja Edad Me-
2.4. CRITERIOS, TÉRMINOS Y OPINIONES SOCIALES SOBRE LA MAGIA 9
dia y la Era Moderna. Unas 500.000 personas [cita requerida] de las religiones.
resultaron procesadas y gran parte ejecutadas por tribu- En psiquiatría, varias enfermedades mentales y trastornos
nales civiles y religiosos, acusadas de brujería, a lo largo de personalidad se caracterizan por diversos grados de
de casi cinco siglos. pensamiento mágico.
Debe señalarse que ninguna de las grandes religiones
acepta las prácticas de la magia (sí consideran que la ma-
gia existe como tal), tampoco otras creencias cristianas. Términos relacionados con las magias y ocultismos
En lo que respecta a las religiones judeocristianas en par-
ticular, se encuentran bastantes referencias negativas a los • Pseudociencia o falsa ciencia son las teorizaciones
magos en el Antiguo y Nuevo Testamento. o actividades relacionadas que presentan una apa-
riencia y lenguajes propios de la ciencia, cuya prácti-
El hermetismo (llamado la antigua ciencia en el ca y acumulación de posibles nuevos conocimientos
medievo) influyó en el pensamiento del Renacimiento. contraviene el método científico o que no son consi-
Esta pseudociencia se vincula, en algunos aspectos, con el derados verdaderamente científicos. Este concepto
mantenimiento de antiguas creencias que, como la magia, es utilizado por los enfoques epistemológicos preo-
conducían al conocimiento y manejo de las leyes espiri- cupados por el criterio de demarcación de la ciencia
tuales del universo. En 1463, Cosme de Médici encargó y tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y
la traducción de la obra de Hermes Trimegisto, que se su- naturales.
ponía escrita en el antiguo Egipto pero que, para muchos,
data de los primeros siglos de la era cristiana y que es la • Superstición es la creencia, no fundamentada, con-
piedra angular del movimiento hermético o gnóstico (de sistente en que diversas acciones voluntarias o invo-
gnosis, conocimiento). luntarias, como la caída de sal al suelo, pasar bajo
La adivinación mediante el tarot fue una actividad fre- una escalera o la llegada de un martes 13, pueden
cuente en el nacimiento de la Era Moderna y los sistemas influir el presente o el futuro.
de símbolos desarrollados por los cartománticos para el
conocimiento de la realidad presente y futura son clara-
mente deudores de otros métodos de adivinación practi- 2.4.2 Opiniones sociales sobre la magia en
cados por los magos, entre ellos la lectura del vuelo de las la actualidad
aves y de las entrañas de los animales sacrificados.
• El pensamiento mágico, origen de la magia, consiste
Prácticas de simple hechicería, adivinación, astrología,
en ciertas creencias de lógica indemostrable.
lectura de barajas y de libros oraculares como el anti-
quísimo I Ching de los chinos, o el alfabeto rúnico de los • La actual utilización de palabras (del lenguaje)
escandinavos, aspectos del hinduismo, el yoga y hasta la para lograr cambios en una persona, en ocasio-
creencia en la divinidad de civilizaciones extraterrestes y nes incluso sin que lo sepa, es la base de muchas
su presencia entre los humanos constituyeron desde me- psicoterapias, incluyendo el psicoanálisis. Asimis-
diados del siglo XX un conglomerado débilmente articu- mo, el uso de técnicas como la sugestión, la hipnosis
lado que se conoció como movimiento de la Nueva Era y la programación neurolingüística (PNL), e inclu-
(en inglés New Age). so los placebos, son herramientas de cambio con-
ductual que en la antigüedad pudieron ser atribui-
dos a encantamientos, hechizos, brujería, magia, o
2.4 Criterios, términos y opiniones milagros en caso de religión. También hay que men-
cionar los conocidos efectos de las profecías auto-
sociales sobre la magia cumplidas en las que una afirmación respecto al fu-
turo, en forma de profecía, desencadena una serie
2.4.1 Criterios y estudios académicos has- de sucesos que terminan ocasionando lo que se ha-
ta la actualidad bía predicho. La diferencia de todas estas técnicas
con la magia es la ausencia de atribución de poderes
La interrelación de los mitos antiguos de las más diver- a entidades espirituales o metafísicas.
sas culturas, sus similitudes y relación con las religiones
animistas, en las que la magia desempeñaba un papel cen- • Existe el pensamiento hoy día, que muchos inventos
tral, fueron estudiadas por el antropólogo británico James modernos serían magia para las sociedades primiti-
George Frazer en su obra monumental La rama dorada. vas, ya que en parte suplen algunas de las capacida-
Merecieron también una amplia consideración por par- des buscadas por los antiguos magos.
te del psiquiatra Carl Jung, quien desarrolló la teoría del • La palabra mágico también se emplea para referirse
inconsciente colectivo. a fenómenos que no tienen una explicación racional.
La antropología distingue hoy día entre magia y religión, Lo inexplicable puede ser «mágico». A veces para
y coloca a la magia en un plano paralelo al de la evolución referirse a sentimientos como el amor, la felicidad
10 CAPÍTULO 2. MAGIA
o cuando ocurre algo sobre lo que no se conoce a 2.5.2 Manitu o la magia en América del
ciencia cierta su causa, se dice que «hay magia». Norte
• La práctica de la magia no está exenta de una actitud
que permea el pensamiento y trasciende a todos los El filólogo Pedro Estala refiere los siguientes usos y cos-
ámbitos de la vida del individuo que la práctica. tumbres ancestrales en relación a la magia y al pensa-
miento mágico de diversas naciones indias, recopiladas
• Básicamente, la praxis mágica consiste en la transac-
en observaciones antropológicas hechas en la Luisiana
ción entre el ser humano y estas potencias para do-
hasta finales del siglo XVIII:
minarlas a su favor.
• La magia se refiere a las creencias metafísicas, cu-
yo elemento central y diferenciador es la capacidad
humana de modificar la realidad sin medios estric-
tamente causales. 2.5.3 Los chactas
• La brujería estrictamente no es magia, aunque utiliza
«Había pensado volverme inmediatamente
muchos de sus elementos.
a la Nueva Orleans pero el deseo de conocer y
• La magia ha sido muy perseguida en la Historia (por examinar despacio la nación más valiente y nu-
corrientes religiosas o sociales) y, aún hoy, contras- merosa de la Luisiana, que es la de los Chactas,
tando sus teorías por medio del método científico. me ha obligado a mudar de dictamen. (...) Esta
Durante algunos períodos de la Historia, una acu- nación puede poner en campaña 4.000 guerre-
sación de mago podía significar su encarcelamiento, ros (...) Los Chactas son en extremo supersticio-
tortura e incluso la muerte para el mago. sos; cuando van a alguna expedición, consultan
a su Manitu, y el xefe lo lleva consigo: lo ex-
ponen siempre hacia la parte por donde han de
2.5 Las magias y sus clases marchar al enemigo, y los guerreros le hacen la
centinela. Le tienen tanta veneración, que antes
de comer le dan su porción correspondiente. (...)
2.5.1 Las magias «no naturales» en Euro- No es deshonor ninguno entre estos el huir en las
pa batallas, y se disculpan con que lo hicieron por
un sueño que habían tenido. Es increíble el caso
Desde antiguo se enunciaron y clasificaron las «magias que hacen de los sueños: si un caudillo de una
no naturales u ocultistas». Bajo la denominación genéri- expedición dice a sus guerreros, que ha soña-
ca de «ocultismos» se engloban las clasificaciones histó- do que seria desgraciada la empresa, al punto
ricas de un elenco heterogéneo de creencias y prácticas se vuelven a su aldea. Luego que llegan, hacen
de las doctrinas ocultas. Según el jurisconsulto Francisco la medicina, esto es, sus Jongleros usan de mil
Torreblanca Villalpando (siglo XVII), entre el catálogo de supersticiones, y con esto vuelven al enemigo.
tipos y sus numerosos subtipos estarían: (...) No se les conoce ningún culto, sino el que
dan a su Manitu: no se cuidan de la otra vida, y
• Adivinaciónes (contendría numerosos subtipos) sin embargo creen en la inmortalidad del alma.
• Oráculos (contendría numerosos subtipos) Tienen mucha veneración a sus Jongleros, que
como he dicho, se fingen mágicos, adivinos y
• Artes Cabalísticas (contendría numerosos subtipos) médicos (...). Tienen mucha autoridad entre los
• Arte Notoria demás, los consultan como a oráculos, y acuden
a ellos en todas sus necesidades. Cuando enfer-
• Arte Paulina ma, un Chacta, da al Jonglero todo lo que tiene
para que le haga la medicina; pero si el enfer-
• Augurios & Auspicios
mo muere, los parientes atribuyen su muerte a la
• Sortilegios & Hechizos & Encantamientos impericia o malignidad del curandero, y suelen
hacerle pagar con la vida sus imposturas. Algu-
• Maleficios (contendría numerosos subtipos)
nos de estos suelen tener conocimiento de varias
• Necromancias plantas muy eficaces para curar las enfermeda-
des propias de este país (...) Los Chactas temen
• Piromancia & Aeromancia & Hidromancia &
mucho a los que se dicen hechiceros, y quando
Geomancia (fuego, aire, agua, tierra)
encuentran alguno de estos impostores, los ma-
• Magia dæmoniaca (que los griegos llamaban Goecia) tan sin ninguna formalidad. Hallándome yo en
la Mobila mataron a golpes de macana a uno
Modernamente podrían ser clasificados con el eufemismo que se decía hechicero, porque le atribuían to-
de Esoterismos ocultistas. das las desgracias de su nación.»
2.6. ANIMISMOS 11
«Reconocen un Ser supremo, a quien lla- La magia blanca, en oposición a la magia negra, busca la
man Sulbieche; habiéndoles yo preguntado qué prosperidad del individuo y es benéfica. Este tipo de ma-
idea tenían de la otra vida, me respondieron , gia incluye hechizos y sortilegios de distintos tipos para
que los que no hayan robado la mujer ajena, ni mejorar las cosechas, atraer las lluvias, hierbas buenas
hayan hurtado, ni muerto a nadie, irán después para mantener la salud o atraer las curaciones de enfer-
de su muerte a un país en extremo fértil, donde medades, amuletos protectores y talismanes. Se recurre a
no les faltarán mujeres ni parajes propios para ella para ahuyentar la mala suerte. Fue una magia oficial
la caza, y que todo lo tendrán a su disposición; en muchas épocas históricas.
pero que si por el contrario, hubieren sido locos,
y se hubieren burlado del Grande Espíritu, irán
á un país desagradable, lleno de espinas y abro- 2.5.7 Magia negra
jos, donde no habrá caza ni mujeres. (...) Entie-
rran a sus difuntos sentados, dando por razón, El Código Teodosiano promulga, por primera vez, una
que el hombre ha nacido para tener la cabeza ley en contra del ejercicio de la magia, en 429. En 534,
recta hacia el cielo. (...) Le ponen una pipa y ta- el segundo Código de Justiniano prohíbe consultar a los
baco para que fume y haga la paz con las gentes astrólogos, magos y adivinos por ser la magia una «pro-
del otro mundo. Cuando alguno se mata o por fesión depravada». El Concilio de Ancira o Concilio de
desesperación o por no sufrir alguna enferme- Elvira, en 306, declara que matar a través de un conju-
dad, no le entierran y le arrojan al río, porque ro es un pecado y la obra del demonio. El Concilio de
esto lo tienen por una cobardía (...) Por el tiem- Laodicea solicita, en 360, la excomunión de todo aquel
po de la cosecha, que es el mes de julio, hacen que practique la brujería, la adivinación, la astrología y
una gran fiesta: en este día solemne, que pasan la magia. Es con el cristianismo que la manipulación de
sin comer, encienden el fuego nuevo para que las fuerzas ocultas, tradicionalmente en manos masculi-
los Jongleros hagan sus ceremonias, después se nas - las únicas con el poder suficiente como para realizar
purifican y ofrecen a su Manitu las primicias de hechizos benéficos-, pasan a ser consagradas a las manos
sus frutos, concluyendo el día con danzas de re- femeninas, las únicas capacez de realizar maleficios ma-
ligión.(...)» lignos, lo que abre las puertas para que Europa entre, en
la Edad Media, en la época de la caza de brujas, ya que las
brujas son las únicas capaces de realizar la magia negra
al haber pactado con el Diablo.[10]
2.5.5 Las santerías
2.7.3 Samael Aun Weor Creado por una renombrada ocultista, Juanita Wescott,
estudiosa del sistema de Franz Bardon. El sistema de la
El colombiano Víctor Manuel Gómez R. (Samael Aun magia musical hace uso del hermetismo y de la cábala.
Weor), fundador del Movimento Gnóstico Cristiano Uni-
versal, tomando la magia sexual como uno de los pilares
fundamentales de lo que llamó «revolución de la concien- 2.8 Un ejemplo descriptivo de la
cia». Su principal característica es lo que el propio autor
llama «ascética revolucionaria de la Era de Acuario». De
psicología, filosofía y rituales
acuerdo con el autor, metafísicamente, su proceso con- de la magia
siste en «mezcla inteligente del ansia sexual con el entu-
siasmo espiritual». Esta consiste, en suma, en la conexión
de los órganos genitales masculinos y femeninos llama-
dos por los términos ioni y lingam (en idioma sánscrito),
evitándose el orgasmo, tanto masculino como femenino,
la pérdida del semen y transmutando, mediante procesos
indicados en sus libros, el semen en energía, luz y con-
ciencia.
entidades sobrenaturales. El conocimiento de la magia do, una vez que el mago ha conseguido de la entidad una
permite la comunicación directa (evocación) o indirecta descripción precisa para conseguir sus objetivos, el ma-
(invocación) con una o varias deidades o fuerzas que tie- go despide a la entidad y se pondrá manos a la obra en la
nen poderes sobre las leyes naturales. Los espíritus con- elaboración del talismán, una vez elaborado, un ritual más
vocados durante el ritual están obligados a cumplir las pe- sencillo (esta es la invocación) estimula el talismán para
ticiones del mago, siempre y cuando este conozca su nom- que cobre el efecto que los signos y fórmulas grabadas en
bre o el de sus atributos, o, de modo equivalente, sean re- el talismán describen. en este caso el ritual son oraciones
presentados los trazos que los describen. Los trazos equi- y formulaciones, donde el mago se presenta, ensalza a la
valen en este caso al pronunciamiento de sus nombres, entidad, le recuerda su deber y le exige dotar del efecto
pronunciar su nombre o 'escribirlo' son una y la misma deseado al talismán que ha sido construido siguiendo las
cosa y por tanto tienen el mismo efecto. indicaciones que la entidad describió.
En magia se emplean varios rituales que pueden clasifi-
carse de diferente manera, sin embargo la más adecuada 2.8.3 Medios de contacto
para acometer su explicación es la que separa los rituales
por el procedimiento de exposición, pasándose entonces Los rituales, suelen tener dos vertientes para que el mago
a diferenciar los rituales de invocación y los de evocación. contacte con la entidad, y a menudo ambas subsisten a la
vez, una vertiente es la pronunciación en voz alta, la otra
son los grabados.
2.8.1 La evocación
Cuando el mago usa la voz su pronunciación debe ser co-
La evocación es un llamamiento de comparecencia de la rrecta, sino, como en cualquier otro idioma, se puede in-
entidad llamada. Y donde el mago exige directamente a dicar una cosa en vez de la deseada, lo cual puede ser muy
la entidad el cumplimiento de sus deseos (dentro de la 'le- peligroso para el mago. Una de las cosas que un mago
gitimidad' del ritual), sea mediante amenazas o ruegos. El que desea contactar por voz con la entidad, debe hacer al
primer objetivo de un mago cuando realiza la evocación principio será reclamar la enseñanza y conocimiento del
es tratar de conseguir que la entidad le revele sus atri- idioma o lenguaje para comunicarse debidamente y sin
butos (poderes) así como sus trazos (signos), ya que así riesgos con la entidad.
en lo sucesivo puede conseguir los mismos propósitos re- Los grabados deben utilizar siempre, unas tintas elabora-
curriendo exclusivamente a la invocación. La evocación das tal como la entidad requiere, y la precisión del trazo
entraña muchos riesgos ya que junto a la entidad pueden debe cumplirse con lo que hoy definiríamos como acor-
concurrir otros espíritus que no han sido convocados por de a definiciones de topografía (importa la exactitud de
el mago, o incluso comparecer antes que la entidad (o en- la forma más que la exactitud de las medidas), así como
viada por ella) y hacer creer al mago que es la entidad re- el resto de utensilios que el mago necesita para elaborar
clamada. Por eso, el mago debe empezar toda evocación todo cuanto requiere.
trazando el pentagrama mágico, que lo protegerá y del
que no debe salir hasta que la entidad haya sido despedi-
da. También debe ser cauteloso en su trato con la entidad, 2.8.4 Consagración de los utensilios del
pues siempre tenderá a engañar al mago o acceder a sus mago
solicitudes bajo un pacto, error en el que suelen incurrir
los principiantes. Los utensilios que utiliza el mago deben estar
Durante la evocación el mago reclama la descripción pre- consagrados, esto implica varias cosas:
cisa para lograr sus objetivos, ya que el objetivo raramen-
te será pedido en el momento, sino que persiguiendo la • Deben ser recabados (cuando son naturales como
idea de repetirlo a voluntad y en el momento preciso que plantas) o elaborados (cuchillos, medallones, tintas)
el mago lo requiriera, pudiera llevar a cabo sus planes. To- en las fechas en que rige la entidad, consideradas
do el procedmiento requerido, se plasmará en un futuro tanto anuales como diarias y horarias - momento del
en lo que supone la invocación. día - lo que exige por parte del mago ciertos cono-
cimientos también de astrología.
