Barra-Multicontacto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

1 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE BARRAS


MULTICONTACTO VOLTECK.

1.1 Código, nombre, descripción.

1.1.1 Nombre:
Barra Multicontacto (Volteck).
1.1.2 Código:
MUL-6EG (46021).
¿Qué significa MUL-6EG? Multicontacto 6 entradas.

1.1.3 Descripción:

La barra multicontacto es un aparato diseñado para multiplicar las conexiones de un


tomacorriente, de forma segura. Permiten conectar varios equipos eléctricos y
electrónicos a una sola toma de corriente (contacto). La distribución de energía se reparte
entre cada aparato.

Esta unidad sólo le ofrece tomas de corriente extra, no multiplica la potencia eléctrica ni
incrementa la capacidad nominal de carga de la conexión.

Capacidad Eléctrica: 125 V~, 13 A (1 625 W) 60 Hz, uso continuo. La mejor manera para
determinar la carga eléctrica que usted planea conectar a la barra multicontacto es sumar
todas las capacidades en amperes (localizadas en las placas de datos) de cada aparato
eléctrico o sumar todos los valores de potencia en Watts. Asegúrese de que la carga del
total no exceda los 13 A ó 1 625 W.

1.2 Aplicación del producto y puntos de importancia.

1.2.1 Aplicación del producto.

Las barras multicontacto tienen una amplia variedad de aplicaciones en entornos


domésticos, comerciales e industriales. Estas son algunas de las aplicaciones comunes
de las barras multicontacto:

1. Hogares: En los hogares, las barras multicontacto son utilizadas para ampliar la
cantidad de tomas de corriente disponibles en una habitación. Esto permite
conectar varios dispositivos electrónicos y electrodomésticos, como televisores,
computadoras, lámparas, cargadores, equipos de entretenimiento, y más.
2. Oficinas: En entornos de oficina,son esenciales para administrar y suministrar
energía a computadoras, impresoras, escáneres, teléfonos, cargadores y otros
dispositivos electrónicos utilizados en el trabajo diario.
3. Comercios minoristas: En tiendas minoristas, se utilizan para alimentar equipos
como cajas registradoras, sistemas de punto de venta, sistemas de iluminación,
dispositivos de seguridad y sistemas de música ambiental.
4. Salas de conferencias y presentaciones: Permiten conectar y alimentar equipos
audiovisuales como proyectores, pantallas, equipos de sonido y computadoras
portátiles durante conferencias, reuniones y presentaciones.
5. Salas de servidores y centros de datos: En entornos de tecnología, se utilizan
para distribuir la energía de manera eficiente a servidores, switches, routers y
otros equipos en salas de servidores y centros de datos.
6. Talleres y áreas de trabajo: En talleres y áreas de trabajo, proporcionan energía
a herramientas eléctricas, equipos de soldadura, maquinaria industrial y otros
dispositivos utilizados en la producción y el mantenimiento.
7. Áreas de entretenimiento: En áreas de entretenimiento en el hogar, como salas
de juegos o teatros en casa, permiten conectar sistemas de sonido, consolas de
videojuegos, televisores, reproductores de medios y otros dispositivos.
8. Hoteles y hospitales: En la industria de la hospitalidad, se utilizan en
habitaciones de hotel y áreas comunes para proporcionar tomas de corrientes
adicionales para los huéspedes. Para dispositivos médicos y equipos electrónicos.
9. Eventos y exposiciones: En eventos temporales, como ferias comerciales y
exposiciones, las barras multicontacto son esenciales para alimentar puestos de
exhibición, equipos de iluminación, pantallas y sistemas de sonido.
10. Educación: En aulas y laboratorios, permiten a los estudiantes y profesores
conectar dispositivos electrónicos, como computadoras, proyectores y equipos de
demostración.

1.2.2 Puntos de importancia.

SUSTENTABILIDAD.

No tires a la basura estos productos, existen lugares donde se compra material eléctrico
de desecho y los mandan a sitios adecuados para su distribución. Llévalos a ferias de
recolección que organizan algunas instituciones educativas o las autoridades locales de
medio ambiente. Puedes consultar este dato en los portales de estas instituciones.

PIDE LA GARANTÍA.

Será necesaria si necesitas hacer alguna reclamación.

CÓMPRALAS EN EL MERCADO FORMAL.

Aquellas que se venden de manera informal son peligrosas y no están certificadas para su
comercialización.

LEE LA ETIQUETA.

La información que viene en ellas es muy importante y sirve para que hagas un uso
correcto y responsable del producto sin correr riesgos.

COLOCA LA BARRA DE CONTACTO EN UN LUGAR SEGURO.

Procura ubicarla en un lugar estable, con fácil acceso a los contactos y que no haya que
moverla constantemente de sitio.
CONSIDERA LAS EXTENSIONES DE USO RUDO.

Son más seguras porque cuentan con una capa termoplástica externa más gruesa.

