Pavimentos Asfalticos Sustentabilidady CC
Pavimentos Asfalticos Sustentabilidady CC
Pavimentos Asfalticos Sustentabilidady CC
net/publication/344891481
CITATIONS READS
0 449
2 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Juan Fernando Mendoza-Sanchez on 26 October 2020.
1
Instituto Mexicano del Transporte – Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Querétaro, México,
fernando.mendoza@imt.mx
2
Instituto Mexicano del Transporte – Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Querétaro, México,
omarcos@imt.mx
Resumen
El Marco propone los elementos a considerar desde el aspecto ambiental para alcanzar cierto
nivel de sustentabilidad y por otro lado considera al cambio climático.
En relación a la sustentabilidad, por un lado, se deben identificar los impactos ambientales que
los pavimentos producen al medio ambiente y como estos pueden ser mitigados, mediante un
sistema de gestión ambiental, y, por el otro lado la implementación de análisis del ciclo de vida,
para evaluar la carga ambiental que el proceso de elaboración, producción y transporte de los
pavimentos tienen, en cuanto al consumo de energía y materiales, y sus emisiones. La
sustentabilidad también incluye criterios económicos que deben ser evaluados mediante análisis
costo-beneficio y el análisis del costo del ciclo de vida; además de aspectos sociales como el
impacto social y el impacto a la salud.
La interrelación propuesta en el Marco busca fortalecer a los pavimentos asfalticos, para que
estos tengan una mayor vida útil, reduciendo su impacto ambiental y su contribución al cambio
climático.
1
1. Introducción
Es común que las palabras sustentabilidad y cambio climático asociados a los pavimentos sea
una palabra de uso trivial, pero que en la práctica los conceptos no son bien entendidos o
aplicados, de tal manera, que el resultado sea un pavimento poco sustentable, con alto impacto
al cambio climático y poco resiliente al clima.
De esta manera se deben considerar aspectos que permitan reducir el impacto al medio
ambiente, el consumo de energía, las emisiones, el uso de materia prima, entre otros aspectos
técnicos y de control de calidad.
Bajo el enfoque del cambio climático, por un lado, los pavimentos contribuyen con la
generación de gases de efecto invernadero (GEI) durante la elaboración, transporte y
construcción de los pavimentos, y por el otro, existe evidencia que la presencia de diferentes
fenómenos climáticos, y su aumento en frecuencia e intensidad, contribuyen significativamente
al deterioro de los pavimentos carreteros. Es por ello que, para minimizar los costos del
mantenimiento y conservación de los pavimentos, será necesario identificar las variables
climáticas que están acelerando su deterioro, para que analizando dicha información se puedan
establecer estrategias de adaptación para los pavimentos, de tal manera que sean resilientes al
cambio climático.
2
Figura 1. Marco para la sustentabilidad y resiliencia en los pavimentos
En el presente artículo únicamente se detallará como realizar el análisis sobre los componentes
ambientales de la sustentabilidad (impacto ambiental y el análisis del ciclo de vida) y la
resiliencia al cambio climático.
2. Impacto ambiental
Los proyectos de infraestructura carretera producen distintos efectos al medio ambiente, por lo
cual son sometidos a un análisis de impacto ambiental, con el objeto de identificar y valorar los
impactos potenciales que futuras obras de este tipo generarán al ambiente.
3
Mitigar o reducir el impacto ambiental, promueve la sustentabilidad de los pavimentos, para
ellos se requiere que las empresas que diseñan, producen y construyen pavimentos,
implementen acciones de mitigación del impacto ambiental.
Los sistemas de gestión ambiental, presenta un marco adecuado para la identificación de los
impactos ambientales, poder medirlos, controlarlos, reducirlos o eliminarlos, de tal manera que
se pueda obtener un producto sustentable. Un ejemplo de sistema de gestión ambiental se
presenta en la figura 2.
Las empresas que tienen implementado un sistema de este tipo, pueden ofrecer un producto
sustentable.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso para evaluar, de la forma más objetiva
posible, las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y
cuantificando el uso de materia, energía y sus emisiones al entorno; para determinar el impacto
que ése uso de recursos y sus emisiones producen en el medio ambiente.
Cada vez resulta más necesario evaluar las cargas ambientales que la producción de un producto
o servicio tiene en el medio ambiente. Por un lado, para evaluar el impacto que tiene al medio
ambiente y a la salud, y por otro lado la contribución que los gases tienen al cambio climático.