2.8.2 La invocación • Antes de iniciar cada acto debe recitarse una ora-
ción en la que se pide que en el objeto o utensilio se
La invocación es una petición de cumplimiento, no exis- plasmen todas las virtudes en ellos requeridas.
te ninguna comparecencia de ninguna entidad, y formal- • Los objetos y utensilios así preparados nunca deben
mente se parece mucho a la fórmula que se expone en tener otro uso que el destinado a los rituales de ma-
las religiones como rezos, con la diferencia de que si el gia.
ritual está correctamente formulado, se espera que efec-
tivamente se cumpla. La invocación se exhibe a través • Aunque no es imprescindible se aconseja que sea
de los amuletos, y talismanes. Tal como se ha explica- el mago quien elabore todos los utensilios y recabe
2.10. VÉASE TAMBIÉN 15
todos los objetos que utiliza, a fin de asegurarse la con los que impresiona, mediante trucos, a una audiencia
correcta observancia del resto de reglas. presuntamente crédula.
2.12 Bibliografía
• Caro Baroja, Julio (2003) [1961]. Las brujas y
su mundo. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-
7777-9.
Ritual
Un ritual es una serie de acciones, realizadas princi- nes extinguieron estos rituales con la evangelización. El
palmente por su valor simbólico. Son acciones que es- sacrificio en la actualidad tiene otras connotaciones, tales
tán basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una como “sacrificar el presente por un futuro mejor”.
ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los
Se ha asociado a los rituales con la brujería y las
recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc. procesiones. Sin embargo, los rituales son prácticas más
El término “rito” proviene del latín ritus.
amplias.
Los rituales se realizan por diversas razones, tales como la Se tienen registros de rituales en Europa realizado por los
adoración de un dios (lo que correspondería un ritual reli- celtas, una antigua cultura que se caracterizaba por adorar
gioso), un festejo nacional (como la independencia de un y venerar a la naturaleza. La mayor parte de los rituales
país), la muerte de un miembro de la comunidad (como que realizó este grupo fueron dedicados a ella. Esta civili-
un entierro). Es necesario diferenciar entre un ritual y una zación escogía como escenario siempre locaciones como
acción cotidiana que se repite desde hace mucho tiem- bosques y montañas. Los sacerdotes celtas, por su parte,
po, por ejemplo: luego de levantarse a la mañana abrir convivían con la flora y la fauna y conocían los secretos de
las ventanas. Los rituales son conjuntos de acciones que cada animal y cada planta. Las velas eran la herramienta
están relacionados a creencias, por lo tanto, son accio- fundamental para todos los rituales célticos.
nes especiales, diferentes a las ordinarias, aún cuando se
puedan practicar a diario. Los rituales responden a una
necesidad, la de realizar o reforzar alguna creencia, en el 3.0.1 Año Nuevo Druida
caso de los religiosos por ejemplo para pedirle a un dios
mejores cosecha y caza abundante, etc.; o responden a Era uno de los rituales más conocidos de la cultura celta.
una costumbre como los cotidianos. Iniciaba el 27 de diciembre y finalizaba el 29 del mismo
En locura el término “ritual” en ocasiones se refiere a mes. En éste rito buscaban armonizar las fuerzas de la
una acción o serie de acciones que una persona realiza naturaleza mediante el uso de agua de rosas, velas violetas
en un contexto dado que no tienen otro propósito o ra- y miel. Para realizar este ritual, los druidas se bañaban
zón aparente. El término puede referirse especialmente a con el agua de rosas y la miel unas horas antes de la puesta
comportamientos compulsivos de personas que padecen del sol del 27 de diciembre. Terminado el baño, se vestían
el trastorno obsesivo-compulsivo. Sigmund Freud comen- con túnicas negras y entraban a los bosque más profundos
tó que los rituales eran actividades que permitían a los para poder estar rodeados de naturaleza y poder llevar a
individuos que las practicaban liberar sus tensiones. Al cabo una suerte de meditación a fin de entrar en contacto
revisar los comportamientos religiosos, Freud notó que con ella.
tenían un efecto catártico y de ahí provenía su intensidad. El 28 de diciembre repetían el itinerario del día anterior.
Los rituales pueden tener múltiples objetivos, por ejem- Pero una vez que estaban en el interior del bosque, en-
plo; la veneración de una deidad, el rechazo a una fuerza cendían cuatro velas:
que se considera maligna o perjudicial, o simplemente
como recordatorio de momentos agradables, como suce- • La roja: simbolizaba el amor.
de en las fiestas de cumpleaños. Los rituales son prácti- • La verde: permitiría que todas las decisiones toma-
cas que han acompañado al humano toda su existencia, y das para año nuevo fueran correctas.
que en la época actual permanecen (con modificaciones
o adaptaciones) como sucede en las prácticas políticas, • La azul: para que la tranquilidad acompañara a la
deportivas, y recreativas. cultura.
Sin embargo, los rituales efectuados en Mesoamérica, en • La amarilla: para la prosperidad.
los que se involucraban sacrificios humanos, sorprendie-
ron enormemente a los conquistadores de América, quie- El 29 de diciembre, los druidas se levantaban temprano y
se bañaban en el agua de rosas y la miel. El resto del día
17
18 CAPÍTULO 3. RITUAL
bulante que recorre todos los poblados del Acantilado de manera a su grupo y debían llevarse a cabo los enfrenta-
Bandiagra y devuelve la juventud al universo. Cada año, mientos después de la recolección y almacenamiento de
en el solsticio de verano, los swazis realizan una gran ce- granos.
remonia en la que el soberano o actor principal pone en Con la llegada y evangelización de los conquistadores es-
escena las aguas del mundo, el fuego y los frutos en la pañoles en tierras mesoamericanas se prohibió que dichos
tierra. ritos continuaran efectuándose, debido a que se conside-
La muerte de un rey, aun siendo por causas naturales, raba “algo obra del diablo” Pedro de Alvarado, que había
obliga a una regeneración. Para ello, la tradición impuso sido encargado de los asuntos de la conquista por Hernán
un ritual de inversión iniciado desde el anuncio del dece- Cortes, llevó a cabo una gran matanza en el Templo Ma-
so. Mandan a los esclavos al libertinaje hasta que de este yor, bajo el argumento anterior.
desorden surge el deseo de un nuevo orden y una autori-
dad tranquilizadora. Esta situación ha sido observada en
República del Congo y en Benín.
3.4 Ofrendas
Cuando grupos sociales pasan por momentos difíciles, se
deben promover ritos para mantener la paz y así asegurar Se trata de una señal de veneración a un dios o como pe-
la supervivencia. Mediante este ritual, los miembros de la tición. Pueden ser pedestales con la figura del dios, mesas
sociedad toman conciencia de los valores que unen a su o muebles adornados, entre otros tipos de ofrendas.
grupo.
Actualmente, continúan realizándose ofrendas. En Amé-
rica, se realizan en México las ofrendas de Día de Muer-
3.2.6 Ritos de curación tos, ofrendas que tienen como objetivo permitir a los fa-
miliares o amigos difuntos de los practicantes el retorno
La enfermedad en un individuo se concibe como “la rup- de una noche el mundo de los vivos y gozar así del delei-
tura en el equilibrio de la persona y en los procesos de te de la comida y la bebida. En este rito se acostumbra
ajuste personal”. Se considera la enfermedad como una también colocar fotos de los difuntos.
fuerza dañína y negativa. En Malí se cree al enfermo ata-
cado por un brujo. Si la infección es benigna y conocida,
el enfermo se cuida solo, pero si se presentan síntomas 3.5 Exorcismo
alarmantes, se debe consultar a un adivino antes de ofre-
cer sacrificios o realizar ofrendas.
3.6 Otros ritos
3.3 En América 3.6.1 Para la buena suerte con champán
Los pueblos americanos realizaban rituales distintos a El champán es un bebida alcohólica a la que se le ha aso-
los de los otros continentes. Los ritos más conocidos de ciado con la buena suerte. Invita a la misma con sus bur-
América son los que se llevaban a cabo en Mesoamérica bujas.
(actual México), con objeto de venerar a los dioses. Cuando se brinda, el que ofrenda vuelca sus mejores de-
Los pueblos de Mesoamérica era politeístas. seos, que se vehiculizan a través de las burbujas de la be-
bida.
Un elaborado rito es el siguiente:
3.3.1 Sacrificios humanos
Se necesita de una copa de champán y una vela. Debe lle-
Fue una de las principales características de los ritua- narse la copa con champán y encender la vela. Se coloca
les mesoamericanos. En estos rituales se ofrecía sangre una música suave y agradable para el ejecutante. El que
de los sacrificados a los dioses. Generalmente los sacrifi- realiza el rito debe sentarse en un sillón.
cados eran prisioneros de guerra. Los mexicas o aztecas La luz de la vela debe estar en tu ángulo de visión, sin
practicaban el sacrificio humano debido a que, en su mito que se deba cambiar este para ver la llama. La copa de-
fundador, el dios Huitzilopochtli les ordenaba sacrificar a be estar al alcance de la mano. Además, la luz de la vela
su hermana Coyolxauhqui, por haberlo traicionado. debe atravesar la copa, de forma que el champán pueda
Los mexicas obtenían prisioneros de guerra mediante las apreciarse iluminado por la llama.
Guerras Floridas, enfrentamientos planeados por ambos El ejecutante debe observar las burbujas del champán y
bandos que tenían como objetivo la captura de prisio- pensar que cada una es algo que la vida va a ofrecerle.
neros que luego serían sacrificados ante los dioses. Sin Debe pensar en cada uno de sus deseos y volcarlos uno por
embargo, dichas guerras tenían requisitos: los guerreros uno en la copa. Una vez terminados todos, debe beberse
debían ser hombres cuya falta no perjudicara de ninguna el champán lentamente y dejar que la vela arder hasta que
3.8. RITUALES EN LA CULTURA 21
Para asegurar muchos viajes en el nuevo año, las • En Macbeth, de William Shakespeare, las tres bru-
personas colocan en la puerta de su casa algunas jas realizan un ritual en el que Macbeth habla con
maletas[cita requerida] . los genios, los señores de las brujas. Las hechiceras
añaden, entre otras cosas, entrañas de sapo, piel de
víbora, sangre de mono y miembros humanos.
• http://alexbcegipto.blogspot.com/2007/05/
hechizo-para-el-amor.html
• http://www.fortunecity.es/sopa/hormiga/66/
rsocial.html
• http://www.wikilearning.com/articulo/el_feng_
shui-rituales_para_el_ano_nuevo_chino/23966-11
• http://www.innatia.com/s/c-rituales-buena-suerte/
a-ritual-buena-suerte-1.html
• Liturgia
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Religión
• Rito
• Superstición
• Antropología
Capítulo 4
Ocultismo
El ocultismo son los supuestos conocimientos y prác- a la Antigüedad y pueden ser descritas como
ticas misteriosas, como la magia, la alquimia (como la tradición esotérica de Occidente. Sus prin-
disciplina espiritual y filosófica), la adivinación, etc. cipales ingredientes pueden identificarse co-
que desde la antigüedad pretenden estudiar los secretos mo el gnosticismo, los tratados herméticos so-
del universo.[1] Estos conocimientos también pretenden bre alquimia y magia, el neoplatonismo y la
desarrollar poderes latentes en el ser humano. En sentido Kabbalah; todos ellos originarios del área del
más amplio, es la dedicación al estudio de las Ciencias Mediterráneo oriental durante los primeros si-
ocultas. glos AD.[8]
Lo oculto (derivado de la voz latina occultus “clandestino,
escondido, secreto”) es el “conocimiento tapado, que no
Desde una postura no académica, y sí más vivencial, «el
se puede ver”.[2] En el lenguaje común, tanto en inglés
verdadero esoterismo no tiene nada que ver con supers-
como en español, lo oculto se refiere al “conocimiento de
ticiones, creencias y fenómenos milagreros, posturas que
lo paranormal e inexplicable”, en oposición del “conoci-
(juntamente con las del fanatismo, del sectarismo y de la
miento de lo medible y explicable”, usualmente referido
intolerancia) se colocan entre los grandes obstáculos pa-
como ciencia.[3] El término a veces se utiliza para desig-
ra la madurez evolutiva del Hombre y para el crecimiento
nar el conocimiento que está destinado a ciertas personas
para una conciencia más amplia y más libre. El esoteris-
y que debe permanecer fuera de la vista de aquellos no
mo propugna por el reconocimiento de una sabiduría uni-
iniciados en el tema. Para muchos estudiosos ocultistas,
versal que atraviesa múltiples tiempos y latitudes (con sus
lo oculto es simplemente el estudio de la realidad espi-
peculiaridades civilizatorias y culturales), y que ha ido (y
ritual subyacente y más profunda que va más allá de la
continuará) manifestándose a través de las más diversas
razón pura y de las ciencias del conocimiento de lo sensi-
formas y tradiciones -religiosas, filosóficas y científicas-
ble y físico.[4] Los términos esotérico y arcano tienen un
capaces de contribuir a su comprensión. Entiende el es-
significado similar y en muchos contextos los tres térmi-
píritu y la materia como los dos polos (o el padre y la
nos son intercambiables.[5][6]
madre, de cuya relación nace la conciencia individual) de
El ocultismo también se refiere a cierto tipo de organi- la vida universal que los sintetiza, y por eso sustenta la
zaciones u órdenes, sus enseñanzas y prácticas y a las co- posibilidad de una conciencia del espíritu o ciencia esoté-
rrientes literarias y de filosofía espiritual, presentes e his- rica -incidente sobre el mundo interno de causas, valores
tóricas, relacionadas con este tema. y significados- de la misma forma como se considera po-
sible una ciencia de la materia -el mundo externo de los
efectos fenoménicos, de los objetos y significantes.»[9]
4.1 Ocultismo
El ocultismo es el estudio de las artes, prácticas o ciencias
ocultas como magia, alquimia, percepción extrasensorial, 4.2 Desarrollo histórico
astrología, espiritismo y adivinación, entre otras. La in-
terpretación del ocultismo y sus conceptos puede encon- La historia de las artes ocultas es muy ambigua, no se co-
trarse en las estructuras de creencias de ciertas filosofías noce a ciencia cierta su origen, pues muchas culturas alre-
y religiones como el gnosticismo, hermetismo, teosofía, dedor del mundo tuvieron prácticas misteriosas y esoté-
wicca, thelema, satanismo neopaganismo o cualquier ricas desde el inicio de la humanidad. Históricamente ha
religion.[7] El historiador británico Nicholas Goodrick- tenido relaciones estrechas con ciertas religiones o doc-
Clarke ofrece una definición más amplia: trinas puesto que su concepto se ha confundido. Los ocul-
tistas divulgan la noción de un sólo Dios, un sólo poder y
El ocultismo tiene sus bases en una forma energía. Esta energía, Dios, es el dador, el recibidor y el
religiosa de pensar, cuyas raíces se remontan mismo don en sí.
23
24 CAPÍTULO 4. OCULTISMO
Sigilo (magia)
26
Capítulo 6
Gnosis
27
Capítulo 7
Peter Carroll
En 2005, apareció como instructor de Magia del caos de [5] Carroll, Peter James. Specularium: New Book
la Maybe Logic Academy[4] por solicitud de Robert An- [6] Specularium: Publications & Links
ton Wilson, y posteriormente fundó el Arcanorium Oc-
cult College con otros conocidos magos del caos en el
staff incluyendo a Lionel Snell, Ian Read y Jaq D. Haw- 7.5 Enlaces externos
kins. Esta experiencia revivió su interés en el tema mági-
co y desde entonces anunció otro libro sobre el tema.[5]
• sitio de Carroll
Carroll escribió columnas para la revista Chaos Interna-
tional actualmente editada por Ian Read, bajo los nom-
bres Peter Carroll y Stokastikos, su nombre mágico den- 7.5.1 Entrevistas
tro del Pacto.[6]
• Peter J. Carroll Interview from Abrasax Magazine,
Vol.5, Nº 2.
28
Capítulo 8
Austin Osman Spare (31 de diciembre de 1888 Snow 8.2 Véase también
Hill (Londres) - (Londres) †15 de mayo de 1956), fue un
pintor, escritor y practicante de varias corrientes ocultis- • Sigilos
tas.
• Magia del caos
29
30 CAPÍTULO 8. AUSTIN OSMAN SPARE
8.4 Bibliografía
• Earth: Inferno. Austin Osman Spare. (1905)
8.6 Referencias
[1] [url=http://www.austinspare.co.uk/zos14.html Stroke of
Genius: Phil Baker] (en inglés)
Aleister Crowley
Edward Alexander Crowley (/ˈkroʊli/, Warwickshire, compró una casa a orillas del famoso Lago Ness, a la que
Inglaterra 12 de octubre de 1875 – Hastings, East Sussex, llamó Palacio de Boleskine. Allí, de acuerdo a la antigua
Ibíd. 1 de diciembre de 1947), más conocido como Aleis- costumbre escocesa de llamar Laird a un terrateniente, se
ter Crowley, cuyo apodo era Frater Perdurabo y The hizo llamar Laird de Boleskine y Abertarff.
Great Beast 666 (La Gran Bestia), fue un influyente
Crowley llamó "Iluminismo Científico" al sistema que
ocultista, místico, alquimista y mago ceremonial inglés, desarrolló para la A.A. Para divulgar las enseñanzas que
que fundó la filosofía religiosa de Thelema. Fue miem-
él mismo publicó, con la ayuda de varios colaboradores,
bro de la organización esotérica Hermetic Order of the la serie de revistas llamadas “El equinoccio” (The Equi-
Golden Dawn, además de co-fundador de la Astrum Ar-
nox). El lema del Iluminismo Científico es “el método de
gentum y, finalmente, líder de la Ordo Templi Orientis la Ciencia, el objetivo de la Religión”. En este lema, con-
(O.T.O.). Hoy en día es conocido por sus escritos sobre
forme aclara el mismo Aleister Crowley, "(si se interpreta
magia, especialmente por El Libro de la Ley, el libro sa- correctamente) está expresado todo”.
grado de Thelema, aunque también escribió profusamen-
te sobre otros temas y géneros, como ficción y poesía.
