Cómo Superar La Separación de Mis Padres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Cómo superar la separación de

mis padres
Pasos a seguir:

1
1. Ante todo debes tener presente que para tus padres la
situación tampoco es fácil. Si han decidido tomar la
decisión de separarse, debes tener en cuenta que
ésta habrá estado muy meditada y que habrán
intentado evitarla por todos los medios. Si finalmente,
sucede, debes aceptar la situación y asumir que
aunque se trata de un proceso doloroso, la
reestructuración y la estabilidad volverán a llegar a ti.
2
2. El estado de shock o la crisis es un estado natural,
tenlo en mente. Al principio sentirás que la información
te llega muy rápidamente y deberás intentar
entenderlo todo en un corto periodo de tiempo. Los
cambios irán rápido y deberás adaptarte en la
medida de lo posible. Sabemos que no es fácil perder
la unidad familiar o aceptar que en lo que tu creías ya
no está, se ha roto. La decepción es natural pero no
debes encerrarte en ti mismo. Tus padres también
necesitan apoyo. Piénsalo.

3. Si bien tus padres deberían separarse de la forma


menos traumática posible, no siempre se da el caso.
Si la tensión se apodera de tu hogar, debes pararte a
pensar cómo llevar la situación. Puede que tanto tu
padre como tu madre intenten que te posiciones o que
culpabilices a alguna de las partes. Que un hijo acabe
siendo el centro de conflicto es común pero debes
procurar apartarte de ese foco tanto como puedas.
4
4. Comunicación. Si en cualquier ámbito de la vida saber
escuchar y a la vez decir lo que piensas sin herir
los sentimientos ajenos, llegados a esta situación es
crucial. Tus padres deben saber qué piensas al
respecto de su decisión porque te adecta. Habla con
claridad y transmíteles tus sentimientos. Deben ser
conscientes de cómo lo están haciendo si quieren
evitar que el proceso de adaptación sea lo menos
doloroso posible.

5
5. Probablemente te preguntes: ¿por qué mis padres?
Los motivos pueden ser múltiples pero debes evitar
pensar que tú eres el culpable o el responsable de
su ruptura. El amor puede terminar y las
desavenencias pueden llegar. Recuerda: la
separación se produce ante un cúmulo de situaciones
insostenibles entre la pareja, es un problema de tus
padres y no tuyo, aunque sufras daños colaterales
después de su decisión.

6
6. Durante la separación sentirás que tus estados de ánimo
cambian a un ritmo vertiginoso. No te asustes, es natural.
En el fondo, la decepción se ha apoderado de ti y el coctel
de emociones es intenso. Quieres a tus padres pero te han
hecho daño. Te sientes enfadado, triste, agobiado o incluso
aliviado si las peleas o el mal ambiente eran algo ya común
en casa.
Y en medio de tanta emoción, es probable que te posiciones al
lado del más débil. Te construirás tu propia opinión, pero debes
entender que la separación, probablemente, es cosa de ambos y
que aunque uno parezca tener más la culpa que el otro, ambos
son tus padres.

7. Habla con tu entorno, refúgiate en amigos,


familiares, pareja... O acude a un
psicólogo profesional para que te ayude a superar
este duelo. Piensa que deberás adaptarte a
numerosos cambios y que debes sacar lo que llevas
dentro para que la situación no pese tanto. Si eres un
adolescente, puede que debas cambiar de hogar, de
escuela o de entorno e incluso es probable que debas
ir a juicio para determinar tu propia custodia. Sé
sincero, flexible y tolerante. Adaptarse a los cambios
te hará madurar.
8
8. Para que el divorcio sea más llevadero para ti, debes
intentar ser justo y también deben intentarlo tus
progenitores. Con paz, comunicación y empatía la
separación será más llevadera para todos. No es
conveniente evitar el tema, se debe hablar del
futuro, de los sentimientos y buscar posibles
soluciones para que reine la cordialidad entre ambos.
A lo largo de tu vida habrán eventos, celebraciones y
momentos en los que necesitarás tanto de tu padre
como de tu madre. Es importante que se establezca
una buena relación entre todos, tanto como se pueda.
9
9. No olvides vivir tu vida. Este acontecimiento ha sido
un punto de inflexión para ti, pero no debes dejar que
todo gire alrededor del divorcio de tus padres. Al fin y
al cabo, todos debéis superarlo y seguir adelante. Es
imprescindible que pidas ayuda si la necesitas y que
descubras qué es importante para ti. Invierte tu tiempo
en todo aquello que te haga feliz y al fin la calma
llegará.

