Glosario de ASC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Andrea Micaela Aceves Rios

Glosario de ASC.
1. AMR (intervalo de medición analítica). Un intervalo o rango de referencia se define por
el conjunto de valores que quedan incluidos entre los límites inferior y superior de dicho
rango, Intervalos de referencia y su significado. (s. f.).
https://www.labtestsonline.es/articles/articles-intervalos-de-referencia-y-su-
significado#:~:text=Un%20intervalo%20o%20rango%20de,partir%20de%20poblaci%C3%
B3n%20aparentemente%20sana.
2. CLIA (programa de las Enmiendas para el Mejoramiento de Laboratorios Clínicos). Es la
reglamentación federal de Estados Unidos que establece normas y estándares para el
laboratorio clínico y de investigación, las cuales garantizan la exactitud, precisión y fiabilidad
en los análisis realizados en los laboratorios.
Porras-Caicedo, A., Moreno, D., Lugo, O., Peña, K., Ibarguen, J., Amariles, A., & Díaz, M. (2012).
Opciones para seleccionar límites analíticos de desempeño en el laboratorio clínico.
medigraphic, 59(1), 35-42. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt121g.pdf
3. Coeficiente de correlación. (r) para medir el coeficiente de correlación poblacional (ρ),la
relación lineal entre dos variables continuas (X y Y). Si los rangos 1, 2,..., n se asignan a las
observaciones x en orden de magnitud y de manera similar a las observaciones y, para
cuantificar la relación entre ambas. Walpole, R. E. (2012). PROBABILIDAD y ESTADISTICA PARA
INGENIEROS y CIENCIAS, 9ED.
4. Coeficiente de determinación. Es la proporción de la varianza total de la variable explicada
por la regresión. Es también denominado R cuadrado y sirve para reflejar la bondad del ajuste
de un modelo a la variable que se pretende explicar. El coeficiente de determinación puede
adquirir resultados que oscilan entre 0 y 1. Así, cuando adquiere resultados más cercanos a
1, mayor resultará el ajuste del modelo a la variable que se pretende aplicar para el caso en
concreto. Por el contrario, cuando adquiere resultados que se acercan al valor 0, menor será
el ajuste del modelo a la variable que se pretende aplicar y, justo por eso, resultará dicho
modelo menos fiable. Referencia bibliografica: Software DELSOL. (2019, junio 3). Coeficiente
de determinación. Sdelsol.com. https://www.sdelsol.com/glosario/coeficiente-de-
determinacion/
5. Control de Calidad: consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas
y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios y
productividad. El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y mejora
continua en la calidad ofrecida.

Control de calidad - ¿Qué es el control de calidad? | SUMUP Facturas. (s. f.). SumUp - Una
forma más inteligente de cobrar. https://www.sumup.com/es-es/facturas/glosario/control-
calidad/#
6. CRR (intervalo clínicamente reportable). El rango reportable es el rango funcional de un
ensayo sobre el cual se pueden medir las concentraciones de un analito con exactitud y
precisión aceptables. El rango reportable no debe confundirse con el rango de referencia. El
rango reportable incluye el rango de medición analítica (AMR) y el rango clínicamente
reportable (CRR).
Reportable range. (s. f.). http://www.clinlabnavigator.com/reportable-range.html
Andrea Micaela Aceves Rios
7. Desplazamiento. Se refiere a una situación en la que los resultados de una encuesta por
muestreo sobrestiman o subestiman un parámetro poblacional (un valor estadístico que
describe a la población objetivo) de forma sistemática.
Overview of IDP Profiling Methodologies | JET | a JIPS Tool. (s. f.). JET - A JIPS tool.
https://jet.jips.org/phase/designing-the-methodology/
8. Detección de límites. El límite de detección de un método analítico es el nivel mínimo que
debe tener la sustancia estudiada para ser detectada con certeza razonable. El análisis podría
identificar niveles más bajos de la sustancia química, pero en esas cantidades tan ínfimas la
probabilidad de obtener un falso positivo puede llegar a ser inaceptable.
Prevencionar. (2021b). Límite de detección y límite de cuantificación, ¿por qué es importante
aprender a diferenciarlos? Prevencionar. https://prevencionar.com/2021/05/25/limite-de-
deteccion-y-limite-de-cuantificacion-por-que-es-importante-aprender-a-diferenciarlos/
9. Dispersión. Las medidas de dispersión son valores que intervienen en la calibración de
variables en estudios estadísticos. Se trata de ciertos valores que representan relaciones
entre variables, datos y otras variables. Suponen una descripción matemática de un sistema
de datos indefinidos que se organizan en variables y que buscan descubrir patrones y
esquemas. A través de diferentes fórmulas y modelos, la estadística permite conocer los
valores numéricos que representan tendencias y fluctuaciones en todo tipo de sistemas de
datos. Software DELSOL. (2021, 14 diciembre). ▷ Medidas de dispersión: ¿Qué son?
https://www.sdelsol.com/glosario/medidas-de-dispersion/
Responder