31
32 CAPÍTULO 9. ALEISTER CROWLEY
Canadá, Chile, Argentina, entre otros. Anton Szandor LaVey y un sinfín de ocultistas, satanistas,
etc.
y algunas de sus hazañas: Man of Sorrows, The Al- • El Vizconde Druitt, villano recurrente del manga y
chemist, Moonchild y Revelations. anime Kuroshitsuji está ligeramente basado tanto en
Crowley como en Montague John Druitt, uno de los
• Hace una pequeña aparición en el cómic sobre su multiples sospechosos en el caso de Jack el Destri-
contémporaneo Jack el Destripador, From Hell, de pador, ya que el personaje tiene nexos con ciertos
Alan Moore Y Eddie Campbell circulos de artes prohibidas.
• Ozzy Osbourne hizo una canción dedicada a Aleis- • En el manga y anime D.Gray-Man el personaje que
ter Crowley, llamada "Mr. Crowley" publicada en el encarna a un vampiro lleva el nombre de, ALEIS-
disco Blizzard of Ozz. TER CROWLEY.
• En el cómic Promethea, de Alan Moore y J.H. Wi- • La banda alemana de power-metal Edguy hizo una
lliams III aparece Aleister Crowley en el plano de canción llamada “Aleister Crowley Memorial Boo-
Hod del Árbol de la Vida, que Promethea está ex- gie” en su disco Age of the Joker.
plorando.
• En el cómic V de Vendetta (Específicamente en el
• Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin era un fiel #9) se cita una de sus frases e incluso V lo nombra.
seguidor de las obras de Crowley, y es poseedor de • El cantante de hip-hop Vinnie Paz lo menciona en
una amplia colección de reliquias relacionadas con su canción “End of Days”
su persona: de hecho, Boleskine House, villa que fue
de Crowley a orillas del lago Ness, estuvo en su po- • En el comic No hero de Warren Ellis, se le hace una
der durante las décadas de 1970 y 1980,;[3] Page en pequeña mención al principio del libro #3. Se habla
su memoria mantuvo un negocio editorial en Lon- de como iniciaba a sus adeptos en una habitación
dres bajo el nombre de "The Equinox", así como llamada La chambre des cauchemars donde los dro-
por la influencia en el tema Stairway to Heaven. gaba para causarles alucinaciones
• Aleister Crowley aparece interpretado por Paco • En la serie de televisión estadounidense de la cadena
Maestre en la película "La herencia Valdemar", eje- The CW Network, Supernatural, Crowley es el nom-
cutando un papel importante en la trama. bre del Rey del Infierno que mantiene una relación
de Amigos-Enemigos con Sam y Dean Winchester.
• Ian Gillan, cantante principal de Deep Purple, en su En dicha serie este personaje (Crowley) es de ca-
disco Gillan (también conocido como El Álbum Ja- racter secundario y en muchos casos es el núcleo de
ponés), de 1978, tiene un tema llamado “Abbey of la historia, mientras que Aleister es el demonio que
Thelema” (“Abadía de Thelema”). torturó a Dean cuando este fue al infierno.
• La canción Babalon A.D. (So glad for the madness) • En el cómic Arkham Asylum “un lugar sensato en
del disco Damnation and a Day de la banda de Metal un mundo sensato”, Amadeus Arkham menciona a
Extremo inglesa Cradle of Filth es un tributo hacia Aleister Crowley.
Aleister Crowley. • En la novela “Historia abreviada de la literatura por-
• Es mencionado en el libro “París era una fiesta” de tátil, de Enrique Vila-Matas; es uno de los persona-
Ernest Hemingway (Capítulo 9, página 87). jes de la historia.
• En el videojuego Clive Barker´s Undying, la hechi-
• Fangoria recrea el universo de Crowley en su
cera Bethany Covenant mantiene correspondencia
canción Amanecer dorado, dentro del disco
con Aleister Crowley.
Absolutamente
• En el libro “Buenos presagios” de Neil Gaiman y
• El grupo español de folk metal Mägo de Oz incluye Terry Prachet, uno de los protagonistas del libro, un
una cita suya en la canción “Astaroth” de su disco demonio que vive en la tierra, que trae al anti-cristo
Finisterra. a la tierra y que además encarna a la serpiente del
• En el libro Cartas marcadas de Alejandro Dolina, se jardin del eden que tienta a Eva se llama Crowley .
narra una biografía de Aleister Crowley. • En el anime hentai Bible Black, hay un personaje
llamado “Jody Crowley”, quien es nieta de Aleister.
• En la novela ligera, manga y anime de To Aru Ma-
Además, en la novela visual de este anime, se puede
jutsu no Index, Aleister Crowley es el fundador y
ver una de sus publicaciones en la estantería de Kaori
líder de la Ciudad Académica, y una vez fue el ma-
Saeki.
go más grande en la historia de la magia moderna.
También se hace una referencia a su grimorio, Liber • En el video-clip de la canción «Long Hard Road Out
AL vel Legis, el cual es una de las razones principa- of Hell» de la banda Marilyn Manson aparece un
les detrás del conflicto en el volumen 7 de la novela hermafrodita que al final se transforma repentina-
ligera. mente en él.
34 CAPÍTULO 9. ALEISTER CROWLEY
• Carlos Atanes dirigió en 2003 la película “Perdura- Magia pre y post thelémica
bo (Where is Aleister Crowley?)" acerca de la aba-
día de Thelema. Con posterioridad inició un nuevo • Astrología. Edición de Stephen Skinner. Ediciones
proyecto inspirado en el mago que no logró llevar Indigo, Madrid, 1976. 256 Págs. ISBN 84-86668-
a la pantalla, pero cuyo guión publicó en formato 03-4 (Descatalogado). Quatto ediciones, 1976, 350
libro en 2013 (“Aleister Crowley en la Boca del In- Págs ISBN 84-379-0064-6
fierno”). • De arte mágica. Humanitas, Barcelona, 1991. 80
Págs. ISBN 84-7910-065-6
• Snowdrops (Anémonas) del jardín de un cura. • (a) The Mother’s Tragedy y otros poemas. Por
1881 A.D. Cosmopoli. Impresa clandestinamente, Aleister Crowley. Edición privada. Londres 1901, xii
sin hallarse a la venta. París 1904, xxx + 168 Págs. + 111 Págs.
(Contiene “La novela sin nombre” y “El libro del bro-
mo”. Solo 100 ejemplares. La mayor parte destrui- • (b) The Mother’s Tragedy y otros poemas. Por
dos en 1924 por las autoridades aduaneras británi- Aleister Crowley. Nueva Edición. Sociedad para la
cas). Propagación de la Verdad Religiosa, Boleskine, Fo-
yers, Inverness, 1907, xii + 11 Págs.
• Bagh-I-Muattar. Traducido de un MS. indio po- • The Soul of Osiris. Una historia. Por Aleister Crow-
co conocido, por el desaparecido mayor Lutiy y otra ley. Kegan, Paul, Trench, Trubner & Co., 1901, xii
persona: “El jardín perfumado de Abdullah, el satí- + 129 Págs.
rico de Shiraz”. Edición privada. Lodres 1910, 137
Págs. (200 ejemplares. La mayor parte destruidos en • (a) Carmen Saeculare. Por St. E. A. de M. y S. Pu-
1924 por las autoridades aduaneras británicas). blicación privada, Londres 1901, 30 Págs. (solo 30
ejemplares).
Poesía • (b) Carmen Saeculare. Por St. E. A. de M. y S. Ke-
gan, Paul, Trench, Trubner & Co. 1901, 30 Págs.
• Aceldama. Un lugar para sepultar a los extraños.
Poéma filosófico por un gentilhombre de la Univer- • (a) Tannhäuser. Una historia de todos los tiempos.
sidad de Cambridge. Edición privada. Lodres 1898, Por Aleister Crowley. Kegan, Paul, Trench, Trubner
29 pags. & Co. Londres 1902, 142 Págs.
• The Tale of Archais. Una novela en verso. Por un • (b) Tannhäuser. Una historia de todos los tiempos.
gentilhombre de la Universidad de Cambridge. Ke- Por Aleister Crowley. Sociedad para la Propagación
gan, Paul, Trench, Trubner & Co., Lodres 1898, viii de la Verdad Religiosa, Boleskine, Foyers, Inver-
+ 89 pags. ness. 1907, 142 Págs.
• Jezebel y otros poemas trágicos. Por elConde Vla- • The God Eater. Una tragedia sátira. Por Aleis-
dimir Svareff. Editado con introducción y epílogo de ter Crowley. Chas., Watts & Co. Londres 1903, 32
Aleister Crowley. edición privada. Chiswick Press, Págs. (Existe un ejemplar editado por Watts & Co.).
Londres, 1898, 23 pags.
• Summa Spes. Aleister Crowley. Londres 1903, 6
• (a) Songs of the spirit. por Aleister Crowley. Su-
Págs (Impreso con caracteres rojos sobre pergamino
blimum feriam sidera vertice. Hor. Kegan, Paul,
japonés, con una fotografía del autor).
Trench, Trubner & Co., Lodres 1898, x + 109 pags.
• (b) Songs of the spirit. por Aleister Crowley. Su- • New Year 1903. “De Aleister Crowley, deseándole
blimum feriam sidera vertice. Hor. Sociedad para la una pronta terminación de la existencia”. París 1903.
Propagación de la Verdad Religiosa, Boleskine, Fo- (Una página impresa con un soneto).
yers, Inverness, 1905, x + 109 pags. • Ahab y otros poemas. Por Aleister Crowley, con in-
• (a) Jephthah. Tragedia. Por un gentilhombre de la troducción y epílogo del conde Vladimir Svareff. edi-
Universidad de Cambridge. (Aleister Crowley. edi- ción privada. Chiswick Press, Lodres 1903, 34 Págs.
ción no venal) Londres 1898, 71 Págs. (solo 25
• (a) Alice an Adultery. edición privada. 1903, xx +
ejemplares).
95 Págs.
• (b) The Honourable Adulterers. Tragedia de
A.E.C. Lodres 1899, 8 Págs (Edición preliminar de • (b) Alice an Adultery. Sociedad para la Propaga-
Jephthah and Other mysteries. Solo 5 ejemplares). ción de la Verdad Religiosa, Boleskine, Foyers, In-
verness.1905, xii + 85 Págs.
• (c) The Poem. Drama breve en cuatro escenas. Por
Aleister Crowley. Edición privada. lodres 1898, 20 • (a) The Star and the Garter. Por Aleister Crowley.
págs. (Edición preliminar de otra parte de Jephthah Watts & Co. Londres 1903, 89 Págs.
and Other Mysteries. Solo 10 ejemplares)
• (b) The Star and the Garter. Por Aleister Crowley.
• (d) Jephthah and Other Mysteries. (Lírica y Dra- Edición Popular. Sociedad para la Propagación de
ma) Por Aleister Crowley. Kegan, Paul, Trench, la Verdad Religiosa, Boleskine, Foyers, Inverness.
Trubner & Co., Lodres 1899, xxii + 233 Págs. 1904, 77 Págs.
• An Appeal to the American Republic. Por Aleis- • (a) The Sword of Song. llamado por los cristianos
ter Crowley. Kegan, Paul, Trench, Trubner & Co., “El libro de la Bestia”. Aleister Crowley. Sociedad pa-
Londres 1899, 12 Págs. ra la Propagación de la Verdad Religiosa, Benarés
36 CAPÍTULO 9. ALEISTER CROWLEY
1904, ix + 194 Págs (solo 10 ejemplares en rústica • Rosa Coeli. Poema. por H.D. Carr, con una com-
de color rojo. Con dos ensayos en prosa a la manera posición original de Auguste Rodin. Londres 1907,
de sendos apéndices, “Berashit” y “Ciencia y budis- 7 Págs. (Contiene una litografía de Rodin coloreada
mo”). por Clot).
• (b) The Sword of Song. llamado por los cristianos • Rosa Inferni. poema. por H.D. Carr, con una com-
“El libro de la Bestia”. Aleister Crowley. Sociedad pa- posición original de Auguste Rodin. Londres 1907,
ra la Propagación de la Verdad Religiosa, Benarés 7 Págs. (Contiene una litografía de Rodin coloreada
1904, ix + 194 Págs (En rústica en color azul oscuro por Clot).
y oro. Con dos ensayos en prosa a la manera de sen-
dos apéndices, “Berashit” y “Ciencia y budismo”). • Rodin in rime. Siete litografías de Clot a partir de
acuarelas de Auguste Rodin, con versos dispuestos
• In Residence. Guía de los Dones (veteranos) de como una orla. Por Aleister Crowley. impreso por el
Cambridge. Por Aleister Crowley, en cierta ocasión autor. lodres 1907, 67 Págs.
tutor del Trinity. Así llamada con el objeto de mante-
ner a salvo los intereses del College (lat. Tutus-a-um, • (a) Amphora. Impreso en una edición reservada so-
a salvo) como probó su dilatada existencia. Elijah lo a la autora y a sus amistades más íntimas. 1908,
johnson. Cambridge 1904, x + 94 Págs. (Debería 82 Págs.
contener el impreso para participar en el concurso • (b) Amphora. Burns & Oates. londres 1909, 80
premiado con 100 libras sobre “la obra de Aleister Págs. (Al parecer la edición fue retirada por los pro-
Crowley”). pios editores al enterarse de que su autor no era otro
• The Argonauts. Por Aleister Crowley. Sociedad pa- que Crowley).
ra la Propagación de la Verdad Religiosa, Boleskine,
• (c) Hail Mary. Por Aleister Crowley. The Equinox.
Foyers, Inverness. 1904,102 Págs.
Londres 1912, 96 Págs. (Se trata de una reedición de
• (a) Why Jesus Wept. un estudio de la sociedad y de Amphora, sin el epílogo y con una lista de las obras
la gracia de Dios. Por Aleister Crowley. Edición pri- de Crowley que no figuraba en la edición anterior).
vada. Londres 1904, xiv + 80 Págs (Debiera conte-
• Clouds Without Water. editada a partir de un MS.
ner una separata de 8 págs. “Mr. crowley y las creen-
privado por el Rev. C. Verey. Impresa para uso pri-
cias” y “El credo de Mr. Chesterton”, más un post-
vado de los ministros de la religión. Londres 1909,
scriptum titulado “Un hijo de Efraím, el colosal co-
140 Págs.
lapso de Chesterton” y, así mismo una hojilla “Nota
a las págs. 75 y 76”). • Alexandra. Fragmentos de una oda a la reina de
• (b) Why Jesus Wept. un estudio de la sociedad y de Inglaterra. edición limitada a personas de calidad.
la gracia de Dios. Sociedad para la Propagación de Shangai 1905. (a pesar de los datos de publicación,
la Verdad Religiosa, Boleskine, Foyers, Inverness. la obra había sido editada en París, en una fecha pró-
1904, xiv + 80 Págs. (sin la separata ni la hojilla de xima a 1909. Al parecer, todos los ejemplares fue-
la anterior edición). ros destruidos por las aduanas británicas debido a
la obscenidad y al crimen de lesa majestad en que
• Oracles. La bibliografía de un arte. Fragmentos iné- había incurrido la obra en cuestión).
ditos de la obra de Aleister Crowley, con notas acla-
ratorias de P.R. Lester y del autor. Sociedad para la • The World’s Tragedy. Por Aleister Crowley. edición
Propagación de la Verdad Religiosa, Boleskine, Fo- privada para su circulación en los países libres. No
yers, Inverness. 1905, viii + 175 Págs. se permitirá la importación de ningún ejemplar a In-
glaterra o a estados Unidos. París 1910, xliii + 138
• Rosa Mundi. Poema de H.D. Carr, con una com- Págs.
posición original de auguste Rodin. Ph. Renouard,
Paris, y H.D. Carr, Londres, 1905, 17 Págs. (Una • Rosa Decidua. (1910), 11 Págs. (Sin frontispicio.
litografía de Rodin coloreada por Clot). Contiene una fotografía de Crowley con su esposa
Rose y su hija Lola. Solo 20 ejemplares. Fue publi-
• Collected Works. Las obras de aleister Crowley. cado con motivo de su divorcio).
Tres volúmenes. Sociedad para la Propagación de
la Verdad Religiosa, Foyers. 1905, 1906, 1907. Vol • The Winged Beetle. Por Aleister crowley. “En la
I, x + 269 Págs; vol. II, viii + 283 Págs.; vol. III, vii medianoche se halla aculto el amanecer”. Edición
+ 248 Págs. (unos pocos ejemplares fueron encua- privada. Londres 1910. ix + 228 Págs. (Debiera in-
dernados formando un único volúmen). cluir un “Glosario de términos inciertos”, que presen-
ta, en la tercera estrofa de la dedicatoria, una blas-
• Gargoyles. Esto es, Imágenes extrañamente elabora- femia encubierta).
das de la Vida y la Muerte. Por Aleister Crowley. So-
ciedad para la Propagación de la Verdad Religiosa, • Ambergris. Selección de poemas de Aleister Crow-
Foyers. 1906, vi + 113. ley. Elkin Mathews. londres 1910, viii + 198 Págs.
9.7. BIBLIOGRAFÍA 37
• Sir Palamedes. La edificante historia del buen Sir • (c) Thumbs Up! Un pentagrama, o pantáculo, para
Palamedes, caballero sarraceno, y de sus aventuras ganar la guerra. Por Aleister crowley, La Bestia 666.
en demanda de la Bestia. Por Aleister Crowley. Wie- Nueva York 1941, 8 Págs. (Sin al fotografía ni la fe
land & Co. Londres, Anno Pseudo Chisti 1912, viii de erratas).
+ 113 Págs.