La herramienta del ACV permite evaluar estas cargas ambientales, mediante balances de
energía empleados para la producción de la materia prima (material pétreo y asfalto), el
4
transporte hacia la planta de producción y desde ella hacia el sitio de construcción, la
fabricación de la mezcla asfáltica y finalmente la pavimentación (tendido, compactado, etc.). La
figura 3, muestra el proceso del ciclo de vida en la pavimentación, aunque no está incluyendo
aditivos o emulsiones, u otros tratamientos que acompañan a la pavimentación, pero que si se
desea se pueden agregar al proceso.
La evaluación del ciclo de vida consiste en convertir las unidades de trabajo y de consumo en
emisiones, por ejemplo, de dióxido de carbono (CO2). La ecuación que representa la
cuantificación de emisiones será:
𝑛
𝐸𝐶𝑂2 = ∑(𝑞𝑖 ∗ 𝑒𝑖 )
𝑖
Donde, “q” representa la cantidad de materia prima y “e” el factor de emisiones o intensidad de
emisión.
Para aplicar la formula, podemos construir una matriz para la cuantificación total de las
emisiones durante todo el ciclo de vida como la que se muestra en la tabla 1.
5
La sumatoria de todas las emisiones del proceso permiten estimar la cantidad de emisiones en
todo el ciclo de vida de un pavimento, exceptuando las actividades de conservación.
Cada proceso constructivo en las vías terrestres puede tener su propio inventario para estimar el
consumo energético y sus emisiones derivadas. El resultado es muy útil para comparar
alternativas entre opciones de pavimentos (mezcla en caliente contra mezcla tibia), entre equipo
y maquinaria (las diferentes marcas, modelos, etc., ofrecen rendimientos que influyen
directamente en el consumo de energético por unidad de trabajo).
Por ejemplo, una comparativa entre diferentes mezclas asfálticas se muestra en la figura 4, en la
cual se puede apreciar como incrementa el consumo de energía y la generación de emisiones,
cuando incrementa la temperatura de elaboración. Para determinar esta gráfica, fue necesario
realizar un análisis del ciclo de vida en la etapa de elaboración de la mezcla.
Fuente: https://www.sorigue.com/es
De acuerdo a la figura 4, resulta claro cuál opción es más sustentable. Algunos países europeos
han optado por utilizar mezclas en frio para la pavimentación, reduciendo significativamente la
emisión de GEI o de otras emisiones que afectan a la salud, tales como las partículas
suspendidas (PM), pero esto no significa que la mezclas en caliente deban ser abandonadas,
pues son las más utilizadas en el resto del mundo. El reto para las empresas consiste en mejorar
sus procesos de fabricación, mediante la utilización de equipos y maquinaria eco-eficiente.
El ACV es útil para identificar entre diferentes opciones de maquinaria, es decir cuáles son las
más eco-eficientes. Sin embargo, para las empresas, realizar un cambio tecnológico implicará
una inversión inicial alta, pero, un análisis de rentabilidad, permitirá al tomador de decisiones
darse cuenta, que los ahorros en el consumo de energía en el mediano plazo, aseguran el
beneficio en términos de ahorros económicos de su inversión.
6
4. Resiliencia al Cambio Climático
Sobre la vulnerabilidad de los pavimentos, el clima siempre ha sido el principal factor que
afecta el desempeño de un pavimento carretero, aunque el daño también puede deberse a otros
factores, tales como las características del pavimento (materiales y estructura).
El cambio climático no genera nuevos impactos en los pavimentos, sin embargo, si acelera su
deterioro. Los fenómenos hidrometeorológicos incrementan la humedad en los materiales en los
pavimentos, provocando desprendimiento de agregados en la superficie (pérdida de adhesión) o
el asfalto se vuelve más vulnerable por las altas temperaturas, los cambios drásticos de
temperatura, y los rayos UV que aceleran su envejecimiento.
Uno de los factores que permiten evaluar la vulnerabilidad en los pavimentos, es su sensibilidad.
Este factor permite medir las condiciones prevalecientes de cualquier elemento, en este caso de
pavimento, para conocer en qué grado podría verse afectado, por los estímulos relacionados con
el clima.
