Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas
Document From
Cargado por
Javier Chim Perez
Mejorado por IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Document from para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Document From
Cargado por
Javier Chim Perez
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas
150 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
Document from
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Document from para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas
150 páginas
Document From
Cargado por
Javier Chim Perez
Título mejorado con IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Document from para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 150
Buscar dentro del documento
pantalla completa
de la QB blia“Cuando yo era un joven universitario, me matriculé en el curso de griego dtico en la Universidad de Puerto Rico, Mi maestro, el Dr. Segundo Car- dona, nos pregunto por qué nos habiamos matriculado en el curso. Para mi sorpresa, tres cuartas partes de los estudiantes éramos evangélicos que queriamos poder traducir el Nuevo Testamento y ver sus implicaciones para la interpretacion biblica en la pastoral y en la reflexion teologica. Me imagino que quienes lean este libro, serdn en su mayoria estudiantes que quieren enriquecerse con el manejo adecuado del griego coiné para la pre- dicaci6n y otras tareas pastorales. 3COmo puede este libro ayudar a nuestra audiencia primaria? La primera competencia que adquirirdn es poder bus- car una palabra griega en una concordancia del texto biblico. Esto nos de- jard conocer su significado teoldgico si buscamos la palabra en varios lugares en la Biblia. A su vez, esto nos ayudard a ver los distintos niveles de significacién que un concepto puede tener, Esto en si mismo es un es- tudio de literatura comparada dentro de la Biblia”. Asi describe el autor su encuentro con el griego clasico y el objetivo al es- cribir este manual. En esta Introduccién, dividida en dos volimenes, el autor nos introduce al griego de la Biblia de manera dindmica y sencilla. El Dr. Lépez Rodriguez nos pasea por el texto de la Septuaginta (traduc- cién del Antiguo Testamento al griego) y del Nuevo Testamento en el aprendizaje y andlisis del griego biblico. Ediberto Lépez Rodriguez es profesor de Nuevo Testamento y griego del Seminario Evangélico de Puerto Rico, Egresado de la Universidad de Drew, ‘Nueva Jersey, con un Ph. D. en estudios de NT, obtuvo una maestria en Sa- grada Teologia en estudios de NT de Union Theological Seminary en Nueva York, Es pastor de la Iglesia Metodista a la cual ha servido como lider y docente. Entre sus publicaciones estan Para que comprendiesen las Escrituras (2003) y sCémo se form la Biblia? (2006), y escribe para varias revistas, Ademas ha sido conferenciante y predicador en Puerto Rico, Es- tados Unidos y el Caribe. Esta casado con Vilma Rodriguez con quien comparte cuatro hijos y dos nietos. 3: 978-0-687-b5984-5 | | || wil l 6 598 Abingdon Press i) WU 45Tatiana on ISi dimou I FO Ediberto Lopez Rodriguez ABINGDON PRESS / NashvilleINTRODUCCION AL GRIEGO DE LA BIBLIAT Derechos reservados © 2010 por Abingdon Press Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproduccién de cualquier parte de este libro, sea de manera electronica, mecanica, fotostatica, por grabacién o en sistema para el almacenaje y recuperaci6n de infor- maci6n. Solamente se permitiré de acuerdo a las especificaciones de la ley de derechos de autor de 1976 0 con permiso escrito de! publicador. Solicitudes de permisos se deben pedir por escrito a Abingdon Press, 201 Eighth Avenue South, Nashville, TN 37203. Este libro fue impreso en papel sin dcido. ‘A menos que se indique de otra manera, los textos biblicos en este libro son tomados de la Santa Biblia, Edicion de Estudio: Version Reina-Valera 1995, EdiciGn de Estudio, derechos reservados de autor © 1995 Sociedades Biblicas Unidas. Usados con permiso. Todos los derechos reservados. ISBN-13: 978-0-687-65984-5 1011 12 1314 15 16 1718 19-109 87654321 HECHO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICACONTENIDO 6n global del griego coiné y de la gramatica espanola s,s. 5 5 ShOne YS Re eae 18 Leccién a El alfabeto y la pronunciacién ................eeeeeeee eee 31 Leccién B El articulo como puente hacia las declinaciones . . eT Leccion y Los sustantivos de la segunda declinaci6n ................ 