• The Fun of the Fair. Nijni Novgorod 1913 e.v. Por
• Household Gods. Comedia. por Aleister Crowley. Aleister crowley. Publicado por la O.T.O., California
Edición privada. Pallanza 1912, 44 Págs. y Londres 1942, 23 Págs. (Debiera traer una fe de
• The Writing on the Ground. por E.G.O. Editado erratas y el poema ciclostilado “Landed Gentry”).
por el autor. (Londres, ca. 1913) 8 Págs. (Contiene
• Olla. Antología de sesenta años de cánticos. con una
poema “A Slim Gilt Soul” y un comunicado leído
sobrecubierta de frieda harris y un frontispicio de
en la Dilettanti Society, relacionado con Lord Alfred
Augustus john, R.A. Publicado por la O.T.O. Lon-
Douglas).
dres 1946, 128 Págs.
• Chicago May. Poema de amor. se insta encarecida-
mente al poseedor de este ejemplar a que lo manten-
ga bajo llave y que no lo lleve a ninguna parte has- Ficción y autobiografía
ta 1964. Precio 5 guineas. edición privada. Nueva
York 1914, 26 Págs. • Mortadello o el Ángel de Venecia. Comedia. Por
Aleister Crowley. Wieland & Co., Londres 1912, ix
• The Giant’s Thumb. Por Aleister Crowley. “Quien + 110 Págs. (En alejandrinos).
siembra vientos recoge tempestades”. Mitchell Ken-
nerley, Nueva York 1915, xxi + 316 Págs. (No fue • The Burning of Melcarth, relato. En The Inter-
publicada, lo único que queda de esta obra son las national 11 (10), octubre de 1917. Págs. 310-312
pruebas). (seudónimo: Mark Wells).
• Hymn to Pan. Aliester (sic.) Crowley. the Argus
• The Hearth, relato. En The International 11 (11),
Book Shop, 434 S. Wabash Ave., ca. 1917. (Un plie-
noviembre de 1917. Págs. 334-338 (seudónimo:
go de papel doblado en dos e impreso por las cuatro
Mark Wells).
caras).
• (a) Song for Italy. “Parturiunt Montes - Nascitur Ri- • The God of Ibreez, relato. En The International 12
diculus Musolini”. Por Aleister Crowley, nº 1, Tirol. (1), enero de 1918. Págs. 19-24 (seudónimo: Mark
Túnez 1923. (Un pliego de papel delgado, doblado Wells).
en dos e impreso por las cuatro caras).
• The Mass of Saint Secaire, relato. En The Interna-
• (b) Song for Italy. “Parturiunt Montes - Nascitur tional 12 (2), febrero de 1918. Págs. 42-46 (seudó-
Ridiculus Musolini”. Por Aleister Crowley. Londres nimo: Mark Wells, “como traductor de “Barbey de
1923, 15 Págs. Rochechoart”).
• Temperance. Un folleto para los tiempos. Por Aleis- • The King of the Wood, relato. En The Internatio-
ter Crowley. Publicado en forma privada por la nal 12 (4), abril de 1918. Págs. 99-102 (seudónimo:
O.T.O. Londres 1939, 15 Págs. (Solo 100 ejempla- Mark Wells). Título original: The Priest of Nemi.
res).
• England Stand Fast. poema de Aleister Crowley. • The Old Man of the Peepul-Tree, relato. En The
Publicado en forma por la O.T.O. Londres 1939. International 12 (4), abril de 1918. Págs 107-110
(Un pliego de papel doblado en dos e impreso por (seudónimo: James Grahame).
las cuatro caras).
• (a) The Diary of a Drug Friend. Por Aleister Crow-
• (a) Thumbs Up! Un pentagrama, o pantáculo, para ley. W. Collins & Co., Londres 1922, x + 368 Págs.
ganar la guerra. Por Aleister crowley, La Bestia 666,
in hoc signo vinces. Londres 1941, 12 Págs. (Con una • (b) The Diary of a Drug Friend. Por Aleister Crow-
fotografía del autor y una hojilla de erratas). ley. The Mandrake Press, Londres 1923, 368 Págs.
• (b) Thumbs Up! Un pentagrama, o pantáculo, pa- • Moonchild. Un prólogo. Por Aleister Crowley. The
ra ganar la guerra. Por Aleister crowley, La Bestia Mandrake Press, Londres 1929, vii + 355 Págs.
666, in hoc signo vinces. Cinco poemas del autor del
“signo de la V”. Para ser distribuido gratuitamente a • The Stratagem (y otras historias). Por Aleister
los soldados y trabajadores de las fuerzas de la liber- Crowley. The Mandrake Press, Londres 1930, 139
tad. Londres 1941, 8 Págs. (No trae la fotografía ni Págs. (Contiene “La estratagema”, “El testamento de
la fe de erratas de la anterior edición). Margaret Blair” y “Su pecado secreto”).
38 CAPÍTULO 9. ALEISTER CROWLEY
• The Confessions of Aleister Crowley. El espíritu • C. Vol. III. (a) Liber AL vel Legis. Sub figu-
de la soledad. Una auto-hagiografía, subsiguiente- ra CCXX, entregado por LXVIII a DCLXVI,
mente rebautizada como “las confesiones de Aleister Págs. 1-38.
Crowley”. Dos vols. The Mandrake Press, Londres • (b) Liber Trigrammaton sub figura XXVII.
1930. Vol. I, 284 Págs; Vol. II, 307 Págs. (El Vol. Que consiste en el libro de los Trigramas de las
III consiguió llegar hasta las pruebas; los Vols. IV, permutaciones del Tao con el Yin y el Yang,
V y VI quedaron escritos a máquina, sin llegar a ser Págs. 39-47.
compuestos).
• (c) Liber DCCCXIII vel Ararita sub figura
DLXX. Chiswick Press. Págs 49-64.
Magia Pre y post Thelémica
Chiswick Press, Londres, ca 1909. (Unos pocos ejempla-
• Berasbith. Ensayo de ontología con algunas refe- res fueron encuadernados juntos en un mismo libro que
rencias a la mágia ceremonial. Por Abhavananda. comprendía los tres volúmenes).
edición privada para el Shanga de Occidente. París
1903, 24 Págs. • The Book of the Law:
• (a) The Goetia. El libro de la Goecia del rey Sa- • (a) Véase 68 C. (a).
lomón, traducido a la lengua inglesa por una mano • (b) AL, Liber Legis, El Libro de la Ley, sub
muerta (es decir, S.L. MacGregor Mathers) y ador- figura XXXI, tal y como le fuera entregado
nado con otras materias afines, para delecite del sa- por Aifass (en hebraico y griego) a Ankh-af-
bio, todo ello editado, verificado, presentado y co- a-Khonsu, El Sacerdote de los Príncipes, que es
mentado por Aleister Crowley. Sociedad para la Pro- 666. Editado ahora de forma privada, después
pagación de la Verdad Religiosa, Boleskine, Foyers, de 22 años dedicados a la preparación de once
Inverness. 1904, ix + 65 Págs. personas en la Madriguera del León. Túnez, 7
• (b) The Goetia. Por orden de jefe secreto de la orden Págs. impresas y 65 fotografías del MS. origi-
Rosa Cruz....Ahora, por vez primera, al alcance de nal. (Todo ello en un estuche encuadernado en
los adeptos ingleses... The Occult Publishing House. piel).
Chicago, 82 Págs. (una edición pirata y sin fecha). • (c) El Libro de la Ley (denominado técni-
camente Liber AL vel Legis sub figura CCXX,
• Konx om Pax. Ensayos sobre la Luz. Por Aleister tal y como le fuera entregado por XCIII=418
Crowley. Bloleskine y Nueva York. 1907, xii + 118 a DCLXVI). Editado de forma privada por
Págs. la O.T.O. Precio neto 2/6. Londres 1938, 50
Págs.
• 777. Vel prolegomena symbolica ad systemam
sceptico-mysticae viae explicandae fundamentum • (d) Lo mismo que (c) pero al precio neto de un
hieroglyphicum sanctissimorum scientiae summae. chelín. Encuadernado en rústica.
Walter Scott Publishing Co., Londres 1909, ix + 54 • (e) Lo mismo que (c) pero publicado por la
Págs. (Debiera contener una separata con un diagra- Iglesia de Thelema, 1003 S. Orange Grove
ma del Árbol de la Vida y una fe de erratas adicio- Ave. Passadena, California, 49 Págs.
nal).
• The Rites of Eleusis, 1910, 12 Págs.
• Liber Collegii Sancti sub figura 185, que com-
• Book four:
prende las Obligaciones de los Grados y sus jura-
mentos, es decir, el Liber XIII. Londres, ca. 1909, • A. Primera Parte. Libro Cuarto. Por Frater
14 Págs. Perdurabo y Soror Virakam. Precio neto cuatro
groats o un chelín. Wieland ¬ Co., Londres, ca.
• The Holy Books:
1911, 94 Págs.
• A. Vol. I. (a) Liber LXI vel Causae. La Lec- • B. Segunda Parte. libro Cuarto. Por Frater
ción preliminar, Págs. 1-12. perdurabo y Soror Virakam. Precio neto cuatro
• (b) Liber Cordis Cincti Serpente vel LXV tanners o dos chelines. Wieland & Co., Lon-
sub figura ADNI, Págs. 13-66. dres, ca 1912, 186 Págs.
• B. Vol. II. Liber Liberi vel Lapidis Lazu- • C. Tercera Parte:
li. Adumbratio Kabbalae Aegyptirum sub • (a) Magick en teoría y Práctica. Por el
figura VII. Que trata de la emancipación vo- Maestro Therión (viniendo a ser la 3ª par-
luntaria del Adeptus Exemptus de su condición te del Libro Cuatro). París, 1929, xxxi +
de Adepto. Tales son las palabras que dan lu- 436 Págs. (Publicada en cuatro volúme-
gar al nacimiento de un Maestro del Templo, nes encuadernados en rústica, con una lá-
64 Págs. mina de colores, por la Lecram Press).
9.8. ENLACES EXTERNOS 39
• (b) Magick en Teoría y Práctica. Por • 10. Número 10. Idem. que el número 9,
el Maestro Therión (Aleister Crowley). pero aparecido en septiembre de 1913,
Editado solamente para los suscriptores. xxxix + 244 Págs.; Suplemento: 291 Págs.
Londres 1929, xxxiv + 436 Págs. (No trae • B. Vol. II: Descrito en los términos de “un vo-
la lámina en colores). lumen de silencio”.
• The Book of Lies. LIBER 333, El Libro de las men- • C. Vol. III:
tiras, también llamado, erróneamente, de las Ausen-
cias, esto es, las divagaciones o falsificaciones del
pensamiento del hermano Perdurabo, que, en sí mis- 9.8 Enlaces externos
mo, es erróneo. Wieland & Co., Londres 1913, (De-
biera de contener una fe de erratas).
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
• The Equinox. (Los diez números del vol. I y los dos media sobre Aleister Crowley. Commons
primeros del vol. III tuvieron cierta periodicidad y
Crowley fue responsable, por lo menos, del 75% de
su contenido. El Vol. II nunca fue escrito. Los nº 3,4 • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
y 5 del vol. III, monográficos, solo recogieron la obra Aleister Crowley. Wikiquote
de Crowley. • Aleister Crowley Collection en el Harry Ransom
• A. Vol I: Center de la Universidad de Texas en Austin.
• 1. Número 1. The Equinox. Órgano ofi- • Orden Iluminati escritos de Crowley y sitio web ofi-
cial de la A:.A:.. La revista del iluminismo cial con información de la OTO.
científico. “De la ciencia, el método - de la
religión, el fin”. Simpkin, Marshall, Ha- • The Journal of Thelemic Studies “La primera pu-
milton, Kent and Co., Londres, marzo de blicación académica, no partidista dedicada a The-
1909, 139 Págs. lema, la tradición religiosa anímico espiritual de
Aleister Crowley”
• 2. Número 2. Título y datos de edición
como el número 1, a excepción de la fe- • Aleister Crowley: Wicked – Diapositivas de la re-
cha, septiembre de 1909, y el número de vista Life
páginas, 397.
• 3. Número 3. Idem. a excepción de la fe- • Perdurabo (Where is Aleister Crowley?), película so-
cha, marzo de 1910, del número de pági- bre la abadía de Thelema (en español).
nas, 331, y de las de su Suplemento, 75.
• 4. Número 4. Idem. pero editado por
Aleister Crowley en las dependencias de
The Equinox, Londres, septiembre de
1910, 352 Págs. Las del Suplemento eran
113.
• 5. Número 5. Idem. que el número 4, pe-
ro aparecido en marzo de 1911, 150 Págs
+ 176 del Suplemento.
• 6. Número 6. Idem. que el número 5, pe-
ro publicado por Wieland & Co., Lon-
dres, septiembre de 1911, 170 Págs. +
124 del Suplemento.
• 7. Número 7. Idem. que el número 6,
pero editado por Mary D'Este Sturges
y Víctor Neuburg, Londres, marzo de
1912, 424 Págs.
• 8. Número 8. Idem. que el número 7,
pero editado por Soror Virakam y Fra.
Lampada Tradam, Londres, septiembre
de 1912, xv + 252 Págs; Suplemento: xvi
+ 258 Págs.
• 9. Número 9. Idem. que el número 8, pe-
ro publicado por Wieland & Co., Lon-
dres, marzo de 1913, xv + 313 Págs.
Capítulo 10
Wicca
La Wicca (pronunciado /ˈwɪkə/) es un religión la Wicca son tan amplias que van desde el politeísmo al
neopagana, vinculada con la brujería y otras religiones panteísmo o monismo, hasta Diosa monoteísmo.
antiguas. Fue desarrollada en Inglaterra durante la
Las celebraciones de la Wicca siguen tanto los [fase lunar
primera mitad del siglo 20 y fue presentada al público [| ciclos de la luna]] celebrandose unos festivales conoci-
en 1954 por Gerald Gardner, un funcionario jubilado
dos como esbats y que se asocia con la Diosa; y los ciclos
británico. La Wicca se basa en un conjunto diverso de del Sol, sobre la base de los cuartos estacionales cono-
diversas creencias paganas y prácticas heméticas del
cidos como Sabbats y asociado con el Dios Astado. Un
siglo 20 por su estructura teológica y práctica ritual comunicado anónimo conocido como la Rede Wicca es
práctica. La palabra witch deriva del inglés de la Edad una expresión popular de la moralidad wiccana, aunque
Media wicche , del antiguo inglés wicce ( / wɪttʃe /) no es aceptada por todos los wiccanos. La Wicca a menu-
(femenino) “bruja” y '.' wicca ( / wɪttʃɑ /) (masculino) do implica la práctica ritual de la magia, a pesar de que
“sabio” no siempre es necesaria.
La Wicca no tiene ninguna autoridad central. Las tra-
dicionales se fundamentan en unas creencias, principios
y prácticas que se esbozaron originalmente en los años 10.1 Historia
1940 y 1950 por Gardner y Doreen Valiente, tanto en li-
bros publicados, así como en las enseñanzas secretas es-
critas y orales pasadas a sus iniciados. Hay muchas varia- 10.1.1 Orígenes
ciones en la estructura, y la religión crece y evoluciona
con el tiempo. Se divide en un número de diversos lina- La historia de la Wicca ha sido objeto de amplio deba-
jes, coven y tradiciones, cada una con su propia [estruc- te. Esta religión salió a la luz pública por primera vez en
tura organizativa []] y nivel de centralización. Debido a Inglaterra, por acción de un funcionario retirado y ocultis-
su naturaleza descentralizada, hay cierto desacuerdoa so- ta llamado Gerald Gardner. En 1954 éste publica Witch-
bre lo que realmente constituye la Wicca. Algunas tradi- craft Today (Brujería de hoy), una vez que fueron aboli-
ciones, denominadas colectivamente como Wicca britá- das las últimas leyes que perseguían la brujería en el país
nica tradicional, siguen estrictamente el linaje iniciático anglosajón. A esta obra siguió The Meaning of Witchcraft
de Gardner y consideran que el término Wicca sólo de- (El significado de la brujería) en 1959. Gardner alegó que
be aplicarse a las tradiciones similares, mientras que los había encontrado un grupo de brujas conocido como el
nueva tradiciones eclécticas no. aquelarre de New Forest, en la región de Hampshire de
Inglaterra, superviviente del antiguo culto de la brujería,
La Wicca es típicamente duoteista, adorando una Diosa y y que había sido iniciado en el mismo. Los rituales que
un Dios. Estos son tradicionalmente vistos como la Diosa habría recibido de este grupo estaban incompletos, por lo
de la Luna y Dios Astado, respectivamente. Estas deida- que él los había reescrito para hacerlos practicables.
des pueden considerarse en un henoteísmo Así, por tener
muchos aspectos divinos diferentes que pueden a su vez Autores como Aidan Kelly han rebatido durante años es-
ser identificadas con muchas diferentes deidades paganas tas afirmaciones y argumentan que los ritos fueron inven-
de diversos panteones históricos. Por esta razón, ellos se tados completamente por Gardner, con préstamos de la
refieren a veces a las divinidades como la “Gran Diosa” y magia ceremonial y órdenes ocultistas como la Golden
el “Gran Dios Astado”, con el adjetivo “grande” que con- Dawn. Además, Gardner tuvo amistad con el ocultista
nota una deidad que contiene muchas otras deidades den- Aleister Crowley poco antes de la muerte del mismo, por
tro de su propia naturaleza. Estas dos deidades son a veces lo que en décadas posteriores se ha llegado a especular
vistas como facetas de una deidad mayor panteísta, que sobre la ayuda del ocultista en el desarrollo de algunos ri-
[1]
es considerada como una fuerza o un proceso impersonal tuales. Ronald Hutton explica que Gardner pudo basar-
en lugar de una deidad personal. Mientras que el duoteis- se en fuentes publicadas de otros autores como Margaret
mo o biteismo es tradicional en la Wicca, las creencias de Murray, Charles Leland y Sir James Frazer, quienes afir-
maban que había existido una religión matriarcal en épo-
40
10.2. ETIMOLOGÍA 41
cas prehistóricas y que, de algún modo, había sido pre- transmisión de linaje, toman un diferente carácter.
servada en secreto hasta nuestros días en algunos círculos Paralelo a esto surge la corriente ecléctica, que toma par-
secretos de brujas. tes de varias corrientes dentro de la wicca y de la brujería
Otros autores, como Phillip Heselton, Doreen Valiente o sin seguir una línea en particular. Además, se potencian
Isaac Bonewits, apuntan hacia grupos reconstruccionistas los rituales de autoiniciación personal, como ayuda para
de principios del siglo XX más que hacia una antigua reli- que los interesados en la religión puedan ser parte de ella
gión pagana completamente intacta. Bonewits señala que aunque no tengan acceso a la formación en un coven. Es-
«en algún momento entre 1920 y 1925, en Inglaterra, al- to contrasta con la creencia gardneriana de que «sólo un
gunos folkloristas se unieron con algunos rosacruces de la brujo puede iniciar a otro brujo».