Para el caso de los pavimentos asfalticos se sugiere la utilización de la tabla 2, la cual permite
establecer un nivel de sensibilidad. El nivel de sensibilidad para cada factor/variable será
calificada en una escala de 1 a 5. Cada factor/variable recibe una calificación según la escala de
la tabla 2. El nivel de sensibilidad resultará de un promedio simple de estos valores.
Desprendimientos
Entre el 6% y Entre el 16% y Entre el 31% y
(pérdida de Menos del 5% de Más del 40% de
15% de la 30% de la 40% de la
agregados, de la superficie la superficie
superficie superficie superficie
carpeta o de base)
7
en las orillas de capas de (socavación y
la carpeta pavimentos desprendimientos)
asfáltica) (pequeños
surcos)
Grietas
longitudinales y
Grietas transversales Grietas
longitudinales y mayores a 3mm longitudinales y
Grietas
Grietas menores transversales (entre el 20% y transversales
longitudinales
a 2mm en menos mayores a 3mm 50% de la mayores a 3mm
Agrietamientos mayores a 3mm
del 20% de la (entre el 20% y superficie, pero (malla cerrada)
en 20% de la
superficie 50% de la las grietas en más del 50%
superficie
superficie del transversales de la superficies
pavimento) cruzan toda la del pavimento
calzada del
pavimento)
En el pavimento
El pavimento no El pavimento El pavimento se En el pavimento
Bombeo/Agua se presenta agua
presenta presenta encuentra se presenta agua
presente estancada en las
humedad humedad mojado acumulada
deformaciones
Asentamiento en
Existe El asentamiento El asentamiento
la calzada El asentamiento
No hay evidencia asentamiento es evidente en al es muy evidente
(pérdida de es evidente en
de asentamientos poco perceptible menos un carril en toda la
capacidad toda la calzada
en la calzada de la calzada calzada
estructural)
Promedio
Para fines de utilización, se podrán adicionar o eliminar factores conforme el criterio experto.
Para aumentar la resiliencia de los pavimentos al cambio climático, se debe conocer los posibles
daños/efectos que puedan tenerse en los materiales, en la estructura del pavimento, e incluso en
el método de diseño.
Los cambios en el clima también afectan las prácticas actuales para el mantenimiento de los
pavimentos.
Un pavimento resiliente al cambio climático debe considerar cambios en las variables que
influyen su diseño, tales como la temperatura y la precipitación, incluir adicionalmente variables
como el viento, la presión atmosférica, humedad y la evapotranspiración.
8
Los riesgos por temperatura pueden ser evitados al incorporar mejor tecnología que
mejore el desempeño del asfalto, actualmente existen muchos modificadores que
ayudan contra los problemas del cambio climático.
Existen tecnologías para extraer el calor del pavimento y con ello evitar deformaciones,
pero aun resultan costosas, por lo que se recomienda aplicarla solo en casos especiales.
La colocación de capas de revestimiento al pavimento que permitan refractar los rayos
solares, evitando el sobrecalentamiento del pavimento.
Conclusiones
Los pavimentos son la cara de presentación para los usuarios de las redes carreteras, un buen
estado del mismo refleja una alta satisfacción de los usuarios. En muchos de los casos la
sensación de bienestar es positiva para los automovilistas, pero cuando no se realiza una buena
ingeniería el resultado es opuesto.
9
Bibliografía
[1] European Union Road Federation. (2009). Sustanaible roads and optimal mobility. Brusélas, Bélgica.
[2] International Organization for Standardization. (2006). ISO 14040:2006: Environmental management.
Life cycle assessment. Principles and framework. Geneva, Switzerland
[3] Li, Quiang; Mills, Lesli; McNeil, Sue. (2011), The implications of climate change on pavements
performance and design. University of Delaware, University Transportation Center (UD‐UTC). United
States.
[4] Sala, Serenella; Ciuffo, Biagio; Nijkamp, Peter. (2015). A systemic framework for sustainability
assessment. Ecological Economics. Volume 119, November 2015, Pages 314-325.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.09.015
[5] Willway, T.; Baldachin, L.; Reeves, S.; Harding, M.; McHale, M. Nunn, M. (2008). The effect of
climate change on highway pavements and how to minimize them. Transportation Research Laboratory.
Technical Report No. 184. United Kingdom.
10