1.3 Normas aplicables y métodos de prueba.

1.3.1 Normas aplicables.

 NOM-003-SCFI-2014 Productos eléctricos - Especificaciones de seguridad.


 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.
 NOM-024-SCFI-2013 Información comercial para empaques, instructivos y
garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos.
 NMX-J-195-ANCE-2018 Cordones de alimentación, extensiones y productos
que se comercializan o destinan para uso como extensiones, multicontactos,
barras multicontactos y similares - Especificaciones y métodos de prueba.

1.3.2 Métodos de prueba.

Información al consumidor.
Determinan la seguridad que ofrecen respecto al uso que se les va a dar, es decir, que
la corriente eléctrica no sea un riesgo para el consumidor.
1.- Etiquetado.
Se verificó que la etiqueta cumpliera con la siguiente información:

 Tensión asignada en Volts (V).


 Potencia en Watts (W) o la corriente en Amperes (A).
 Designación de los conductores en mm² (milímetros cuadrados) y en su caso
su designación AWG.
 Marca.
 Modelo.
 País de Origen.
2.- Pruebas de seguridad eléctrica.
Determinan la seguridad que ofrecen respecto al uso que se les va a dar, es decir, que
la corriente eléctrica no sea un riesgo para el consumidor.
 Continuidad eléctrica:
Se verificó que la línea que lleva la energía eléctrica sea continua desde el
inicio del artefacto hasta el final y lo mismo con la línea de regreso.
 Protección contra contacto accidental:
Se evaluó que no se puedan tocar las partes energizadas al momento de estar
conectadas las extensiones y barras a la red eléctrica.
 Protección contra choque eléctrico:
Se evaluó que el material aislante resistiera el flujo de corriente eléctrica,
determinándose la máxima tensión eléctrica que pueden soportar sin que se
presentaran arcos eléctricos, flamas u otros defectos. También se valoró que la
corriente de contacto (de fuga) que se da en la superficie de la extensión y de
la barra no fuera excesiva.
 Calentamiento:
Se midió el máximo calentamiento que se podría presentar con el paso de la
corriente eléctrica cuando se le da un uso rudo.
3.- Pruebas de seguridad mecánica.
 Pruebas mecánicas:
Se comprobó que tuvieran la construcción necesaria para que:
a) Al meter una clavija se retuviera en sus espigas adecuadamente.
b) En el caso de que se jale el cable tuviera una adecuada construcción que
evitara la ruptura del conductor.
c) En el caso de pisotones tuvieran la resistencia necesaria para que no se
expongan las partes conductoras si hubiera una ruptura de su envolvente.

 Longitud de cable.
Se verificó que su longitud no fuera menor que la declarada por los fabricantes.

 Calibre.
Se evaluó que la cantidad y grosor de los alambres de cobre de los
conductores soportara la capacidad de corriente eléctrica máxima indicada en
cada uno de estos productos.

 Seguridad de la envolvente.
Se analizó que en el caso de que fallara el aislamiento debido a un corto
circuito y surja una flama, esta no se propague o se extinga rápidamente.

 Elemento de protección (únicamente para las barras multicontacto con


supresor de picos).
Se examinó el nivel de protección que proporcionan. Este elemento se pone a
tensiones muy altas por periodos muy cortos de tiempo, lo que crea un evento
parecido cuando se va la luz y regresa con mucha energía, es decir, un pico de
energía.

1.4 Características críticas de control.

Si las barras multicontacto Volteck no son seguras pueden representar un riesgo para ti,
tu familia y tu hogar. Algunas recomendaciones que la Fundación Michou y Mau
compartió para evitar accidentes:

1. Desconecta los aparatos eléctricos: Siempre desconecta los aparatos cuando


no están en uso. Una variación de voltaje puede fundirlos o provocar un corto
circuito que incendie tu casa.
2. Coloca los enchufes fuera del alcance de los niños: Ubícalos a una altura que
no les permita a los pequeños del hogar alcanzarlos.
3. No ocupes todos los receptáculos: Las extensiones y barras multicontacto
tienen cierto número de receptáculos, no los ocupes todos al mismo tiempo.
4. No conectes una extensión a otra: Es peligroso hacerlo para lograr más
intensidad o mayor alcance. No se deben sobrecargar porque se puede provocar
un corto circuito al jalar más corriente de la necesaria en un solo enchufe.
5. No sobrecargues los enchufes: No conectes en la misma barra dos aparatos
que consuman mucha corriente (como secadoras de cabello, cafeteras, wafleras),
ya que puede ser peligroso pues se produciría un corto circuito, además de dañar
tus aparatos; mejor usa dos contactos. Distribuye varios enchufes en casa y
adquiere un regulador de energía.
6. Sé precavido al limpiarlas: Antes de limpiarlas desconéctalas y nunca utilices un
trapo mojado ni solventes ya que podrías ocasionar un accidente.

1.5 y 1.6 Estructura del producto y Lista de materiales.