Golden Dawn y con supuestos brujos tradicionales fami- Ante el crecimiento progresivo de las ramas eclécticas y
liares para producir el primer coven moderno en Ingla- de paganos que adoptan parte de las creencias de la wicca,
terra, y unieron de forma ecléctica las distintas fuentes para diferenciarse las tradiciones con linaje se agrupan
que pudieron encontrar con el objetivo de reconstruir su bajo la denominación de wicca tradicional, también BTW
pasado pagano».[2] (British Traditional Wicca, en español: Wicca Tradicional
Doreen Valiente, por su parte, fue suma sacerdotisa de Británica).
Gardner y trabajó con él para retocar textos rituales, aun- La wicca, tanto en su forma tradicional como ecléctica,
que por divergencias se distanció del autor e investigó so- está presente y reconocida como religión en varios países
bre brujería antigua, así como otras tendencias modernas. del mundo. En los países hispanoparlantes ha crecido el
Según Valiente,[3] aparece cierta base en la estructura que número de practicantes en las últimas décadas, en su ma-
no pertenece a la Golden Dawn, a Margaret Murray ni a yoría eclécticos, por el acceso a información a través de
ninguna de las fuentes mencionadas, lo que puede indi- Internet y la publicación de libros importantes traducidos
car tanto la existencia de un viejo círculo encontrado en
al castellano.
New Forest como la recopilación de diversas fuentes de
brujería tradicional por parte de Gardner.
Los wiccanos celebran el día del Orgullo Pagano Mun-
dial el 20 de septiembre, con otras muchas religiones de 10.2 Etimología
carácter pagano.
La palabra wicca aparece por primera vez en las obras de
Gerald Gardner, aunque según estudios más contempo-
10.1.2 Desarrollo ráneos, como el realizado por Sorita d'Ese y David Ran-
kine, muestran que esa palabra puede ser rastreada a un
La wicca gardneriana es una religión mistérica e iniciáti- tiempo anterior al de Gardner. El autor utiliza el término
ca. Para pertenecer, es necesario iniciarse en un aquelarre como adjetivo para referirse a los practicantes de bruje-
(círculo o coven) donde se recibe la enseñanza de la tra- ría, «los wica», y no a la religión, a la que alude como
dición, que está sujeta a juramento de secreto. A partir «brujería» (nunca wicca). Las raíces de este término se
de los años sesenta aparecen otras ramas derivadas de los han rastreado en inglés antiguo, en conexión con las pala-
conocimientos de la Wicca gardneriana. En los Estados bras wicca (pronunciado “buicha”) para brujo masculino,
Unidos la Wicca fue introducida por el autor Raymond y wicce (“buiche”) para femenino, que son los predece-
Buckland, iniciado gardneriano. Con la publicación de sores del moderno witch (‘brujo’ o ‘bruja’ en inglés). A
sus libros se extendió el interés por la religión en todo el la etimología de la palabra inglesa witchcraft (‘brujería’)
país. Mientras muchos estaban iniciados, otros practican- se le han dado interpretaciones como craft of the wise (el
tes recopilaban y/o creaban sus propios rituales a partir de arte/oficio de los sabios) y, con el mismo sentido, craft of
Buckland y de otras fuentes que empezaron a publicarse the wicca. Otro nombre muy extendido es simplemente
abiertamente. the craft (‘el arte’). También se utiliza el término «reli-
Otro hecho destacado en el desarrollo es la fundación por gión antigua».
parte de feministas estadounidenses, a finales de los 60- La palabra wicca, para referirse a la religión en sí misma,
principios de los 70, del movimiento de la wicca diáni- empezó a adoptarse a partir de los años setenta, especial-
ca, conocida también como «brujería diánica feminista». mente en Estados Unidos, como un modo de evitar las
Se basan en diversos textos, principalmente Aradia, o el connotaciones negativas de la palabra «brujería» y para
Evangelio de las brujas, publicado por Charles Leland, diferenciarse de otras ramas de la brujería tradicional no
que recopila relatos alegóricos de brujas italianas tradi- gardneriana.
cionales. Hacen mucho énfasis en la creatividad y en la En la actualidad, con el desarrollo de las sendas paganas,
espontaneidad. Además cualquiera puede pertenecer a la neopaganas y una aceptación mayor, diversos autores y
religión Wicca si lo desea. Esta se abre a cualquier tipo estudiosos, como por ejemplo Isaac Bonewits, prefieren
de persona sin ningún prejuicio. utilizar términos más acordes como «brujería neopagana»
El sistema jerárquico del estilo gardneriano, así como la o «brujería moderna».
42 CAPÍTULO 10. WICCA
10.3 Creencias y conceptos princi- Hay que distinguir el concepto de «wiccano ecléctico»
(persona que no se adscribe a ninguna tradición concreta
pales de wicca) que en los países de habla hispana suele sola-
parse o confundirse con el concepto de «wicca solitaria»
Las creencias difieren mucho entre practicantes indivi- (personas que practican y estudian por su cuenta).
duales y entre las distintas tradiciones, ya que no existe
La wicca no es proselitista ni busca adeptos. Es más, los
una organización centralizada que establezca la «ortodo-
grupos iniciáticos pueden denegar la entrada a personas
xia». El nexo compartido está en los conceptos religiosos
que no cumplan con los requisitos mínimos que significa
y éticos básicos, así como la forma estructural básica pa-
ser iniciado, es decir, convertirse en sacerdote o sacerdo-
ra los rituales o celebraciones festivas. Estos son elemen-
tisa y afrontar las responsabilidades que esto conlleva.
tos clave de las enseñanzas tradicionales y de las obras
publicadas, que suelen dar un esbozo de estas materias Existe un grupo de ideología política relacionada con el
generales. feminismo con la denominación de “Wicca Diánica”, cu-
ya práctica sólo se permite a las mujeres.
En las formas tradicionales de wicca se utiliza el texto
religioso denominado Libro de las sombras, mantenido
en secreto excepto para los iniciados y pertenecientes a 10.3.2 Los dioses
dicha tradición. Similar a un grimorio, es un compendio
de los conocimientos y rituales concernientes a la tradi-
ción concreta, aunque gran parte de las enseñanzas siguen
siendo orales. Se han propuesto en estas décadas diver-
sos Libros de sombras públicos, como por ejemplo el edi-
tado por Lady Sheba (apodo de la autora Jessie Wicker
Bell) en 1970. Algunos textos publicados originalmente
por Doreen Valiente han tenido gran acogida, como la
Rede Wicca o El encargo de la diosa, que son adoptados
por los practicantes.
Como contraste, en las formas eclécticas se utiliza el Li-
bro de sombras de una forma dinámica, como «diario», Símbolo de la diosa.
recopilación de información a medida que se aprende, ex-
periencias, reflexiones, etc. Para muchos practicantes, esta religión gira en torno a
dos dioses principales, “el Dios y la Diosa”, que encarnan
las fuerzas de la naturaleza y corresponden a la mitología
10.3.1 Wicca tradicional y Wicca ecléctica asociada a los cultos de la fertilidad. “El Dios y la Diosa”
son observados como polaridades complementarias, cuyo
balance expresa la misma polaridad masculino-femenina
Ésta es la división en cuanto a práctica y creencias dentro que puede verse en la naturaleza. En algunas ocasiones
de la wicca.
son simbolizados con el Sol y la Luna; por estas asocia-
En las tradiciones con linaje o wicca tradicional (también ciones lunares, la diosa es concebida en un aspecto de
conocida como BTW por sus siglas en inglés, y deriva- Triple diosa como «doncella», «madre» y «anciana». Pa-
das de iniciados por el propio Gerald Gardner) se con- ra muchos wiccanos, la Diosa tiene un papel preeminente
sidera que la religión es una variedad más de brujería al ser la que todo lo concibe. El dios astado es la chispa de
pagana, con prácticas, creencias, estructura organizativa la vida dentro de ella, al mismo tiempo que amante e hi-
e iniciática específicas. Constituye una sociedad secre- jo de la diosa. Muere y renace en cada ciclo anual, como
ta y exclusiva de brujería, a la que se tiene acceso me- representación de las cosechas. La “Señora de la Vida”
diante la iniciación por otro miembro, y con las sucesivas mantiene un ciclo mensual relacionado con las fases lu-
«iniciaciones» o grados se avanza en el conocimiento de nares.
la religión.Las personas iniciadas se convierten en bru- Según Gardner, las divinidades veneradas en la wicca son
jas/brujos. antiguos dioses indígenas de las Islas Británicas: un Dios
La wicca ecléctica deriva de la wicca tradicional. En es- Astado de la caza, la muerte y la magia, que gobierna
tas ramas se han adaptado en general estructuras rituales en el Otro Mundo; y una Gran Diosa Madre, que otor-
y principios éticos muy parecidos a la wicca tradicional, ga la vida y la regeneración después de la vida. Del mis-
a partir del material publicado y de las aportaciones de mo modo, aconseja que los brujos que no sean británi-
los diferentes autores wiccanos (muchos de ellos tradi- cos busquen las conexiones con los dioses aborígenes de
cionales) que han creado sus propias tradiciones. En la su territorio.[4] En las ramas tradicionales, los nombres
comunidad ecléctica la jerarquía tiene un papel menos exactos de los dioses siguen siendo parte del secreto ini-
importante. Algunos wiccanos eclécticos no se conside- ciático y no han sido publicados en ningún libro. En estos
ran brujos ni practican magia. años, se han sugerido algunos nombres públicos genéri-
10.4. ÉTICA 43
• La enseñanza: Los wiccanos, especialmente los de barrera entre los mundos desaparece. Comunicarse con
corte tradicional, consideran que la enseñanza se de- los antepasados y espíritus de fallecidos es fácil para es-
be hacer dentro de un coven, desde los ya iniciados te tiempo. Además se considera Samhain como punto de
a los aspirantes. Los practicantes de wicca en soli- inflexión y comienzo del año wiccano, el fin del ciclo de
tario practican la autoiniciación, después de haber la vida, donde todo vuelve a comenzar.
estudiado y haber practicado durante un período de
un año y un día, es decir, una Rueda Anual Comple- • Yule: (Solsticio de Invierno - 20-23 de diciembre:
ta. También hay wiccanos solitarios que no realizan H. Norte / 20-23 de junio H. Sur)
una autoiniciación y solo se dedican a estudiar.
Solsticio de invierno. Nacimiento del dios. Coincide con
el comienzo de la elevación del Sol y la espera de la
• Constante evolución: Los seguidores de wicca tienen
primavera. La vida comienza a brotar y a renacer lenta-
la convicción de que nunca terminan de aprender,
mente en la tierra.
estando en un proceso continuo de aprendizaje. Ge-
neralmente piensan que se debe utilizar lo aprendido • Imbolc: (2 de febrero H. N. / 1 de agosto H. S.)
para mejorar en un camino de evolución espiritual
no solo como persona, sino tratando de mejorar el Se bendicen las semillas. Es el festival de la doncella, que
entorno, respetando a la naturaleza y lo que nos ro- se prepara para su crecimiento. Se celebran las primeras
dea, y que este respeto se pueda extender cada vez señas de que la primavera se está acercando. También co-
más. nocido como «fiesta de las luces».
10.6 Tradiciones Wicca su propio camino Pagano. Aún siendo Wicca en su enfo-
que, jamás cerrarían sus puertas a otras opiniones Paga-
Una tradición en wicca implica normalmente la trans- nas. Unidos en su decisión de vivir su sacerdocio abierta-
ferencia de un linaje mediante iniciación. También hay mente, se vieron como Guardianes del Sendero Antiguo.
practicantes que no se adhieren a una tradición en parti- “Y bajo la candente mirada del sol de mediodía en este día
cular. Existen muchas otras tradiciones de brujería euro- del plenilunio, 13 de septiembre del año 2000 de la Era
pea que no tienen relación con wicca ni ninguna de sus Común, Dirgemoot, Eros y Nightsilver declararon ante
ramas. En algunos casos, son renacimientos contempo- las autoridades gubernamentales su intención de cultivar
ráneos de tradiciones europeas de brujería con fuentes la semilla de dicho grupo y fueron aceptados...”[12]
distintas y mejor identificables que las influencias cere-
Estas acciones convirtieron a Puerto Rico en ser uno de
moniales gardnerianas, e históricamente enfrentados a las
los primeros países hispanohablantes que otorgó recono-
aportaciones de Gardner.
cimiento a una organización Wicca, como una religiosa,
Por la aparición de las corrientes wiccanas eclécticas (so- sin fines de lucro y con la habilidad y capacidad de cele-
bre todo a partir de los años 70) el sentido de tradición brar las nupcias (matrimonio) según las leyes del estado.
varía. Más que el linaje, conformar una «nueva» tradición
En Costa Rica desde el 15 de diciembre de 2010 la Aso-
de wicca se basa en un conjunto característico respecto a
ciación Wicca Costarricense Imani fue registrada ante el
las creencias concretas, la forma de realizar los rituales,
Departamento de Asociaciones del Registro Civil esta-
la manera de enseñanza, etc. Con una derivación en ma-
bleciendo como sus fines: Fomentar el espíritu de herman-
yor o menor grado del sistema desarrollado por Gerald
dad wiccana sin distinción de tradiciones, fomentando la
Gardner para la práctica de la hechicería.
identidad wiccana. [13]
En España la Wicca ha sido reconocida e inscrita en el
10.7 La wicca en el mundo Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Jus-
ticia la Sociedad Antigua de Kelt, con el nº 1233-SG en
septiembre de 2007. En dicha Sociedad se consituyó el
Existen comunidades de wicca en casi todos los países de Coven Sauce Plateado, que se convirtió así en el primer
Europa Occidental, Angloamérica, México, Brasil, Perú, coven español con personalidad jurídica religiosa, hasta
Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia, Panamá, Costa su disolución.
Rica y Puerto Rico, entre otros, así como en Asia, don-
de hay comunidades de wicca en India[7] e Israel.[8] Al Desde diciembre de 2011, el Estado español reconoce
existir practicantes solitarios se estima que existe un gran “Tradición Wicca Celtíbera” y “Asociación Wicca Espa-
número de practicantes a lo largo del mundo. ña” en el Registro de entidades religiosas.[14] En España la
“As. Wicca España es legalmente reconocida como Enti-
dad Religiosa el día 14/05/2012, inscita en el Registro de
10.7.1 Reconocimiento legal Entidades Religiosas del Estado Español com el número
de registro 2702-SG/C, aceptando como Tradición den-
El gobierno de los Estados Unidos de América ha reco- tro de dicha Confesión la Tradición de Wicca Ávalon. Es
nocido a la wicca como una religión y en el manual del España la Wicca Celtíbera es legalmente reconocida co-
ejército estadounidense se ha incluido una sección «U.S. mo Confesión Religiosa el día 23/12/2011, una vez ins-
Army Instructions for Chaplains on Wicca»[9] (Instruc- crita en el Registro de Entidades Religiosas del Estado
ciones del ejército estadounidense para capellanes acerca Español con el Núm. de Ref.: 2560-SG/A. En Portugal
de la wicca), que contiene una descripción detallada de la la misma tradición de la Wicca se inscribió en el Regis-
religión, así como de las consideraciones específicas que tro de Entidades Colectivas el 26/6/12 como Confissão
se deben tener para adherentes de esta filosofía religiosa. Religiosa Wicca Celtibera. [15]
Recientemente se ha aceptado también el pentáculo como
símbolo lícito para uso en cementerios estatales.[10]
En Puerto Rico, a 13 de septiembre de 2000, se decla- 10.8 Véase también
ró ante el Estado la intención de formar una agrupación
Wicca/Pagana que fuera reconocida y aceptada bajo las • Brujería
mismas consideraciones que sus contrapartes de otras re- • Clavícula de Salomón
ligiones (como las iglesias, las mezquitas y los ashrams).
Fue aceptada y sus sacerdotes declararon estas palabras • Esbat
ante la creciente comunidad presente en el año 2000:[11]
• Gerald Gardner
“Bajo la luna oculta de agosto, dentro de un Círculo de
Luz, siguiendo la orientación de la Diosa Madre Oscura, • La Iglesia Árbol Rowano
dos sacerdotes y dos sacerdotisas sembraron la semilla
• Instrumentos mágicos en la Wicca
de una nueva organización. Este nuevo grupo a través de
la didáctica, se dedicaría a ayudar a aquellos que buscan • Paganismo
46 CAPÍTULO 10. WICCA
10.9 Referencias
[1] Ronald Hutton: The Triumph of the Moon: A History of
Modern Pagan Witchcraft. Londres: Oxford, 2001.