10. Error aleatorio. Es el grado de incertidumbre en los resultados, por haber observado una
muestra de la población de interés. Es la parte de la experiencia que no se puede predecir, y
afecta la capacidad de inferencia, extrapolación o generalización de los resultados. Referencia
bibliográfica: González G, & Gómez Muñoz M, & Bosch E, & García de la Torre G.S. (2012).
Sesgo o error de medición. Villa Romero A.R., & Moreno Altamirano L, & García de la Torre
G.S.(Eds.), Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw Hill.
11. Error constante. un error constante es un error que hace que las mediciones se desvíen de
forma sistemática de su valor verdadero. Okdiario. (2018, 18 junio). ¿Qué es un error
constante? okdiario.com. https://okdiario.com/curiosidades/que-error-constante-2446059
Responder

12. Error proporcional. es un error que depende de la cantidad de cambio en una variable
específica. Así que el cambio en x se relaciona directamente con el cambio en y. Este cambio
es siempre una cantidad igualmente mensurable por lo que x dividido por y siempre es igual
a la constante misma. La cantidad de error siempre será un porcentaje constante.
glosarios@servidor-alicante.com. (s. f.). Error proporcional (Química analítica). Glosarios
especializados. https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica-analitica/error-proporcional
13. Error sistemático. Componente del error de medición, que durante un número de mediciones
del mismo mensurado, permanece constante o varía en forma previsible. Nota: Los errores
sistemáticos y sus causas pueden ser conocidos o desconocidos. BIBLIOGRAFIA: NORMA
Oficial Mexicana de Metrología NOM-Z-55-1986 Metrología-Vocabulario de Términos
Fundamentales y Generales. Recuperado de:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4796756&fecha=16/06/1986#gsc.tab=0
14. Error total. El error total representa una forma de medir la calidad analítica en el laboratorio
Andrea Micaela Aceves Rios
clínico, constituye el principal indicador de la fase analítica y probablemente del
funcionamiento y competencia del laboratorio.
Acevedo, A. G. (2023, 13 mayo). ¿Qué es el error total? - Bioanálisis al día. Bioanálisis al día.
https://bioanalisisaldia.com/tema-de-hoy/que-es-el-error-
total/#:~:text=El%20error%20total%20representa%20una,funcionamiento%20y%20compet
encia%20del%20laboratorio.
15. Especificidad analítica. es la fracción del total de negativos correctamente asignados en los
recuentos presuntivo.
16. Estadística descriptiva. se refiere al análisis, el resumen y la presentación de los resultados
relacionados con un conjunto de datos derivados de una muestra o de toda la población. La
estadística descriptiva comprende tres categorías principales: distribución de frecuencias,
medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Ortega, C. (2021, mayo 18).
Estadística descriptiva: Qué es, objetivo, tipos y ejemplos. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-descriptiva/
17. Exactitud. proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando.
Centro Español de Metrología (2012). Vocabulario Internacional de Metrología, 3.a edición.
https://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf [consulta 16/08/23].
18. Grafica de control de Levey-Jennings. El gráfico de control Levey Jennings es un gráfico xy,
donde el eje x representa los resultados del control y el eje y presenta líneas que permiten la
interpretación rápida del material de control.
Acevedo, A. G. (2023b, mayo 18). ¿Cómo elaborar un gráfico de control Levey-Jennings? -
Bioanálisis al día. Bioanálisis al día. https://bioanalisisaldia.com/tema-de-hoy/como-
elaborar-un-grafico-de-control-levey-
jennings/#:~:text=El%20gr%C3%A1fico%20de%20control%20Levey,r%C3%A1pida%20del%2
0material%20de%20control.
19. Histogramas. es un gráfico de barras verticales en el cual el ancho de cada barra se
corresponde con el rango del intervalo, y la altura de la barra se corresponde con el número
de puntos dentro del intervalo. Referencia: Gilat, Amos. (2021). Matlab: una introducción con
ejemplos prácticos. (Primera edición). Editorial Reverte. Responder