53 Leccién 6 Los sustantivos de la primera declinacién ................. 61 Leccién € Adijetivos de la primera y segunda declinacion ............ 69Contenido Leccién ¢ IPEONORNDTES 44, case nape a rei meee Soar ae rime are & 77 Leccién n Preposiciones y conjunciones .........--+--2+-.0++eee sees 87 Leccién 6 Wastercera decimation a. meer teen irtes cee recs 99 Leccién t En el principio era el Verbo: Introduccién al verbo y sus (hea (el 1 iies apc RENE is Winch sn Ah OA eee 109 Leccién k Accidentes en los verbos: los modos . . . 2127 Leccién \ BE VEne Els ta:h teria lnm apias ore ienie notes ei cen 137 Apéndice Las funciones de los casos ........--- 6-0-0 22e eee ener ee 141 Bibliografia anotada ..........0.seeceeeeeeeees Mlvbdbaies 151Reconocimientos iero agradecer al Sefior por el deleite que he hallado en el aprendizaje y ensenanza del griego biblico durante los tltimos treinta y cinco afios. Estos afios han constituido gran parte de mi vida. Fue con mis primeros maestros donde se inicié esta devocién por los idiomas biblicos. Mi primer maestro de griego fue un laico, Don Timoteo Rodriguez Quifiénez, hermano de mi mami, tio querido y respe- tado. El tenia una pasién por las Escrituras que suponia la necesi- dad de un aprendizaje del griego y el hebreo como asunto medular para la fe. Con mi tio di mis primeros pasos en el griego y el hebreo biblicos. Me ensefié el deletreo y elementos de la primera y segunda declinaciones. Ademads me regal6 mi primer Nuevo Testamento en griego. Estos pasos fueron suficientes como para dedicarle los préximos afios de mi vida a este proceso educativo. Mis primeros maestros formales fueron el Dr. Segundo Cardona y la Dra. Isabel Huyke. Don Segundo y la Dra. Huyke fueron mis maestros de griego en 1973 en la Universidad de Puerto Rico. Con ellos aprendi mis primeras lecciones de morfologia y sintaxis del griego Atico. Ademés, con estos tuve una visiGn general de las vici- situdes que sufre un estudiante al aprender griego tico. Luego fui alumno del Profesor José Aracelio Cardona, quien era mi maestro de historia eclesidstica en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. El Profesor Cardona era un mistico que veia la pre- sencia de Dios en la jota y en la tilde y que me ayud6 a dar un cariz pastoral al estudio de las lenguas biblicas.Reconocimientos Otro maestro que viene a mi memoria es el Dr. Alfred Wade Eaton, maestro de hebreo biblico. Este era un erudito biblico de la mejor calidad confinado a nuestra insula caribefia, pero con una apertura a la academia inmejorable. Con él aprendi que un idioma habia que comprenderlo estructuralmente. Habia que memorizar todos los paradigmas para poder leer y traducir. Esto lo han gozado y sufrido mis estudiantes. Los idiomas biblicos no son len- guas habladas, sino conocimiento para leer y traducir. Por lo tanto, no hay remedio: a conocer de memoria los paradigmas fundamen- tales. En Union Theological Seminary, en Nueva York, tuve dos maes- tros de griego, el Dr. Joel Marcus y el Dr. Thomas Robinson. Con ellos tomé los cursos intermedios y avanzados de griego coiné. Estos maestros me ayudaron a tener una idea global del idioma y me ensefiaron la importancia de la sintaxis y sus elementos funda- mentales. Sin estos fundamentos, jamas podria haber ensefado un solo curso de griego. En el programa doctoral en Drew University tomé un seminario