10. Aunque sea difícil debes intentar ver el lado


positivo de cada situación. Piensa en que quizás tus
padres pueden ser más felices viviendo por separado.
No les prives de rehacer sus vidas y apóyales en la
medida de lo posible. Deberás aprender a vivir con
otra unión familiar, pero piensa que superar la
separación de tus padres te hará ganar fortaleza,
responsabilidad y madurez.
11
11. Por último, date tiempo, no tengas prisa. La
superación de un trauma o de una decepción requiere
su tiempo. Con ganas y paciencia, con positivismo y
realismo, con madurez y perseverancia y sin perder
de vista todo aquello que es bueno y positivo para ti,
será más fácil superar la separación de tus padres.
¡Lo lograrás!

PARA LOS PADRES QUE SE ESTÁN SEPARANDO


Pasos a seguir:
1
1. Desacreditar a la anterior pareja delante de los hijos
puede dañar la autoestima de estos, ya que los niños
se sienten parte de papá y parte de mamá, por lo que
hablar mal del otro progenitor equivale a hablar mal de
ellos mismos.

2
2. Es positivo tranquilizar a los hijos explicándoles
que ellos no han tenido nada que ver en la ruptura,
no tienen responsabilidad alguna, pues es una
decisión de los mayores. Muchos niños asumen el
divorcio de sus padres con sentimiento de culpa, y
esta es una carga que podemos aligerarles.

3
3. Anima a tus hijos a que vean con frecuencia a tu
anterior pareja, haciendo todo lo posible por facilitar
las visitas. Con la separación ellos también viven
momentos difíciles y al actuar facilitando el contacto
con el otro progenitor les estás ayudando.

4. Recuerda que aunque se haya roto tu relación de


pareja, para tu hijo él/ella sigue siendo su
padre/madre, por lo que debes aprender a distinguir
entre tus necesidades y deseos y los de tus hijos.
5
5. Cuando el niño vuelva de visitar al otro
progenitor respeta su intimidad, deja que sea él
quien te cuente lo que quiera y evita interrogar.
6
6. La separación es un gran cambio a nivel familiar,
cuanto antes se asuma y mejor se asimile, más les
ayudarás.
7
7. Si tú eres capaz de adaptarte a la nueva situación,
tus hijos también podrán hacerlo. Verte llorar por los
rincones o enfadarte con tu ex pareja no les ayuda.
Delante de ellos siempre bien, por lo que si las
emociones te superan, busca ayuda profesional o
alguien de confianza con quien desahogarte.
8
8. Es bueno ayudar a tu hijo a expresar
sus sentimientos. Puedes motivarle con preguntas
del tipo ¿cómo te sientes hoy? ¿qué es lo que más te
preocupa?... Pero no insistas, ofrece la posibilidad
cuantas veces haga falta, pero sin atosigar.
9. Recuerda que el convenio regulador marca unas reglas de
actuación (p.ej. qué días están los menores con qué
progenitor), pero que lo que debe imperar es el sentido
común y el mutuo acuerdo entre los progenitores, y en
caso de no llegar a algún acuerdo entonces conviene
guiarse por el convenio.

El dolor de la separación de los padres


EL divorcio es un proceso doloroso para todos, pero cada persona responde al dolor
emocional de maneras diferentes, dependiendo de cómo es nuestra forma de ser y de ver
el mundo que nos rodea, y los adolescentes no son inmunes a un divorcio de sus
padres. Sus padres son su equilibrio y que se separen puede ser un golpe difícil de
asimilar para un adolescente.