20. Imprecisión. falta de precisión, claridad o exactitud de alguna cosa o hecho: la imprecisión
de una definición, la imprecisión de un texto, la imprecisión de un reloj.
Diccionario del Español de México. (s. f.). https://dem.colmex.mx/ver/imprecisi%C3%B3n
21. Interferencia. El término interferencia analítica se usa, para designar el efecto que ejerce una
sustancia, distinta a la que estamos midiendo que altera el resultado final, en la
determinación de la concentración o actividad del analito. Las interferencias analíticas
pueden ser divididas en dos grandes grupos: las endógenas o directamente relacionadas con
el paciente, y las exógenas o no relacionadas con el paciente. BIBLIOGRAFÍA: F James Holler,
Stanley R. (2014) fundamentos de química analítica Recuperado de
https://issuu.com/cengagelatam/docs/skoog_issuu/18
22. Interferentes. Interferencia analítica es el error sistemático demedición causado por un
componente de lamuestra que no produce por si misma una señal enel sistema de medición.
Interferentes muestras laboratorio (1). (s. f.). Scribd.
https://es.scribd.com/document/266023085/Interferentes-Muestras-Laboratorio-1#
23. Intervalo de confianza. El intervalo de confianza describe la variabilidad entre la medida
obtenida en un estudio y la medida real de la población. Corresponde a un rango de valores,
cuya distribución es normal y en el cual se encuentra, con alta probabilidad, el valor real de
Andrea Micaela Aceves Rios
una determinada variable. Esta alta probabilidad se ha establecido por consenso en 95%.
Bibliografía: Roberto Candia B, & Gianella Caiozzi A. (2005). Intervalos de Confianza. Revista
Medica de Chile, 133(9). https://doi.org/10.4067/s0034-98872005000900017
24. Intervalo normal. conjunto de valores comprendidos entre dos indicaciones extremas
redondeadas o aproximadas, que obtiene para una configuración particular de los controles
del instrumento o sistema de medida y que sirve para designar dicha configuración.
Referencia bibliográfica: Centro Español de Metrología (2012). Vocabulario Internacional de
Metrología, 3.a edición. https://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
Responder

25. Intervalo de referencia. El intervalo de referencia se basa en los resultados normales de un


grupo grande de personas sanas y muestra cómo es un resultado normal típico.
Cómo entender el resultado de sus pruebas de laboratorio. (s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/como-entender-el-resultado-de-
sus-pruebas-de-
laboratorio/#:~:text=El%20intervalo%20de%20referencia%20se,es%20un%20resultado%20
normal%20t%C3%ADpico.
26. Intervalo terapéutico. Es un intervalo de concentración plasmática deseable, definida en las
fases de desarrollo de un medicamento para establecer la dosis con la que se tiene la mayor
respuesta farmacológica y la mínima toxicidad. Referencia: Escobar, Q. L. (2016).
MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE FÁRMACOS y ASPECTOS PRÁCTICOS DE
FARMACOCINÉTICA. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(5), 605-614.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.09.006
Responder