avanzado de griego con un maestro que se sabia todo esto y mucho mis. Me refiero al Dr. Lala K. Dey. Dey era lo mas cercano que he tenido a un genio en un idioma de la antigitedad. Sabia de memo- tia donde se hallaban las soluciones a los problemas medulares en la gramatica de Smyth, y en muchas ocasiones nos mandé, sin un papel en la mano, a buscar en Liddel y Scott, en la pagina 695, articulo x. La erudici6n lingiiistica de Dey era sorprendente, genial y desconocida. Cuando publiqué mi primer libro, fui invitado a dar una conferencia a Drew y me hallé a Dey. Le di una copia de mi libro y le indiqué que la academia tenia una cuenta por cobrar con él a través de una publicacidn sobre el griego. Me respondié que no era escritor de libros. Eso era lamentable porque su erudi- cién se quedé en los salones de clase. Tomé con Dey el curso avan- zado en el primer afio del programa doctoral, y luego volvi de oyente, pero entonces le pedi que nos dedicaramos a los fildsofos e historiadores grecorromanos y judios. No objet6 porque, como indiqué al principio, todo esto estaba en su mente sin un solo papel en las manos, ni notas, ni nada. Todo brotaba de su cabeza espon- tdéneamente. Ante el asombro de todos nosotros que ya teniamos varios afios de griego nos indicaba que cuando Ilevaramos veinte afios ensefiando griego hariamos lo mismo.Reconocimientos Otro maestro que no debo olvidar es el Dr. James Louis Martyn, en Union Theological Seminary en Nueva York. Martyn me enseno a poner el griego en la estructura del idioma receptor a través de graficas. Esto, que al principio me molest, me ha acompanado el testo de mi vida. La persona que puede traspasar el griego coiné a un diagrama en el orden y conexién de nuestro idioma sabe qué va con qué y por qué. Mis estudiantes, a través de estos 20 afios, han notado la virtud de aprender a pasar las flexiones del griego al sis- tema de sintaxis castellano. Después de todo, el griego biblico es un idioma que se aprende para trasladar al idioma receptor en este caso, el espafiol. Cuando no se puede poner el texto griego en gra- ficas la traduccién puede ser un proceso de adivinacién o de intui- cién, la raz6n para esta traduccién nunca esté explicita. A estos maestros mi gratitud, admiracién y honor. En términos de gratitudes, quiero agradecer a mis estudiantes a través de estos veintidds afios en los cuales he ensefiado este mate- rial. Estos materiales se han ido desarrollando poco a poco en el sal6n de clases. Varios estudiantes se han distinguido en trabajos editoriales especificos en el contenido de estas paginas. Me refiero a José Torraca, Jara Rios, Krenly Cruz y Daniel Diaz. Torraca miré los paradigmas y el glosario buscando el mas minimo error orto- 8fafico. Jara Rios miré los primeros capitulos para hacerme suge- rencias en el espajiol. Daniel Diaz pasé algunos paradigmas a tablas més detalladas. Entre los colegas, el Dr. David Cortés-Fuentes, ley6 el manuscrito y me hizo una correccién final al texto. Mi gratitud y admiracion a éste por su amistad y su trabajo de correccién del manuscrito final. El Dr. Josué Santiago, profesor de espafiol en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, ha dado una lectura completa al manuscrito buscando mejorar el espajiol. Las horas de trabajo cri- tico del Dr. Santiago han sido de gran bendicién en la redaccién de este manuscrito. Desde luego, el Dr. Justo Luis Gonzdlez ha sido el editor de esta obra. Justo ha mirado esta obra palabra por palabra. La cantidad de sugerencias ha sido extraordinaria. La verdad es que su ojo critico ha permitido pulir esta obra. A Justo va mi gra- titud especial por su mirada critica, incisiva y con un ojo en la dimensién didactica. Justo siempre ha tenido en mente los laicos mas sencillos como lectores y lectoras de este tipo de trabajo. Me ha insistido en que tenga en mente a estos hermanos y hermanasReconocimientos de manera