Robert Anton Wilson también conocido como RAW dó a promover las ideas futuristas de «colonización del
(Nueva York, 18 de enero de 1932 – 11 de enero de 2007) espacio» (Space migration), «transhumanismo» (Intelli-
fue un novelista estadounidense, además de ensayista, gence increase) y «extensión de la vida» (Life extension)
psicólogo, ocultista e investigador de teorías conspirato- (SMI2 LE) como la próxima evolución del ser humano.
rias. Wilson decía que el objetivo de sus obras era llevar
la gente al agnosticismo, no sólo de Dios sino de todo.[1]
11.2 Pensamiento político
11.1 Obras Robert Anton Wilson apoyó la idea de una renta básica
universal en el ensayo “The RICH Economy” que se en-
Su obra más conocida es la trilogía The Illuminatus! cuentra en The Illuminati Papers.[3] Aunque algunas fuen-
(1975), escrita junto a Robert Shea, que trata humorís- tes lo definen como un filósofo libertario,[4][5][6] En un ar-
ticamente sobre la paranoia estadounidense acerca de las tículo crítico del capitalismo Wilson se autoidentificó co-
conspiraciones de sociedades secretas. Concebido como mo un socialista libertario.[7] En su libro Right now where
sátira de las teorías de la conspiración de distintas ideolo- you are sitting now el elogia al economista anarquista ale-
gías, el propio autor ha dicho en más de una ocasión que mán Silvio Gesell.[8]
no pretende que sean tomadas en serio. No obstante, gran
parte del juego alrededor de las producciones literarias de
Wilson consiste precisamente en crear al lector una fuerte 11.3 Documental
duda acerca de lo que es real y lo que no, trazando extra-
ñas teorías alternativas a partir de hechos históricos.
Maybe Logic: The Lives and Ideas of Robert Anton Wil-
En El martillo cosmico I: el último secreto de los Illumi- son, un documental sobre la vida de RAW, es distribuido
nati (1977) y otros trabajos, examina el discordianismo, en DVD desde el 30 de mayo de 2006.[9]
sufismo, futurología, budismo zen, Dennis y Terence Mc-
Kenna, las prácticas ocultistas de Aleister Crowley y
Gurdjieff, los Illuminati y la masonería, yoga, y otros
sistemas esotéricos o filosofías contraculturales. Es esta
11.4 Bibliografía
también su obra filosóficamente más directa, en cuanto a
que mediante el concepto de Chapel Perilous relata ex- • Playboy’s Book of Forbidden Words (1972)
periencias y desarrolla teorías acerca de lo que implica
el derrumbe de la interpretación fija personal de la reali- • Sex and Drugs: A Journey Beyond Limits (1973)
dad en el individuo, y su relación con sistemas místicos y
• The Sex Magicians (1973)
esotéricos como el del ya mencionado Aleister Crowley.
Da también allí una multitud de interpretaciones perso- • The Book of the Breast (1974)
nales a las alteraciones perceptuales que en otros sistemas
son conocidos como “Guardián del Umbral/Ángel de la • The Illuminatus! Trilogy (1975) (con Robert Shea)
Presencia”, “Noche Oscura del Alma”, o “Sagrado Ángel
Guardián”. • The Eye in the Pyramid
Wilson defendió el modelo de consciencia de los 8 • The Golden Apple
[2]
circuitos de Timothy Leary y la ingeniería liguísti- • Leviathan
ca/neurosomática, sobre la que escribe en Prometheus
Rising (1983, revisado en 1997) y Quantum Psychology • Cosmic Trigger I: Final Secret of the Illuminati
(1990), libros que contienen técnicas prácticas para libe- (1977) El martillo cosmico I: El último secreto de los
rarnos de nuestros túneles de realidad. Con Leary ayu- Illuminati
47
48 CAPÍTULO 11. ROBERT ANTON WILSON
• Natural Law, or Don't Put a Rubber on Your Willy • Twelve Eggs in a Basket
(1987)
• Cosmic Trigger II: Down to Earth (1991) [5] More on the Death of Robert Anton Wilson. Brian
Doherty. Reason Magazine
• Reality Is What You Can Get Away With: An Illus-
trated Screenplay (1992) [6] Death of a libertarian
• Illuminatus! en español
Capítulo 12
12.1 Definición
La teoría del caos también explica que el resultado de algo
depende de distintas variables y que es imposible de pre-
decir. Por ejemplo, si colocamos un huevo en la cúspide
de una pirámide no sabremos hacia donde caerá.
50
12.3. CAOS DETERMINISTA 51
se conocen sus ecuaciones de evolución temporal carac- 2. Atraen un conjunto de condiciones iniciales. El con-
terísticas, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede junto lo componen las condiciones iniciales que su
conocer exactamente su evolución en el tiempo. Pero en trayectoria que acabe en el atractor cuando t → ∞
el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en .
esas condiciones hace que el sistema evolucione de mane-
ra totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas inclu- 3. No existen condiciones iniciales que satisfagan las
yen el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en dos reglas anteriores.
régimen turbulento y los crecimientos de población. [1]
Dentro de los atractores se define como atractor extraño
o caótico cuando el atractor exhibe dependencia sensible
con las condiciones iniciales.
12.3 Caos determinista
El caos determinista comprende una serie de fenómenos 12.3.2 La importancia de la no linealidad
encontrados en la teoría de sistemas dinámicos, la teoría
de ecuaciones diferenciales y la mecánica clásica. En tér- Hay dos importantes tipos de sistemas dinámicos: las
minos generales el caos determinista da lugar a trayecto- ecuaciones diferenciales y los sistemas iterativos de fun-
rias asociadas a la evolución temporal de forma muy irre- ciones. Las ecuaciones diferenciales describen la evolu-
gular y aparentemente azarosa que sin embargo son to- ción de un sistema a tiempo real y los mapas iterados
talmente deterministas, a diferencia del azar genuino. La evolucionan en problemas donde el tiempo es discreto.
irregularidad de las trayectorias está asociada a la impo- Ambos son útiles para dar ejemplos del caos y también
sibilidad práctica de predecir la evolución futura del sis- para analizar soluciones periódicas o caóticas de las ecua-
tema, aunque esta evolución sea totalmente determinista. ciones diferenciales.
Se dice que un sistema es no lineal cuando la potencia de
las variables de ese sistema es diferente a uno, hay pro-
12.3.1 Definición de caos y atractores
ductos entre diferentes variables o funciones de las varia-
bles, por ejemplo:
No hay una definición universal sobre el caos, pero hay
tres ingredientes en los que todos los científicos están de
acuerdo: x21 , x1 · x2 , cos x2
1. Movimiento oscilante. Las trayectorias no se ajus- La mayoría de sistemas no lineales son analíticamente
tan a un punto fijo, órbita periódica u órbita irresolubles. En estos casos se puede lograr alguna so-
cuasiperiódica cuando t → ∞ . lución haciendo una aproximación, pero se pierden so-
luciones físicas. La razón de que las ecuaciones lineales
2. Determinismo. El sistema no es azaroso sino deter- sean más fáciles de analizar es que los sistemas lineales
minista. El comportamiento irregular surge de la no se pueden separar en partes, resolver cada una de ellas y
linealidad. Por eso se define como determinista. juntar las soluciones para obtener la solución final. El he-
cho es que muchas cosas en la naturaleza actúan de forma
3. Sensibilidad a las condiciones. Las trayectorias no lineal.
que comienzan cerca, con el tiempo se separan
La importancia que tienen los sistemas en el caos es el si-
exponencialmente. Es decir, condiciones iniciales
guiente: se dice que un sistema dinámico es lineal cuando
muy similares acaban dando lugar a comportamien-
pequeños cambios en las condiciones iniciales del siste-
tos diferentes pasado un tiempo suficientemente lar-
ma no originan grandes cambios en el proceso y resultado
go.
final del mismo.
thorizon ≈ 1
ln ||δa0 || Modelo matemático.
λ
Lo peor del tiempo de horizonte es que, por mucho que se sistema es atraído hacia un tipo de movimiento, es decir,
minimice la separación inicial, no logrará ser mucho más que hay un atractor.
grande. Esto es, aunque se logre una precisión muy buena,
el incremento del tiempo de horizonte que se logra será Al hablar de atractores no se hace referencia única y ex-
insignificante comparado con la disminución de δ0 . Por clusivamente a los atractores caóticos, ya que antes de que
esto, Lorenz dijo que era tan difícil predecir el tiempo. apareciera el caos se conocían otros tipos de atractores.
Este obstáculo de la predicción se conoce con el nombre De acuerdo a la forma en que sus trayectorias evolucio-
efecto mariposa por una charla de Lorenz con el título nen, los atractores pueden ser clasificados como:
"¿Puede el batir de las alas de una mariposa en Brasil dar
lugar a un tornado en Texas?".
• Atractor de punto fijo: Corresponde al más simple,
La sensibilidad a las condiciones es tan extremadamente el sistema que tenga un atractor de punto fijo tenderá
exagerada que, aparte del provocativo título de la charla a estabilizarse en un único punto. Un ejemplo común
de Lorenz, se encuentran otras frases como, es el péndulo, que tiende al punto en el que el ángulo
es nulo respecto a la vertical, debido al rozamiento
Por perder un clavo, el caballo perdió la he- con el aire.
rradura, el jinete perdió al caballo, el jinete no
combatió, la batalla se perdió, y con ella perdi- • Atractor de ciclo límite o atractor periódico: Es
mos el reino. el segundo tipo de atractor más sencillo. Este tipo de
atractor tiende a mantenerse en un periodo igual pa-
Si se dibuja una gráfica con los ejes ln ||δ|| y t , se ob- ra siempre. Como ejemplo, se puede tomar un pén-
serva que para un corto plazo de t , la función se mueve dulo alimentado para contrarrestar la fuerza de ro-
alrededor de una pendiente. El valor de esta pendiente zamiento, por lo que oscilaría de lado a lado.
equivale al exponente de Lyapunov. Como se observa en
el ejemplo de abajo, después de un tiempo la función no • Atractor caótico: Aparece en sistemas no lineales
continúa cerca de la pendiente. Esto es debido a que, co- que tienen una gran sensibilidad a las condiciones.
mo el atractor está acotado en un espacio del espacio de Un famoso ejemplo de estos atractores es el atractor
fases, la distancia no puede aumentar hasta el infinito. de Lorenz.
1 2
2 ẋ − 41 x2 (2 − x2 ) = E
Atractores extraños
En los mínimos de la energía potencial se observa que los La mayoría de los tipos de movimientos mencionados
puntos son estables mientras que el máximo corresponde
en la teoría anterior suceden alrededor de atractores muy
a un punto de silla inestable. Las trayectorias de energía simples, tales como puntos y curvas circulares llamadas
nula son órbitas homoclínicas que se hallan tanto en la
ciclos límite. En cambio, el movimiento caótico está li-
variedad estable como en la inestable. Las demás trayec- gado a lo que se conoce como atractores extraños, que
torias corresponden a oscilaciones periódicas cuyas órbi- pueden llegar a tener una enorme complejidad como, por
tas encierran un solo punto estable ( E < 0 ) o ambos ( ejemplo, el modelo tridimensional del sistema climáti-
E > 0 ). co de Lorenz, que lleva al famoso atractor de Lorenz. El
Si ahora se tiene en cuenta el rozamiento, se obtendrán atractor de Lorenz es, quizá, uno de los diagramas de sis-
oscilaciones amortiguadas, por lo que es lógico pensar temas caóticos más conocidos, no sólo porque fue uno
que el sistema perderá energía monótonamente, mientras de los primeros, sino también porque es uno de los más
el tiempo transcurra. En consecuencia, las trayectorias complejos y peculiares, pues desenvuelve una forma muy
tenderán a uno de los atractores de punto fijo. peculiar más bien parecida a las alas de una mariposa.
Si ahora, además del rozamiento, se introduce una fuerza Los atractores extraños están presentes tanto en los siste-
externa armónica que contrarresta a la fuerza de roza- mas continuos dinámicos (tales como el sistema de Lo-
miento, el sistema ya no tenderá al equilibrio. Al ser una renz) como en algunos sistemas discretos (por ejemplo,
fuerza armónica se encuentran soluciones periódicas (ci- la aplicación de Hénon). Otros sistemas dinámicos dis-
clos límite), pero nada que ver con los periodos de los que cretos tienen una estructura repelente, de tipo conjunto
54 CAPÍTULO 12. TEORÍA DEL CAOS
de Julia, la cual se forma en el límite entre las cuencas espacio de fases se mantenga acotado) es un mecanismo
de dos puntos de atracción fijos. Julia puede ser sin em- fundamental del caos determinista. A este proceso se le
bargo un atractor extraño. Ambos, atractores extraños y denomina transformación del panadero, porque el pro-
atractores tipo Conjunto de Julia, tienen típicamente una ceso de homogeneizar la masa consiste también en estirar
estructura de fractal. (para homogeneizar) y plegar (para tener unas dimensio-
El teorema de Poincaré-Bendixson muestra que un atrac- nes manejables) la masa repetidas veces.
tor extraño sólo puede presentarse como un sistema con- Al repetir infinitas veces el proceso, se logran infinitas ca-
tinuo dinámico si tiene tres o más dimensiones. Sin em- pas que le dan al atractor una estructura fractal. Un ejem-
bargo, tal restricción no se aplica a los sistemas discretos, plo de esto se puede apreciar en el atractor de Rössler.
los cuales pueden exhibir atractores extraños en dos o in- Viendo el gráfico se observa cómo en el número 1 se es-
cluso una dimensión. tira y en el 3 se pliega. Cogiendo el 3 y volviendo a aplicar
el proceso, se obtiene el doble de capas.
Algunas de las propiedades identificadas por Poincaré La década de 1970 fue el boom del caos. En 1971 David
que hacían imposible la predicción a largo plazo se en- Ruelle y Floris Takens propusieron una nueva teoría pa-
contraron en la práctica en sistemas físicos tales como ra la turbulencia de fluidos basada en un atractor extra-
el clima, la sangre cuando fluye a través del corazón, lasño. Años después el ecólogo teórico Robert May en 1976
turbulencias, las formaciones geológicas, los atascos de encontró ejemplos de caos en dinámica de poblaciones
vehículos, las epidemias, la bolsa o la forma en que las usando la ecuación logística discreta. A continuación lle-
flores florecen en un prado. gó el más sorprendente descubrimiento de todos de la
mano de Feigenbaum. Él descubrió que hay un conjunto
de leyes universales concretas que diferencian la transi-
12.4.3 El aporte de Lorenz ción entre el comportamiento regular y el caos, por tanto,
es posible que dos sistemas evolucionen hacia un com-
El comienzo de la reciente historia del caos se sitúa en portamiento caótico igual.
la década de 1950 cuando se inventaron los ordenadores
y se desarrollaron algunas intuiciones sobre el compor-
tamiento de los sistemas no lineales. Esto es, cuando se 12.4.4 Ecuaciones de Lorenz
vieron las primeras gráficas sobre el comportamiento de
estos sistemas mediante métodos numéricos. En 1963 El primer sistema de ecuaciones bien caracterizado que
Edward Lorenz trabajaba en unas ecuaciones, las ecua- exhibía comportamiento caótico fue el sistema de ecua-
ciones mundialmente conocidas como ecuaciones de Lo- ciones propuesto por Lorenz:
56 CAPÍTULO 12. TEORÍA DEL CAOS
timado que una predicción a dos meses vista requeriría • (en francés) Jacques Hadamard, Les surfaces à cour-
conocer las condiciones iniciales con una precisión unas bures opposées et leurs lignes géodésiques, Journal
100 mil veces superior a la precisión obtenida por dicha de mathématiques pures et appliquées 4 (1898), 27.
predicción. Pour une revue plus récente, voir e.g. la référence
suivante : Plantilla:Lien, Le flot géodésique des va-
riétés Riemanniennes à courbure négative, Séminaire
12.5.2 En medicina Bourbaki 738 (1991) publié dans : Astérisque 201-
203 (1991) 269-298.
El análisis de las series temporales procedentes de
electrocardiogramas y encefalogramas que en algunos de- • (en inglés) Vladimir Arnold, Mathematical Met-
talles presentan detalles aparentemente aleatorios, pare- hods of Classical Mechanics, Springer-Verlag,
cen estar generados por una dinámica que de hecho es un 2×10{{{1}}} édition, 1989 ISBN 0-387-96890-3.
sistema caótico. Los exponentes y parámetros matemáti-
cos que caracterizan dichas series han podido ser usados • (en inglés) Vladimir Arnold, V.V. Kozlov et A.I.
como medio de diagnóstico de ciertas patologías. Esto Neishtadt, Mathematical Aspects of Classical and
permite un diagnóstico precoz de algunas de esas patolo- Celestial Mechanics, Encyclopaedia of Mathemati-
gías. cal Sciences, Springer-Verlag (2×10{{{1}}} édition-
1993). Une synthèse de l'état de l'art en mécanique
céleste, par l'un des plus brillants mathématiciens du
domaine (Arnold) et ses collaborateurs. À partir du
12.6 Véase también second cycle universitaire.
• Artículos sobre teorías en la Wikipedia. • (en inglés) Vladimir Arnold y André Avez, Ergo-
dic problems of classical mechanics, Advanced Book
• Oscilador de van der Pol Classics, Addison-Wesley, 1988.
• Solé, R. V., y Manrubia, S. C. (2001). Orden y caos • Moon, Francis (1990). Chaotic and Fractal Dyna-
en sistemas complejos. Universidad Politécnica de mics. Springer-Verlag New York, LLC. ISBN 0-471-
54571-6.
Cataluña, ISBN 9788483014301
• (en inglés) T. W. B. Kibble et F.H. Berkshire, Clas- • Ott, Edward (2002). Chaos in Dynamical Systems.
sical Mechanics, Prentice Hall, 4×10{{{1}}} édition, Cambridge University Press New, York. ISBN 0-521-
1997 ISBN 0-582-25972-X. 01084-5.
• (en inglés) Kathleen T. Alligood, Tim Sauer et • Gutzwiller, Martin (1990). Chaos in Classical and
Plantilla:Lien, Chaos: An Introduction to Dynamical Quantum Mechanics. Springer-Verlag New York,
Systems, Springer-Verlag, 1997 ISBN 978-0-387- LLC. ISBN 0-387-97173-4.
94677-1
• Hoover, William Graham (1999,2001). Time Re-
• (en inglés) David Ruelle, Deterministic chaos: the versibility, Computer Simulation, and Chaos. World
science and the fiction, Proceedings of the Royal So- Scientific. ISBN 981-02-4073-2.
ciety London A 427 (1990), 241-248
• González-Miranda, J. M. (2004). Synchronization
• (en francés) Henri Poincaré, Les méthodes nouve- and Control of Chaos. An introduction for scien-
lles de la mécanique céleste, 3 volumes, Éditions tists and engineers. Imperial College Press. ISBN 1-
Gauthiers-Villars, 1892 86094-488-4.