Están compuestas por varias partes y suelen estar fabricadas con materiales específicos
para garantizar la seguridad y la funcionalidad como se muestra a continuación.

Producto. Estructura Materiales.


Carcasa o chasis: es la Las carcasas suelen estar hechas
estructura exterior de la de plástico ABS (acrilonitrilo
barra multicontacto que butadieno estireno) resistente al
protege los componentes calor y al fuego y PVC.
internos y proporciona un
diseño estético.
Toma de corriente: Son Están hechos con cobre para
los enchufes en los que garantizar una buena conductividad
se conectan los eléctrica.
dispositivos eléctricos.
Enchufes estándar (tipo
Schuko, NEMA)
Interruptor de LEDs indicadores y sus
encendido y apagado: correspondientes circuitos.
Controla la alimentación
de todas las tomas de El interruptor suele estar hecho de
corriente en la barra. plástico o metal.
Indicadores luminosos: Los indicadores luminosos
luces indicadoras para contienen LEDs (diodos emisores
mostrar si están de luz) que están encapsulados
encendidas o para en plástico transparente o resina
alertar sobre problemas epoxi.
como sobrecargas

Cable de alimentación: Conductores de aluminio.


El cable que se conecta Materiales aislantes plásticos PVC
a la fuente de energía (policloruro de vinilo).
eléctrica. Los extremos
del cable suelen tener
conectores moldeados,
que incluyen protección
contra el polvo y el agua.
Circuito interno: Estos Fusibles, varistores (para
componentes se utilizan protección contra sobretensiones),
para proteger los relé térmico, componentes de PCB
dispositivos conectados (placa de circuito impreso),
contra sobrecargas y cableado.
picos de voltaje
. Estos adhesivos y selladores deben
Adhesivos y materiales ser resistentes al calor y aislantes
de ensamblaje: Se eléctricos para cumplir con los
utilizan para fijar y estándares de seguridad
asegurar los
componentes internos
dentro de la carcasa.
Garantizar que las
conexiones eléctricas
sean seguras y
herméticas

Tabla 1.1. Relación de materiales y componentes de la barra multicontacto.

1.7 Condiciones de envase y embalaje.

1. Caja o blíster.
 La barra multicontacto suele estar contenida en una caja de cartón o plástico
rígido, o en un blíster de plástico transparente.
 Esto permite que el consumidor vea el producto y sus características antes de
la compra.
2. Información del producto.
 En el envase, se incluye información importante sobre el producto, como el
nombre, marca, modelo, características técnicas, capacidad de carga, longitud
del cable, número de tomas, indicadores luminosos, protección contra
sobrecargas, entre otros.
 Esta información ayuda al consumidor a tomar una decisión informada.
3. Instrucciones y advertencias.
 Se proporciona instrucciones de uso y seguridad en el envase.
 Estas instrucciones incluyen cómo conectar los dispositivos a las tomas, cómo
proteger el producto contra sobrecargas y consejos para un uso seguro.
4. Etiquetas y certificaciones.
 certificación de seguridad NOM-003-SCFI.
 Estas etiquetas pueden transmitir confianza al consumidor sobre la calidad y
seguridad del producto.
5. Imágenes ilustrativas.
 Las imágenes o gráficos muestran cómo se usa la barra multicontacto en
situaciones cotidianas, lo que puede ayudar al consumidor a entender mejor el
producto.
6. Diseño atractivo.
 . Un diseño atractivo y llamativo atraer la atención del consumidor en un
estante lleno de productos similares.
7. Materiales de protección.
 Para evitar daños durante el transporte, el producto está rodeado de materiales
de protección, como espuma, cartón o plástico.
 Esto asegura que llegue al consumidor en perfecto estado.
8. Embalaje de cartón corrugado.
 Cajas de cartón con una estructura corrugada que proporciona resistencia y
protección.
 Se utilizan para una amplia el envió.

1.8 Planos esquemáticos que describan al producto.

Figura 1.1 Partes de la barra multicontacto. Fuente: Truper.com


Figura 1.2 Partes de la barra multicontacto. Fuente: Multicontacto 16 AWG con 6
entradas, Volteck. Truper.com
Figura 1.3 Especificaciones de. Fuente: (Sheffield, 2022)
Referencia.

 Sheffield, R. (2022). Conectate sin riesgos. Revista del consumidor, 46-90.

 (S/f). Gob.mx. Recuperado el 18 de agosto de 2023, de


https://revistadelconsumidor.profeco.gob.mx/PDF/2022/RevistaDelConsumidor_547_S
eptiembre_2022.pdf

 La barra multicontacto es un aparato diseñado, •. (s/f). LEA L AS SIGUIENTES


INSTRUCCIONES DE USO. Truper.com. Recuperado el 19 de agosto de 2023, de
https://www.truper.com/admin/descargables/manual/47188-16-INSTRUCTIVO.pdf

También podría gustarte