que la explicacion sea suficientemente clara, ya que el texto no tendrd el beneficio de mi presencia en el aula. Le agra- dezco a Justo su solidaridad critica. Desde luego, yo soy responsa- ble por todos los errores que haya en esta obra. Dedico este libro a tres “Marias” de mi contexto. Primeramente agradezco a mi madre, Lydia Z. Rodriguez, toda su sensibilidad para el arte y la literatura que me han marcado positivamente para siempre. Una segunda Maria ha sido mi esposa Vilma que con cariio y aprecio me ha acompanado desde que yo era un joven seminarista. Conoci a Vilma mientras tomaba mi primer curso de griego en la Universidad de Puerto Rico. De ahi en adelante hemos compartido una relacién teolégica muy intensa. Vilma ha sido un gran apoyo a mi gestién académica. En muchos momentos en que perdi la con- fianza, Vilma insisti6 en una fe que vence obstdculos. Le dedico esta obra en celebracién del otorgamiento de su grado como doc- tora en psicologia clinica y la culminaci6n de su Maestria en Artes y Religion en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. La tercera Maria es mi hija Patria. Cuando este libro se publique debe estar defendiendo su tesis doctoral en lingiifstica aplicada en la Universidad de Penn State. A mi hija va mi admiracién mas pro- funda y mi reconocimiento por esta honra de tener una hija en el ministerio de la palabra en la academia. No debo olvidar la llegada de mi nieta Aurora, hija de mi hija Patria, que ha nacido mientras revisabamos estas paginas. Dios bendiga a nuestra nenita y que la haga una persona de bendicién. Presento mis gratitudes a la Junta de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida. Este cuerpo ha apoyado mi ministerio por mas de una década en el Seminario Evangélico, y ahora ha colabo- rado para que este libro vea la luz publica. La cooperacién de la Junta de Ministerios Globales hizo posible que estuviera un mes en Tantur, corrigiendo este libro. La Junta de Ministerios Globales también colabor6 con los costos de produccién de este libro. Mi més profundo agradecimiento. En San Juan, Puerto Rico 25 de diciembre de 2009 10Este libro y su uso Ga manual de griego coiné sirve como introduccién para aprender este idioma biblico con el fin de traducir los textos del Nuevo Testamento griego y de la Septuaginta. En esta obra he seguido varias gramaticas, con especial atenci6n a la estructura de la gramatica de Stephen Paine, Beginning Greek y el énfasis en los paradigmas completos de los sustantivos, pro- nombres, adjetivos y las conjugaciones de los verbos. Lo particular de la gramatica de Paine es la estructura global para aprender del todo a las partes. He seguido ese modelo en este manual. La idea es que cada estudiante tenga una estructura completa donde loca- lizar el texto que lee en el sistema lingiiistico. Asi puede identificar rapidamente el caso, el sistema preposicional, el verbo y sus acci- dentes y de ahi trasladar el texto al idioma receptor, esto es, al espanol. A través de este modelo didactico tratamos de que cada estudiante tenga una visién global de cada aspecto dentro de los sistemas morfoldgicos del griego coiné. A esto le anadimos el aprendizaje por analogia con el-espafiol. Esto, a su vez, tiene la ventaja de permitir que cada estudiante pueda tener una idea de la parte en el todo lingiiistico, de-manera que tenga una perspectiva de qué domina y cuanto le falta para tener una comprensi6n gene- ral del idioma. Con esto tratamos de quitar la impresién de que la morfologia del griego coiné es indefinida. De entrada cada estu- diante debe saber que hay sdlo tres sistemas de declinaciones de sustantivos, articulos, pronombres y adjetivos, y tres paradigmas verbales (verbos 0, verbos contractos y verbos mi).Este libro y su uso Afiadimos a este acercamiento global una relacién inmediata con el texto biblico en griego del Nuevo Testamento y la versién griega