Igual que cada familia es un mundo, las razones por las que una pareja decide
divorciarse también serán diferentes. No es fácil predecir cómo un adolescente
responderá al hecho de que sus padres se divorcien. Si no se cuidan las emociones y
las rutinas de un adolescente cuando sus padres se divorcian pueden haber
consecuencias de agresividad, ansiedad, depresión, delincuencia, etc. Esto no significa
que todos los adolescentes de padres divorciados pasen por estas circunstancias, sólo
que puede haber más riesgo cuando los adolescentes deben pasar por el divorcio de sus
padres.

Sentimientos contradictorios
Cuando existe un divorcio de los padres en la adolescencia los jóvenes pueden percibir
que sus padres se han separados de ellos también, y aunque intentan marcar siempre su
independencia, la realidad es que ellos aún necesitan la seguridad de una relación
estable, segura y saludable con sus padres. Cuando hay un divorcio los padres suelen
estar pasando un momento emocional muy duro y puede que sus hijos sientan que no
les prestan la atención que realmente necesitan, por lo que pueden crear sentimientos
de ansiedad y soledad. Estos sentimientos pueden crear un comportamiento negativo ya
que no podrían canalizar adecuadamente estos sentimientos sin la ayuda de sus padres.
Se sienten obligados a madurar antes
Muchos adolescentes cuando sus padres se divorcian pueden ser por varias razones,
pero los chicos y chicas sienten que les obligan a crecer antes de tiempo. Esto puede
ocurrir cuando un padre o madre habla con su hijo como si fuese su confidente, cuando
les dan responsabilidades en el hogar que no corresponden por edad como el cuidado de
los hermanos o ganar dinero o cuando los padres no dan atención suficiente a sus hijos
por depresión o cansancio y los adolescentes sienten que deben caminar solos.

Problemas comunes que se encuentran los


adolescentes
Cuando los adolescentes pasan por el divorcio de sus padres, pueden presentar algunos
problemas comunes que merece la pena tener en cuenta.

 Pueden sentir miedo de que cuando ellos tengan una relación romántica con
otra persona vaya a sentir el mismo dolor que están sufriendo sus padres. En
muchas ocasiones evitarán enamorarse hasta que puedan aceptar el hecho del
divorcio como la mejor opción para todas las partes.
 Se pueden sentir divididos entre los padres, es un sentimiento desgarrador que
les hace sentir mucha contrariedad en sus sentimientos. Cuando están con uno,
siente como que traicionan al otro, pero es deber de los padres hacerle ver que
aunque los padres se hayan divorciado, su relación con ellos no cambiará nunca
porque ambos estarán a su lado siempre.
 Se pueden sentir traicionados. Al notar como la vida cambia de repente,
pueden sentirlo como una traición hacia ellos mismos. Pero para evitar que estos
sentimientos se conviertan en algo demasiado negativo, es necesario que
entienda que no es traición, que es una decisión tomada y pensada de antemano.

Cómo ayudar a los hijos a


afrontar el divorcio
Pasos a seguir:
1
1. Hay que intentar mantener un ambiente tranquilo y
agradable dentro de la família y llevarse lo mejor
posible con el cónyugue. Así evitarás tensiones y una
mala atmósfera en tu família.
2
2. Aunque un matrimonio se termine, hay que tener en
cuenta que la família no se acaba. Hay que reforzar el
concepto de família mediante fotos familiares y no
hacer que tus hijos tengan manía a su padre sin razón
alguna.
3
3. No hay que discutir delantes de los hijos ni
proponer cosas que puedan afectar la dignidad ni
sentimientos de la pareja delantes de los hijos de
ambos.

4. Hay que reforzar la autoestima y el autoconcepto de


tus hijos por medio de elogios. Y tienes que evitar que
tus hijos afronten situaciones de inseguridad.Hay que
tomar una actitud relajada frente a este tipo de
situaciones
5
5. En todo momento tienes que saber los sentimientos
de tus hijos y saber cómo llevan el divorcio de sus
padres. Puede que se sientan culpables, pero hay que
dejarles claro que nada de lo sucedido es por culpa de
ellos.Es importante mantener un contacto con los
profesores de tus hijos, porque generalmente éstos
exteriorizan sus sentimientos en ausencia de sus
padres.
6
6. Cuando un matrimonio ser rompe y por tanto hay
el proceso del divorcio, nunca hay que mentir a los
hijos. Siempre hay que decirles la verdad, que los
padres se separan y que uno de los conyugues se va
a vivir en otra casa, pero que siempre será su papá o
mamá y que podrán verlo siempre que quieran.