27. Inexactitud. La inexatitud es el grado en el que un valor se aleja del valor verdadero
Vegas, M. H. S., Criado, Y. V. S., Ponce, R. A. L., & Gutiérrez, O. G. H. (2019). Inexactitud en las
determinaciones bioquímicas de glucosa, colesterol y triglicéridos, en laboratorios clínicos de
Lima. Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener, 3(1), 31-40.
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.03.01.003
28. LoD (límite de detección). El límite de detección (LDD) se define habitualmente como la
cantidad o concentración mínima de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un
método analítico determinado.
Prevencionar. (2021c). Límite de detección y límite de cuantificación, ¿por qué es importante
aprender a diferenciarlos? Prevencionar. https://prevencionar.com/2021/05/25/limite-de-
deteccion-y-limite-de-cuantificacion-por-que-es-importante-aprender-a-diferenciarlos/
29. LoQ (límite de cuantificación). El límite instrumental de cuantificación, se puede definir
como la cantidad más pequeña de un analito que se pueda cuantificar confiablemente por el
instrumento. Generalmente se acuerda la cuantificación como la señal para una
concentración igual a 10 veces la desviación estándar del blanco.
Quino, I. (s. f.). DETERMINACION DEL LIMITE DE DETECCION INSTRUMENTAL (LDI) y LIMITE
DE CUANTIFICACION INSTRUMENTAL (LCI) EN ELEMENTOS TRAZA DE AGUA SUBTERRANEA.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
54602007000100010#:~:text=El%20l%C3%ADmite%20instrumental%20de%20cuantificaci%
C3%B3n,la%20desviaci%C3%B3n%20est%C3%A1ndar%20del%20blanco.
30. Matriz. La matriz es un conjunto de números o expresiones, dispuestos en forma rectangular,
Andrea Micaela Aceves Rios
formando filas y columnas. Se expresan dentro de paréntesis y en el interior encontramos
números, mayoritariamente. El tipo de matriz, se expresa con el número de filas por el
número de columnas.
Espinosa, S. (2022, 9 marzo). Qué es una matriz Y ejemplos. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/matematicas/que-es-una-matriz-y-ejemplos-
749.html#:~:text=La%20matriz%20es%20un%20conjunto,Por%20ejemplo%3A%20matriz%2
03x3.
31. Método paramétrico. Las pruebas paramétricas son una herramienta estadística que se
utiliza para el análisis de los factores de la población. Esta muestra debe cumplir ciertos
requisitos como el tamaño, ya que mientras más grande sea, más exacto será el cálculo.
Velázquez, A. (2023). ¿Qué son las pruebas paramétricas? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/pruebas-
parametricas/#:~:text=Las%20pruebas%20param%C3%A9tricas%20son%20una,m%C3%A1s
%20exacto%20ser%C3%A1%20el%20c%C3%A1lculo.
32. Método no paramétrico. Una prueba no paramétrica es una prueba de hipótesis que no
requiere que la distribución de la población sea caracterizada por ciertos parámetros.
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/20/help-and-how-
to/statistics/nonparametrics/supporting-topics/understanding-nonparametric-methods/
33. Método de referencia. Procedimiento de medida aceptado para producir resultados de
medida apropiados para su uso previsto, para evaluar la veracidad de los valores medidos
obtenidos a partir de otros procedimientos de medida, para magnitudes de la misma
naturaleza, en una calibración o en la caracterización de materiales de referencia