58 CAPÍTULO 12. TEORÍA DEL CAOS
Ciencia cognitiva
Philosophy NP VP
N' V'
green
Psychology Linguistics
Artificial
Anthropology
Intelligence
Neuroscience
Las ciencias cognitivas: teorías explicativas en torno a las funcio-
nes de la mente, encefálicamente incorporadas, en sujetos socio-
comunicativamente vinculados.
59
60 CAPÍTULO 13. CIENCIA COGNITIVA
Neurotransmisor Sinapsis
(Axoaxónica)
la
Schwann)
Chomsky.
lu
cé
Membrana la n)
e an
(d w
e
cl e
Nú d
o Sch
• Cognición social: Una especialización de la psicolo-
gía cognitiva, orientada a la esquemetización de las
Mitocondria
• Psicología popular[11]
Disposición base de una neurona motora.[6]
• Sociología fenomenológica: Aproximación micro-
sociológica de la Fenomenología, que fue origi-
nalmente desarrollada por Alfred Schütz, conocida
también como sociofenomenología, y se inserta den-
tro de la tradición de la Sociología del conocimiento
• Visión artificial
• Sociología[17]
• Antropología[18]
• Lingüística cognitiva 13.3 Convergencia metodológica en
las ciencias cognitivas
13.2.4 Ciencias objetuales
Entonces, sobre la base de cerca de medio siglo de investi-
Teorías, modelos y sistemas explicativos sobre los gaciones y resultados transdisciplinarios, es posible deter-
encéfalos y sistemas nerviosos de los seres vivos incor- minar que los modelos epistemológicos y metodológicos
porados, así como sus modelaciones artificiales. de las ciencias cognitivas se han construido por me-
dio de «ensamblajes de procesos interteóricos» entre
• Neurología y Psiquiatría (neurofisiología, neuroana- las ciencias «objetuales» (naturales) y las «subjetuales»
tomía, neuroquímica, neuropsiquiatría, neurología e «histórico-subjetuales» (sociales), así como entre las
de la conducta) «tecnologías objetuales» (ingenieriles) y las «tecnologías
subjetuales» (sociales).
• Neuropsicología (neuropsicoendocrinología, neuro-
psicofarmacología) Resulta insoslayabe para dichas ciencias y tecnologías es-
clarecer las estructuras y dinámicas propias de los pro-
• Neuroinmunología cesos cognitivos (subjetivos) previos; procesos que per-
miten ensamblar a partir de su validación intersubjetual
• Neurolingüística
sus modelos objetivos: teóricos, modelos de acción, eje-
• Neurobiología cognitiva[19] cución o transformación. Los resultados interteóricos a
13.5. BIBLIOGRAFÍA 63
partir de las ciencias cognitivas brindan los instrumen- [18] as.ua.edu: Cognitive Anthropology
tos comprensivos, interpretativos, explicativos e inclusi-
ve predictivos para dar cuenta de los procesos cognitivo- [19] Donald Olding Hebb, es el pionero más connotado de la
subjetuales involucrados en la construcción de los mode- neurobiología cognitiva
los objetuales de cada una de las otras ciencias y tecno-
logías. [20] eucognition.org: Bayesian Probabilistic Learning in Ro-
bots
Por medio de la praxis disciplinaria de las ciencias cogni-
tivas se muestra que las fronteras entre las ciencias socia- [21] learnartificialneuralnetworks: Artificial neural net-
les y las naturales son ficciones metodológicas, en tan- works
to representa una alternativa transdisciplinaria (inter y
multidisciplinaria). De esta integración transdisciplinaria
emergen propiedades disciplinarias que no están presen-
tes en sus ciencias constituyentes y que han exigido una 13.5 Bibliografía
convergencia metodológica.
• Bly, Benjamin Martin; Rumelhart, David E. (1999).
Cognitive Science. Handbook of Perception and Cog-
13.4 Notas y referencias nition. amazon.com
[1] Adapted from Miller, George A (2003). “The cognitive • Churchland, Patricia (1986). Neurophilosophy: To-
revolution: a historical perspective”. Trends in Cognitive ward a Unified Science of the Mind-Brain.
Sciences 7.
• Dawson, M. R. W. (1998). Understanding Cognitive
[2] Luger, George (1994). Cognitive science : the science of
Science.bcp.psych.ualberta.ca
intelligent systems. San Diego: Academic Press. ISBN 978-
0124595705.
• Johnson-Laird, Philip (1988). The Computer and the
[3] Newell y Simon: La hipótesis del sistema de símbolos fí- Mind: An Introduction to Cognitive.
sicos
• Gazzaniga, Michael S. (2004). The Cognitive Neu-
[4] Human and Machine Minds
rosciences III.
[5] Stanford Encyclopedia of Philosophy: Cognitive Science
• Gutiérrez, Claudio (1993). Epistemología e Infor-
[6] The whole brain atlas
mática.claudiogutierrez.com
[7] vision visionbib.com: Computational vision, regulariza-
tion, connectionist, morphology, scavision • Kosslyn, S. M.; Von Eckardt, B (1992). Wet mind:
The new cognitive neuroscience. amazon.com
[8] Página personal de Howard Gardner
[9] Margaret Boden:Dean of Sussex University’s School of • Kosslyn, N.; S. E. Weisler, Christop-
Cognitive and Computing Sciences her H Chase (1995). Cognitive Science.
biblioteca.mty.itesm.mx
[10] Symposium on Margaret Boden, Mind as Machine: A His-
tory of Cognitive Science by Noam Chomsky
• Nadel, L. (2003). Encyclopedia of Cognitive Scien-
[11] plato.stanford.edu: Folk psychology ce.amazon.com
[12] David Rudrauf, Antoine Lutz, Diego Cosmelli, • Pylyshyn, Zenon (1986). Computation and Cogni-
Jean-Phillipe Lachaux, and Michell Le van Qu- tion: Toward a Foundation for Cognitive Science.
yen(Laboratoire de Neurosciences Cognitives et Ima-
gerie Cérébrale, CNRS UPR 640,Paris, France): From
• Sobel, C. P. (2001). The Cognitive Sciences: An
autopoiesis to neurophenomenology: Francisco Varela’s ex-
ploration of the biophysics of being Interdisciplinary Approach.The Cognitive Sciences:
An Interdisciplinary Approach
[13] Internet Encyclopedia of Philosophy: Embodied Cogni-
tion • Thagard, P. (2005). Mind: Introduction to Cognitive
[14] psicologiacientifica.com Aplicaciones de psicología
Science.
científica.
• Von Eckardt, Bárbara (1993). What is Cognitive
[15] aare.edu.au: Psicología educacional Science?.buy.com
[16] Center for Sociocybernetics Studies Bonn
• Wilson, R. A.; Keil, F. C. (1999). The MIT Encyclo-
[17] cscs.umich.edu Sociología del conocimiento pedia of the Cognitive Science. sciencedirect.com
64 CAPÍTULO 13. CIENCIA COGNITIVA
Hipnosis
65
66 CAPÍTULO 14. HIPNOSIS
la labor de un hábil psicólogo o hipnólogo también pue- Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiada
de alcanzar ese mismo y profundo estado con el empleo por otra (el hipnotizador) para responder a sugestiones
de un reproductor de sonido, y claramente se puede con- por cambios en experiencia subjetiva, alteraciones en la
venir que un aparato reproductor por más electrónica y percepción, sensación, emoción, pensamiento, o compor-
tecnología que tenga, no puede poseer poderes mágicos tamiento. Las personas también pueden aprender auto-
de ninguna naturaleza. hipnosis la cual es el acto de administrarse procedimien-
La hipnosis por un lado sigue siendo investigada y aplica- tos hipnóticos uno mismo. Si el sujeto responde a suges-
da en su forma clásica, pero al mismo tiempo ha generado tiones hipnóticas, generalmente infiere en que se ha indu-
cido hipnosis. Muchos creen que las respuestas a la hip-
nuevas disciplinas y líneas de investigación. Entre ellas, se
ha desarrollado la programación neurolingüística o PNL, nosis y a las experiencias son características de un estado
hipnótico. Mientras que algunos creen que no es necesa-
así como también, a su vez producto de la PNL, la técnica
EMDR. rio usar la palabra hipnosis como parte de una inducción
hipnótica. Otros lo ven como esencial.
Otro de los usos de la hipnosis son los conocidos shows de
hipnosis, donde el hipnotizador tras haber sugestionado a Dependiendo de la meta del practicante y los propósitos
parte del público crea una “obra” donde los actores son de la investigación clínica los procedimientos y las su-
las personas hipnotizadas. Uno de los hipnotizadores más gestiones usadas diferirán. Tradicionalmente los procedi-
conocidos del mundo en este campo es Anthony Cools. mientos están relacionados con la relajación, aunque ésta
no es necesaria para la hipnosis y se puede usar un amplio
rango de variedad de sugestiones incluyendo las que per-
miten estar más alerta. Sugestiones que permiten exten-
14.2 Definiciones der la hipnosis para ser determinada comparando esca-
las de respuestas estandarizadas pueden usarse en ambos
A menudo se dice que hay tantas definiciones de hipnosis ajustes, clínicos e investigadores. Mientras que la mayo-
como hipnotizadores. Los investigadores y los médicos ría de los individuos responden al menos a algunas suges-
poseen requerimientos distintos para las explicaciones de tiones, la puntuación en escalas de rangos estandarizados
la hipnosis, de modo que el foco de las teorías desde es- va desde alta a insignificante. Tradicionalmente las pun-
tos respectivos campos puede variar enormemente. Una tuaciones se agrupan en categorías de, ´bajo´, ´medio´ y
distinción fundamental en la teoría de la hipnosis, puede ´alto´. Como es el caso de otras medidas de escalas posi-
estar entre el acercamiento de la hipnosis al estado y al no tivas de las construcciones psicológicas como la atención
estado. y el conocimiento, la evidencia de haber conseguido hip-
nosis, aumenta con la puntuación individual.
Los defensores del no estado creen que la hipnosis en un
estado de conciencia alterado, mientras que quienes de-
fienden el estado creen que los efectos hipnóticos son pro-
ducto de procesos psicológicos más mundanos como la
absorción y la expectación. La definición AAP (abajo)
14.3.2 Michael Yapko
esencialmente un consenso de un amplio rango de inves-
tigadores y médicos, continúa neutral en esta discusión. Michael Yapko define la hipnosis como un proceso de co-
Las siguientes definiciones se han dividido en definicio- municación influyente en el cual el operador saca y guía
nes (discutibles) bien conocidas por considerados grupos las asociaciones internas del paciente a modo de estable-
e individuos y definiciones menos conocidas. cer o reforzar asociaciones terapéuticas en el contexto
de una relación mutuamente responsiva y colaborativa y
orientada a una meta.
La hipnosis está alrededor de nosotros y ocurre todo el de un individuo están separadas del comportamiento or-
tiempo. El nivel de aparente intensidad del estado hipnó- dinario. En este caso, la hipnosis quitaría algo de control
tico no es nada más que la atestiguación de la experiencia de la mente consciente y el individuo respondería con un
subjetiva de ello y nada más. comportamiento autónomo y reflexivo.
• Programación neurolingüística
• Estado alterado de conciencia
• Milton H. Erickson
14.14 Referencias
[1] “New Definition: Hipnosis” Division 30 of the American
Psychological Association
Alfabeto rúnico
Futhark antiguo.
71
72 CAPÍTULO 15. ALFABETO RÚNICO
15.1 Contexto
Existen dos relatos sobre cómo las runas se dieron a cono- académicos escandinavos, que frecuentemente favorecen
cer a los mortales. El Rígsþula cuenta como Ríg, identifi- el origen latino de la mayoría de las letras rúnicas.[5][6][7]
cado como Heimdall en la introducción, tuvo tres hijos de La tesis del origen itálico antiguo o etrusco del norte se
mujeres humanas: Thrall (esclavo), Churl (hombre libre) apoya en la inscripción del casco de Negau que data del
y Jarl (noble). Estos hijos se convirtieron en los ances- siglo II.[8]
tros de las tres clases de hombres que indican sus nom-
bres. Cuando Jarl alcanzó la edad de comenzar a mane- Las formas angulares de las runas son compartidas con
jar armas y mostrar otros signos de nobleza, Rig volvió la mayoría de los alfabetos contemporáneos de la épo-
y, habiendo reconocido a Jarl como su hijo, le enseñó las ca empleados en grabados sobre piedra o madera. Una
runas. En 1555, el exiliado arzobispo sueco Olaus Mag- peculiaridad del alfabeto rúnico, en comparación con la
nus registró una tradición sobre un hombre llamado Kettil familia del itálico antiguo, es la ausencia de trazados hori-
Runske que había robado tres bastones rúnicos de Odín zontales. Las runas se escribían normalmente en los bor-
y aprendido así las runas y su magia. des de pequeñas piezas de madera. Los surcos primarios
grabados recorrían la pieza de forma vertical, en direc-
ción contraria a la de la veta de la madera: las curvas son
Históricos difíciles de trazar, y las líneas horizontales se pierden en-
tre las vetas naturales de la madera. Esta característica es
también compartida con otros alfabetos, como las prime-
ras formas del alfabeto latino empleadas en la inscripción
Duenos.
La hipótesis del origen germano occidental especula con
que el alfabeto rúnico fuera introducido por tribus ger-
mánicas del oeste. Esta hipótesis se apoya en que las
inscripciones más antiguas (c. 200 d. C.), encontra-
das en ciénagas y tumbas en la zona de Jutlandia (las
inscripciones de Vimose), muestran terminaciones de pa-
labra que, siendo interpretadas por filólogos escandinavos
como protonórdico, no han sido aún resueltas y son objeto
de disputas entre lingüistas. Inscripciones como wagnija,
niþijo y harija representan supuestamente los nombres de
tribus. Como hipótesis se han propuesto los nombres de
los Vangiones, los Nidensis y los Harii, tribus situadas en
la zona de Renania.[9] Dado que los nombres terminados
en -io son una adaptación de la morfología germánica de
la terminación latina -ius, y el sufijo -inius se convierte en
germánico -inio-,[10][11] la problemática terminación en -
ijo en la declinación masculina del protonórdico podría
resolverse asumiendo la influencia romana en la zona de
Renania, mientras que el extraño final en -a de laguþewa
(cf. Syrett 1994:44f.) puede resolverse aceptando que el
nombre pueda ser germano-occidental.[9]
Sin embargo, debe notarse que en el periodo temprano
de la escritura rúnica se asume que las diferencias entre
las lenguas germánicas son mínimas. Otra teoría asume
Codex Runicus, un pergamino de c. 1300 que contiene uno de los
textos más antiguos y mejor conservados de Leyes provinciales una unidad germánico septentrional occidental que pre-
de Scania, escritas enteramente en runas. cede la emergencia del protonórdico, propiamente has-
ta el siglo V.[12] Una sugerencia alternativa que explica
la imposibilidad de clasificar las primeras inscripciones
Las runas se desarrollaron de forma tardía, siglos después
tanto de septentrionales como de occidentales es la pro-
de los alfabetos mediterráneos de los cuales probable-
puesta por È. A. Makaev, quien asume un "koiné rúnico
mente descienden. Existen similitudes con los alfabetos
especial”, un germánico literario temprano empleado por
de origen fenicio (latino, griego, etrusco) que no pueden
toda la comunidad germano-común tras la separación del
atribuirse a la mera casualidad. Uno de los antiguos alfa-
gótico (siglos II a V), mientras los dialectos hablados se
betos itálicos, el alfabeto rético de Bolzano, suele citarse
habrían hecho cada vez más diversos.[13]
frecuentemente como candidato a ser el origen de las ru-
nas, con sólo cinco runas del futhark antiguo ( e, ï, El génesis del Futhark antiguo se completó para princi-
pios del siglo V, con la piedra de Kylver convirtiéndose
j, ŋ, p) que no tienen su correspondencia en el alfa-
[4] en la primera evidencia del orden del futhark, así como
beto de Bolzano. Esta hipótesis suele ser denegada por
74 CAPÍTULO 15. ALFABETO RÚNICO
Runas de Helsingia
fuþrk hniastbmlʀ
Runas Hälsinge o runas sin poste. Runas marcómanas.
• Piedra rúnica
• Alfabeto gótico
Runas dalecarlianas.
15.5 Referencias
[21]
en algunos usos hasta el siglo XX. Existe debate si
su uso fue parte de una tradición ininterrumpida o si la [1] Transcripción y transliteración de Rundata.
gente del siglo XIX y XX las reintrodujeron aprendiendo
las runas de tratados sobre el tema. Se usaron principal- [2] Hávamál en «Norrøne Tekster og Kvad», Noruega.
mente para la transcripción del idioma local, el elfdaliano.
[3] El Hávamál
Es muy probable que las inscripciones rúnicas más tem- [6] Williams, 1996.
pranas, como las halladas en artefactos con el nombre del
artesano o del propietario, se emplearan con propósitos [7] Oxford Dictionary of the Middle Ages: “Runes and runic
mágicos además de como simple alfabeto. También se inscriptions”
ha sugerido un uso adivinatorio de las runas, aunque no
existen pruebas científicas directas que apoyen esta afir- [8] Markey, 2001.
mación.
[9] Looijenga, 1997.
• Enoksen, Lars Magnar (1998). Runor : historia, tyd- • Spurkland, Terje (2005). Norwegian Runes and Ru-
ning, tolkning. Falun: Historiska Media. ISBN 91- nic Inscriptions. Boydell Press. ISBN 1-84383-186-4.