7. En todos los divorcios, ambos conyugues de la pareja


tiene un tiempo destinado para pasarlo con sus hijos.
Hay que respetar los horarios establecidos y llevarlo lo
mejor posible para evitar discusiones.
8
8. Puedes buscar la ayuda de un profesional
para ayudar a los hijos a superar el divorcio para
que te ayude a ti y a los miembros de tu família a nivel
emocional. Además la salud emocional de los padres
es fundamental en la salud emocional de los hijos.

Consejos
 Si te has divorciado o estás en ello, no tienes que permitir
que tus hijos ganen parte y empiezen a manipular y a
mandar en casa. Ante todo tu eres su padre o madre y
tienes que sancionarlos sin lastimarlos.
 Hay asesores matrimoniales que puede ayudar a los niños
a superar los procesos de divorcio
CUANDO LOS HIJOS DE UNA PAREJA SEPARADA SE
ENCUENTRAN EN LA ETAPA ADOLESCENTE

Durante la adolescencia, el sentimiento de pérdida se manifiesta a


través del comportamiento, mostrándose el adolescente un poco
rebelde, experimentando una sensación de vacío, teniendo dificultad
para concentrarse, etc. No obstante, estas reacciones suelen
ser habituales durante la adolescencia, pues van unidas al hecho de
sentir que han perdido su infancia y con ello la seguridad que esa
etapa le había proporcionado. Por su parte, cuando el adolescente se
encuentra ante una separación o divorcio de sus progenitores,
experimenta una serie de reacciones emocionales y conductuales
significativas como:

- Presión en la toma de decisiones : algunos hijos se ven condicionados


por sus padres para decidir con quién quieren vivir y cuándo visitarán
al progenitor que se encuentre fuera del domicilio familiar. A veces,
no toman partido por ninguno de los dos padres y se comportan de
forma responsable y "adulta", entendiendo la separación con la
mejor actitud posible.

- Pérdida de la infancia : puede ocurrir que si la pareja tiene más de un


hijo, depositen en los hijos mayores responsabilidades frente a sus
hermanos menores y se vean sujetos a las pretensiones, que
manifieste alguno de los progenitores, que se encuentre en una
situación emocionalmente dependiente.
Cada adoelscente reacciona de diferente manera, pero suelen
generarse muchas preocupaciones en ellos

- Conflictos internos : en ocasiones, el hecho de dividir su tiempo, para


pasarlo con ambos padres, puede producir un conflicto entre el
deseo de ver al progenitor con el que no conviven y el seguir
haciendo planes con sus amigos y compañeros. En algunos casos, el
adolescente tiende a enfadarse y su reacción es descargar su
contrariedad ante la separación de sus padres a través de frecuentes
discusiones.

- La preocupación por el dinero : algunos adolescentes suelen


aprovechar la situación de divorcio, para presionar a los padres y
hacerles sentir mal, con el objetivo de que les compensen la situación
con una mayor generosidad material.

- Mayor conciencia : los adolescentes entienden mejor la situación de


separación y, pueden aparecer comportamientos negativos, frente a
la vinculación de sus padres con nuevos compañeros. Incluso pueden
aparecer celos de la nueva pareja de alguno de los progenitores.

- La aparición de conductas de internalización : negativa a comunicarse,


retraimiento, introversión, ansiedad, etc.

- O conductas exteriorizadas : robo, consumo de drogas,


conductas violentas frente a sus compañeros, etc.

- Sensación de malestar interno , que puede manifestarse a través de


problemas de sueño o de concentración, disminución del
rendimiento académico, sentimiento de apatía y escasa motivación
de logro, etc.

- Vivir una situación de divorcio puede provocar en el adolescente dos


tipos de miedo : o bien el temor a establecer relaciones sentimentales
a largo plazo, o bien la necesidad de encontrar una pareja para toda
la vida, por el miedo a sentirse solo, generando conformismo frente a
la relación de pareja y necesidad de establecer una nueva relación
cuando experimenta una ruptura.