34. Muestras de Competencia. El propósito de las muestras de pruebas de competencia es


determinar si el laboratorio es capaz de llevar a cabo correctamente los análisis que se le pide
que realice.
Evaluación de métodos, control de calidad y función en el laboratorio clínico. (s. f.). Scribd.
https://es.scribd.com/document/635051999/Evaluacion-de-metodos-control-de-calidad-y-
funcion-en-el-laboratorio-clinico
35. Nivel de decisión médica. Es la concentración del análisis o valoración de los hallazgos
medidos en una muestra corporal que se analiza a partir de la cual se indica una actuación
médica para la asistencia correcta del paciente. Bibliografia: Corona Martínez, Luis, & Fonseca
Hernández, Mercedes. (2010). La toma de decisiones médicas como la habilidad profesional
esencial en la carrera de Medicina: una preocupación de todos. MediSur, 8(1), 42-45.
Recuperado en 21 de agosto de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2010000100009&lng=es&tlng=es.
36. Precisión: proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones
repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas.
Centro Español de Metrología (2012). Vocabulario Internacional de Metrología, 3.a edición.
https://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf [consulta 16/08/23].
37. Exactitud: proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando.
Centro Español de Metrología (2012). Vocabulario Internacional de Metrología, 3.a edición.
https://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf [consulta 16/08/23].
38. Pruebas de competencia. Las pruebas de competencia independientes son un instrumento
importante para que los laboratorios puedan demostrar su rendimiento y garantizar que sus
resultados analíticos son fiables.
Pruebas de competencia de los laboratorios. (s. f.). OIEA.
Andrea Micaela Aceves Rios
https://www.iaea.org/es/servicios/pruebas-de-competencia-de-los-laboratorios
39. Recuperación. Por recuperación de analitos en un ensayo se entiende la respuesta del
detector ante una adición o extracción de analito de la matriz, en comparación con su
respuesta ante la con- centración real del estándar de referencia verdadero

40. Regresión lineal: A grandes rasgos, se dice que existe "regresión de los valores de una variable
con respecto a los de la otra" cuando hay alguna línea, denominada línea de regresión, que
se ajusta más o menos a los valores observados. Permite estimar cuánto crece o decrece una
variable en relación a la otra, y la correlación: cuantificar la fuerza de la asociación. (Dagnino,
2014) Referencia: Dagnino, J. (2014). Regresión lineal. Revista chilena de anestesia, 43(2),
143-149.
Responder
41. Regresión de Deming. La regresión ortogonal, también conocida como regresión de Deming,
se puede utilizar para determinar si dos instrumentos o métodos proporcionan mediciones
comparables. La regresión ortogonal también examina la relación lineal entre dos variables
continuas: una respuesta (Y) y un predictor (X).
Antonio, J. (2022). ¿Utiliza la regresión lineal simple para la calibración de instrumentos?
Descubra por qué la regresión ortogon. Addlink Software Científico.
https://www.addlink.es/noticias/minitab/3148-utiliza-la-regresion-lineal-simple-para-la-
calibracion-de-instrumentos-descubra-por-que-la-regresion-ortogonal-es-un-mejor-
enfoque#:~:text=La%20regresi%C3%B3n%20ortogonal%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida
,y%20un%20predictor%20(X).
42. Regresión de Passing-Bablok. Passing y Bablok (1983) desarrollaron un método de
regresión que permite comparar dos métodos de medición (por ejemplo, dos técnicas para
medir la concentración de un analito), lo que supera los supuestos de la regresión lineal
clásica única que son inadecuados para esta aplicación. Como recordatorio, los supuestos
de la regresión MCO son
La variable explicativa, X en el modelo y(i)=a+b.x(i)+ε(i), es determinista (sin error de
medición),
La variable dependiente Y sigue una distribución normal con expectativa aX
La varianza del error de medición es constante.
Regresión de Passing y Bablok. (s. f.). XLSTAT, Your data analysis solution.
https://www.xlstat.com/es/soluciones/funciones/passing-and-bablok-regression
43. SDI (índice de desviación estándar). La desviación estándar es un índice numérico de la
dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar,
mayor es la dispersión de la población.
Untitled document. (s. f.).
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.htm#:~:te
xt=La%20desviaci%C3%B3n%20est%C3%A1ndar%20es%20un,la%20media%20de%20una
%20distribuci%C3%B3n.
44. Sensibilidad analítica. La sensibilidad analítica es el cambio en la respuesta de un
instrumento o método analítico al modificar la concentración de una cierta sustancia en una
muestra
Andrea Micaela Aceves Rios
Análisis químico. (s. f.). StudySmarter ES.
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/atomos-y-moleculas/analisis-
quimico/#:~:text=La%20sensibilidad%20anal%C3%ADtica%20es%20el,mediante%20un%2
0cierto%20m%C3%A9todo%20anal%C3%ADtico.
45. Sesgo. Error sistemático en el que se puede incurrir cuando al hacer muestreos o ensayos se
seleccionan o favorecen unas respuestas frente a otras. Bibliografía https://dle.rae.es/sesgo

También podría gustarte