88930-32-7. • Stoklund, M. (2003). «The first runes - the literary
• Foote, P.G.; Wilson, D.M. (1970). The Viking language of the Germani». The Spoils of Victory -
Achievement. London, UK: Sidgwick & Jackson. p. the North in the Shadow of the Roman Empire. Na-
401. ISBN 0-283-97926-7. tionalmuseet.
• Grimm, Wilhelm (1821). Ueber deutsche Runen. In • Thorsson, Edred (1987). Runelore: a handbook of
der Dieterichschen Buchhandlung. esoteric runology. United States: Samuel Weiser.
ISBN 0-87728-667-1.
• Herradón Ameal, Óscar (2006). Claves esotéricas
del III Reich. EDAF. ISBN 8441416125. • Weisgerber, J.L. (1966/67). «Frühgeschichtlicher
Sprachbewegungen in Kölner Raum». Rheinische
• Jacobsen, Lis; Moltke, Erik (1941–42). Danmarks Vierteljahrblätter.
runeindskrifter. Copenhagen: Ejnar Munksgaards
Forlag. • — (1968). Die Namen der Ubier. Köln und Opladen:
Westdeutscher Verlag.
• Looijenga, J. H. (1997). Runes around the North Sea
• Werner, Carl-Gustav (2004). The allrunes Font and
and on the Continent AD 150-700. dissertation. Gro-
Package.
ningen University.
• Williams, Henrik (1996). «The origin of the runes».
• MacLeod, Mindy; Mees, Bernard (2006). Runic
Amsterdamer Beiträge zur älteren Germanistik (45):
Amulets and Magic Objects. Woodbridge, UK; Ro-
211–218.
chester, NY: The Boydell Press. ISBN 1-84383-205-
4. • — (2004). The First Writing: Script Invention as His-
tory and Process. Cambridge University Press. pp.
• Markey, T.L. (2001). «A tale of the two helmets:
262–273. ISBN 0-521-83861-4.
Negau A and B.». Journal of Indo-European Studies
(29): 69–172.
• Odenstedt, Bengt (1990). On the Origin and Early • Textos sobre Runas en Upasika.com
History of the Runic Script. Uppsala. ISBN 91-85352- • Poemas Runas Islandés y Noruego
20-9.
• Calendarios Rúnicos
• Page, R.I. (1999). An Introduction to English Runes.
Woodbridge: The Boydell Press. ISBN 0-85115-946-
X.
78 CAPÍTULO 15. ALFABETO RÚNICO
Kekoborg, D'ohBot, Setevos, Uranai Baba, ING 4LB3R70, Fran mago de oz, Wikielwikingo, PatruBOT, Ripchip Bot, Amorrrr, EmausBot,
ZéroBot, Eilas beginning, Miguelon el Griego, Fireoffenix100, Antonorsi, Franco68, KLBot2, Struwwelteo, MetroBot, Invadibot, Ninrou-
ter, Derenif, Aiwass888, Elvisor, Enrique Casalini, Bertpress, BrujeriaDelSigloXXI, Mataburras, Elmer Homerosub 2021, Suhyeonkim99,
Patocarlo94, Brunopardo, BenjaBot y Anónimos: 232
• Wicca Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wicca?oldid=85847148 Colaboradores: Angus, Rosarino, Amdruy, Cookie, Tostadora, Cina-
brium, M3c4n0, Jdemarcos, Hispa, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Cai-
serbot, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Blackangel8k, FlaBot, Vitamine, BOTijo, Boku wa kage, YurikBot, Icvav, KnightRider,
Jvano~eswiki, Rfernandez, Jcmenal~eswiki, Ipintza, Morza, Chlewbot, Tomatejc, Folkvanger, Jg arribas, Nihilo, Jorgechp, CEM-bot,
Arquetypo, Laura Fiorucci, Spockdg, Alexav8, Xexito, Ladymajo, Nordiguel, Jjvaca, Baiji, Santhy, Roberpl, Nuen, Victorhugorandon,
Rastrojo, Qrc2006~eswiki, Rosarinagazo, Antur, Solbaken, Thijs!bot, Alvaro qc, Gilwellian, Mahadeva, Diosa, Na vanya, Gatta rosa, Ni-
novolador, Endovelico~eswiki, LMLM, Isha, Egaida, Bernard, Ebr, Chabi, Corvocativo, JAnDbot, Estemonte, Chien, Martinezhidalgo
296, Kved, Teknomegisto, Nashelle, PepeLigroso, Muro de Aguas, CommonsDelinker, TXiKiBoT, ColdWind, Bot-Schafter, HAMM,
Idioma-bot, Mariscalzhukov, Junior23, ElmerHomero, Technopat, C'est moi, Trendik, Josell2, Matdrodes, Synthebot, Shooke, Lucien le-
Grey, AlleborgoBot, Muro Bot, Maugemv, HatshepsutXVIII, Yamazaki 1991, SieBot, Danielba894, WiccaSpain, Loveless, Paganthinking,
Cobalttempest, Saraarell, BOTarate, Mx DDoS, Ayrtha, Correogsk, Greek, AlexGPL, Revealer, Banderas-negras, Dalanina, Erictone, Ti-
rithel, M S, HUB, MetsBot~eswiki, StarBOT, Farisori, McMalamute, Eduardosalg, Cath MacLongwart, Behar, Iobiarg, Camilo, UA31,
David0811, LucienBOT, A ver, Sheluxx, Kabbalen, Ezarate, Diegusjaimes, Afanluc, AliaGanivet, Alex brujo, Andreasmperu, Luckas-bot,
Leridian, Khny, Kiko WS, Vampiro81, Warlock6368, Zumalabe, SuperBraulio13, Jkbw, Sylvjna Freyasdottir, EliotimeNosferatum, Whi-
tewolf 573, Artlejandra, Dragonleaf, Lucifer2000, Nadyj, Jorgicio, Hprmedina, TobeBot, Beat 768, AnselmiJuan, PatruBOT, Jorgesro,
LaMadduk, Jorge c2010, Foundling, Redesoterica, Miss Manzana, Jackpierepiere, Resurgam perdurabo, Edslov, Adan1987, ChessBOT,
Fidulario, Grillitus, Sahaquiel9102, Lhaciarwicca, Ministerio Ortawa, Gwindor, MerlIwBot, KLBot2, Jaluj, Tedewar, MetroBot, Invadi-
bot, Lucifer8k, Kmilo2622, Kibaliom, Luciferwildcat, Gabriela Ruellan, Ileana n, Xboxer360, Taitantos, Wiccagnostico, Pantheistservices,
Sanscho, BryanCasanelli, Helmy oved, Delotrooladoo, Haebel, Dereck Camacho, Freecore, Kussen58, FridaGmez, ParvaLunaris, Addbot,
Jesús Bueno Urbano, Absolemlee, Lagoset, Jarould, BenjaBot, Charlotte bruja, Radio Kronos, Ratzyel, Alexurbanpop, MelindawarrenXX,
Melindaxx20 y Anónimos: 359
• Robert Anton Wilson Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Anton_Wilson?oldid=83987225 Colaboradores: Junjan, AlbertoDV,
Barcex, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, BOTijo, YurikBot, Al59, Caco patane, Yonderboy, Gaijin, Ppja, Morza, Chlewbot, Nihilo,
CEM-bot, Eamezaga, Thijs!bot, Xabier, Botones, CommonsDelinker, VolkovBot, Muro Bot, BotMultichill, Eea, Sageo, Aleposta, Abra-
xas223, PixelBot, Alexbot, CestBOT, MastiBot, SpBot, MelancholieBot, Luckas-bot, FariBOT, DiegoFb, Davidmartindel, Rusnak1961,
ArthurBot, TiriBOT, Vubo, EmausBot, ZéroBot, Traviesa Literaria, Grillitus, KLBot2, Invadibot, Lexbook, BenjaBot, Eduen y Anónimos:
11
• Teoría del caos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos?oldid=85361418 Colaboradores: Youssefsan, Joseape-
rez, Oblongo, Fibonacci, Sabbut, Moriel, Frutoseco, JorgeGG, Robbot, Zwobot, Interwiki, Dodo, Cookie, Tostadora, Xgarciaf, Julian
Colina, Tano4595, El Moska, Xenoforme, Echiner, Aalku, AlGarcia, Jabernal, Benjavalero, Jgalgarra, Murtasa, Rapomon, Digigalos,
Boticario, Gusarrgg, Mescalier, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Tico~eswiki, Orco70, Magister Mathemati-
cae, Lumen, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Caiserbot, Unificacion, Maleiva, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, KnightRider,
Cfuentea~eswiki, Estoeselcolmo, Amadosanchez, Kepler Oort, José., Maldoror, Haku, Tomatejc, Jarke, Nihilo, Linus~eswiki, Axxgreazz,
BOTpolicia, CEM-bot, Tapioca, Alexav8, Carlab89, Marianov, Eli22, Roberpl, Davius, Antur, Baldercm, Ingenioso Hidalgo, Thijs!bot,
Drake 81, Ffahm, Egaida, MSBOT, JAnDbot, Zufs, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Gustronico, Humberto, Netito777, Sincro, Nioger,
Bedwyr, Idioma-bot, Alefisico, Pólux, Dhidalgo, TottyBot, AlnoktaBOT, Masacroso, Aibot, Technopat, Matdrodes, Fiquei, DJ Nietzs-
che, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Loveless, Macarrones, Renemoralesduarte, Wilfreddehelm,
Carmin, Bigsus-bot, Guillem d'Occam, Jcd, Txukiya, Tirithel, HUB, Janumna, Gato ocioso, DragonBot, Farisori, Quijav, VMoreira, Juan
Mayordomo, BodhisattvaBot, SilvonenBot, SergioN, Abajo estaba el pez, AVBOT, MastiBot, MarcoAurelio, SpBot, Diegusjaimes, Melan-
cholieBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Joronstro, Panerowsky, Kikespn, Juanrj, Xqbot, Jkbw, Lycaon83, Botarel,
Proitsen, Alexlp182, Gpanter, Jerowiki, Gustavo Girardelli, GrouchoBot, Bachi 2805, Savh, Grillitus, Juancar24578, Chiwakaelketefocka,
Jmonzo, WikitanvirBot, Rufflos, Antonorsi, KLBot2, Jaluj, Travelour, MetroBot, Invadibot, Helmy oved, Balles2601, Jarould, BenjaBot,
Sherezadee, Rod6013, Meylinojeda y Anónimos: 232
• Ciencia cognitiva Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_cognitiva?oldid=82022562 Colaboradores: Tano4595, FAR, Akhram,
Yrbot, BOT-Superzerocool, Varano, BOTijo, YurikBot, Yonderboy, Filipo, Tamorlan, Gizmo II, CEM-bot, Satanclos, Davius, Sergio
Edgardo Malfé, Thijs!bot, Csoliverez, JAnDbot, CommonsDelinker, Mercenario97, Rei-bot, Gerwoman, AlnoktaBOT, VolkovBot, Sna-
keyes, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Edmenb, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Pompilio Zigrino, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Elnun-
cabienponderado, Farisori, Leonpolanco, Alecs.bot, BetoCG, Orejano236, SilvonenBot, AVBOT, LucienBOT, Diegusjaimes, Melancho-
lieBot, Luckas-bot, Wikisilki, Nallimbot, DiegoFb, Vic Fede, Jackyacare, Cognoscitivas, Joarsolo, Don Luckyman, DSisyphBot, Super-
Braulio13, BetoGuei, Xqbot, Jkbw, Praxilon, Botarel, AstaBOTh15, D'ohBot, PatruBOT, Alph Bot, EmausBot, Savh, ZéroBot, Grillitus,
WikitanvirBot, CocuBot, Hiperfelix, KLBot2, MetroBot, Sapientia, Elvisor, Sapientiacr, Damaru wiki y Anónimos: 31
• Hipnosis Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipnosis?oldid=84600657 Colaboradores: Randyc, Joseaperez, Moriel, JorgeGG, Vive-
ro, Tony Rotondas, Rjbox, Rosarino, Dodo, Triku, Wricardoh, Robotico, Pati, Lmsilva, Hispa, Airunp, Yrithinnd, Rembiapo pohyiete
(bot), LP, PaulaGG, Aadrover, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Palica, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, Vitamine, Beto29,
KnightRider, Xarucoponce, Banfield, Catibel, Lucianobello, EOZyo, Néstor Amigo Cairo, Nihilo, Axxgreazz, Hansen, CEM-bot, Laura
Fiorucci, Ebores, Cristianrock2, Mr. Moonlight, Dorieo, Resped, Reencuadres, Thijs!bot, Srengel, Xabier, Cnv~eswiki, Escarbot, Zupez
zeta, Nightwish, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, Isha, Bernard, Hanjin, Mpeinadopa, Kved, BetBot~eswiki, Muro de Aguas, CommonsDe-
linker, TXiKiBoT, Millars, Humberto, Pabloallo, Rei-bot, Fixertool, Pólux, Jmvkrecords, Dhidalgo, Zeroth, VolkovBot, Technopat, Rays-
torm, Matdrodes, Fernando Estel, AlleborgoBot, Muro Bot, Defoes, Brigan, BotMultichill, PapaNicolau, Yahushuah, SieBot, Thor8, LFO,
Loveless, Carmin, Cobalttempest, Mesianico, Serval1972, Marcelo, STBot~eswiki, Emontalbo, Pascow, Fadesga, Tirithel, Bruno Fuentes,
Kikobot, Hipno-center, PixelBot, Eduardosalg, Paucazorla, Botellín, Hipnosis, BetoCG, Samer.hc, Alexbot, Abelardo42, Intocrazy, Bod-
hisattvaBot, Açipni-Lovrij, Jllewik, Hahc21, AVBOT, Dermot, LucienBOT, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, MelancholieBot, Quila-
ra, Andreasmperu, Luckas-bot, Dangelin5, Racconish, DSisyphBot, Alelapenya, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Sjg, Zendex, ChenzwBot,
Paco-malaga, AstaBOTh15, TobeBot, TRIBUTARIA, PatruBOT, Fran89, Angelito7, Duuk-Tsarith, Abelito1966, Servilleto, Crespopage,
Escribidor007, Foundling, EmausBot, CVNBot, Savh, ZéroBot, Evasivo, Allforrous, ROBERTO ARELLANO COHEN, Grillitus, Waka
Waka, Antonorsi, ElCordobes123, AvicBot, Travelour, MetroBot, Allan Aguilar, Acratta, Helmy oved, Amateo, Seanmatamala, Legobot,
Fazocar, Clinicaverdasca, BallenaBlanca, Marco fr, Mozarttt, Killoquin, Jarould, Esperanzaatahualpa, BenjaBot, Andresnovoa88, ALFRE-
DO2SANTOS, Deportistapoki y Anónimos: 204
80 CAPÍTULO 15. ALFABETO RÚNICO
15.8.2 Imágenes
• Archivo:Aleister_Crowley_abode_of_Chaos2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Aleister_Crowley_
abode_of_Chaos2.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Abode of Chaos
• Archivo:Anglosaxonrunes.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Anglosaxonrunes.svg Licencia: Public
domain Colaboradores:
• Anglosaxonrunes-editable.svg Artista original:
• derivative work: Rursus (talk)
• Archivo:Brain.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Nicolas_P._Rougier%27s_rendering_of_the_
human_brain.png Licencia: GPL Colaboradores: http://www.loria.fr/~{}rougier Artista original: Nicolas Rougier
• Archivo:Brain_Surface_Gyri.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Brain_Surface_Gyri.SVG Licencia:
GFDL Colaboradores: self-made - reproduction of combined images Surfacegyri.JPG by Reid Offringa and Ventral-dorsal streams.svg by
Selket Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:CVoverview2-ES.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/CVoverview2-ES.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: English wikipedia image from [1] Artista original: w:en:User:KYN
• Archivo:CaosDI1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/CaosDI1.jpg Licencia: Public domain Colabora-
dores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI10.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/CaosDI10.JPG Licencia: Public domain Cola-
boradores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI2.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/CaosDI2.JPG Licencia: Public domain Colabo-
radores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI4.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/CaosDI4.JPG Licencia: Public domain Colabo-
radores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI5.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/CaosDI5.JPG Licencia: Public domain Colabora-
dores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI6.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/CaosDI6.JPG Licencia: Public domain Colabo-
radores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI7.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/CaosDI7.JPG Licencia: Public domain Colabora-
dores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI8.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/CaosDI8.JPG Licencia: Public domain Colabo-
radores: ? Artista original: ?
• Archivo:CaosDI9.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/CaosDI9.JPG Licencia: Public domain Colabora-
dores: ? Artista original: ?
• Archivo:ChaosStar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/ChaosStar.svg Licencia: Public domain Colabo-
radores: ? Artista original: ?
• Archivo:Check_mark.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Check_mark.png Licencia: CC BY-SA 3.0
Colaboradores: Wikipedia Artista original: Wikipedia
• Archivo:Circe_Offering_the_Cup_to_Odysseus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Circe_Offering_
the_Cup_to_Odysseus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: en:Image:Circe_Offering_the_Cup_to_Odysseus.jpg http://moontale.
egloos.com/865206 Artista original: John William Waterhouse
• Archivo:CodexRunicus.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/CodexRunicus.jpeg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Den Arnamagnæanske Samling. Original at: http://www.hum.ku.dk/ami/am28.html. Artista original: Template:
Asztalos Gyula
• Archivo:Cognitive_Science_Hexagon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Cognitive_Science_
Hexagon.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Hexagon with diagonals.svg: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Hexagon_with_diagonals.svg' class='image'><img alt='Hexagon with diagonals.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/a/ad/Hexagon_with_diagonals.svg/50px-Hexagon_with_diagonals.svg.png' width='50' height='58' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Hexagon_with_diagonals.svg/75px-Hexagon_with_diagonals.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Hexagon_with_diagonals.svg/100px-Hexagon_with_diagonals.svg.png
2x' data-file-width='1416' data-file-height='1633' /></a> Artista original: Hexagon_with_diagonals.svg: Charles Lowe
• Archivo:Commons-emblem-copyedit.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/
Commons-emblem-copyedit.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:
• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido
15.8. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 81