¿CÓMO SE PUEDEN EVITAR O REDUCIR ESTOS EFECTOS?

Es inevitable que el adolescente experimente emociones negativas


cuando se produce una ruptura entre los progenitores. Como todo
ser humano ante cualquier cambio, necesitará un tiempo de
adaptación que debe ser respetado. Sin embargo, y como se ha
señalado anteriormente, la manera de afrontar la separación por
parte de los padres es crucial, para que el adolescente pueda
atravesar este cambio con la mejor actitud posible. Para ello,
proporcionamos una serie de pauta s que consideramos convenientes,
cuando se produce el divorcio de una pareja con hijos adolescentes:
1. El primer paso es establecer una conversación con el adolescente
sobre la ruptura que se va a producir entre los padres. Es importante
que esta conversación suceda semanas antes de llevar a cabo todos
los procedimientos de divorcio, aunque el adolescente pueda
sospechar la separación, es conveniente que el [quotei]Los hijos
deben conocer los motivos de la ruptura[/quotei]sienta que se le ha
tenido en cuenta. La comunicación familiar es la clave para su
consolidación y para proporcionar la seguridad emocional en los
hijos. Además, influirá en el manejo de sus emociones, habilidad que
el adolescente ha de adquirir, aceptando el carácter permanente de
la separación, afrontando la ira o la rabia de no haber podido hacer
nada para arreglar la situación y lo más importante, comprender la
ruptura de la relación de sus padres.

2. Con respecto a los temas que le conciernen, los padres deben


tener en cuenta siempre la opinión del adolescente, haciéndole
cómplice de la dinámica familiar que se va a desarrollar a partir de la
ruptura.

3. Ambos progenitores deben estar siempre disponibles para ayudar


a sus hijos a determinar sus propias decisiones, estableciendo una
escucha activa y generando una reflexión conjunta. En otras
palabras, ofrecer una confianza sólida para cualquier duda o
planteamiento que surja en la mente de sus hijos, asegurándoles
que sus necesidades siempre van a estar cubiertas.

4. Los motivos de la ruptura deben comunicarse de forma explícita,


sin culpar a ningún miembro de la familia. Si salen a la luz los
defectos de algún progenitor, es importante señalar también sus
cualidades positivas. Los adolescentes valoran mucho
la sinceridad que los padres muestren, y entenderán las razones de la
separación que se planteen. Esto les ayudara a considerar que la
nueva situación es la mejor solución para un problema que no puede
solventarse de otra manera.
Los hijos deben ver que siguen pudiendo contar con ambos padres
para todo

5. La mejor adaptación a la nueva situación para el adolescente es la


ausencia de conflictos o disputas entre las personas que él quiere.
Por lo tanto, animamos a que se utilice el diálogo para aclarar los
intereses personales de los padres, evitando así cualquier tipo de
discusión.

6. Muchas investigaciones destacan la importancia que tiene para los


hijos poder continuar contando con ambos padres y que estos
sean capaces de colaborar entre sí en lo que les afecta. Por ello, se debe
mantener, por un lado, un contacto regular y frecuente con el
progenitor que deja el domicilio familiar y, por otro, mantener la
relación con los dos progenitores, a menos que sea perjudicial por
riesgo o daño real hacia los hijos.

7. No permitir, en la medida que sea posible, el cambio en la rutina


diaria del adolescente, tanto en casa como en la escuela. Esto puede
aumentar la sensación de pérdida, la confusión y tensión.

8. No pasar por alto comportamientos o actitudes que no habrían


sido consentidos antes de la separación, evitando cualquier conducta
sobreprotectora o permisiva, ya que esto puede generar en el
adolescente un comportamiento caprichoso y exigente.
No todos estamos preparados para afrontar las situaciones
difícilesde la mejor manera posible. Muchos padres se sienten
perdidos con respecto al trato que deben dar a los hijos. Lo
importante es no sentirse culpable por la situación que ha surgido, y
tener siempre en cuenta que la separación de la pareja no debe
afectar a la relación con los hijos, porque la manera en la que estos
sufren la fractura familiar, depende del comportamiento que sus
padres manifiesten en casa.

También podría gustarte