de la Biblia hebrea, la Septuaginta (LXX). Esto facilita que cada estudiante vea el logro inmediato de aprender griego coiné como herramienta para poder leer y traducir el Nuevo Testamento griego y la Septuaginta. La lectura del Nuevo Testamento griego y la Septuaginta motiva y refuerza el aprendizaje de la morfologia y la sintaxis que se va desarrollando en cada lecci6n. He mencionado el aprendizaje por analogia entre el griego coiné y el espanol. Con esta imagen queremos decir que no hay mejor ayuda para un aprendiz de griego coiné que el manejo del idioma base: el espafiol de forma comparada con el griego coiné. El domi- nio del espafiol como lengua base hard mas facil el aprendizaje del griego coiné. Para facilitar este didlogo entre la morfologia y la sin- taxis del griego y el espafiol he usado varias obras. Me parece que la obra m4s completa sobre la lengua espafiola es la de Rafael Seco, edicién del 1975, Manual de Gramatica Espafiola. He revisado el tra- bajo de Seco con cuidado, intercalandolo dondequiera que me parecié titil su explicacién. Sugiero a mis lectores y lectoras que junto a este manual afadan esta obra para que mejoren el dominio del espanol En términos de la estructura de este libro queremos anticipar algunos detalles. Cada lecci6n ira introduciendo una cantidad de material morfol6gico. Este material consistiré en una descripci6n de algtin paradigma fundamental y otros paradigmas secundarios que funcionan como modalidades del primero. Luego de este material morfolégico se incluira una lectura biblica con un glosa- rio, En las primeras lecciones, el glosario tendré gran cantidad de detalles para que cada estudiante pueda trabajar. Pero eventual- mente tomaré la estructura de un diccionario. En este glosario los sustantivos se presentaran en su forma nominativa y luego la geni- tiva, seguido todo por el articulo en nominativo. Los conceptos sobre el nominativo y el genitivo seran aclarados un poco mas abajo. Siempre que sea posible, los verbos se presentarén con las seis partes principales que representan los tiempos principales del paradigma de los verbos en griego coiné (presente, futuro, aoristo, perfecto, perfecto medio-pasivo y primer sistema pasivo). Ya com- prenderemos toda esta jerga. 12Este libro y su uso Ademés, he afiadido un vocabulario para memorizar. Esencialmente, son palabras que aparecen en el Nuevo Testamento mas de cincuenta veces. La idea es que se tenga un vocabulario medular que ayude a leer el texto con rapidez. Cuando este libro se use en una clase introductoria al griego biblico, sugiero que ésta se divida en dos partes. La primera parte para introducir la morfologia, y la segunda parte, para aplicar lo aprendido en lecturas biblicas. Esta segunda requerira que quienes ensefien se preparen adicionalmente para la aplicacién de la mor- fologia en los textos. Ademéas habra unas pequefias tareas para repasar los materiales basicos. Es posible que las clases la lectura y el material morfold- gico vayan a dos velocidades distintas. Esto es normal. La idea de la lectura es que cada estudiante vea inmediatamente la virtud del material morfolégico aprendido. Esto suceder4 porque cada lec- tura-tendrd suficientes detalles como para requerir el material mor- folégico que se esté explicando en cada leccién. Habra materiales més sencillos que se podran cubrir en una clase, tales como la segunda declinacién y la primera declinacién. Otros materiales como los verbos requeriran muchas secciones de clase. Esto es completamente normal. La idea es que se relacione el material con la lectura para estimular a cada estudiante a comprender la impor- tancia de la morfologfa en la lectura y traduccién del texto. A con- tinuacién presentaré algunas recomendaciones practicas que pueden agilizar el proceso de aprendizaje del griego coiné. Antes que nada, es necesario hacer un repaso de la gramatica castellana para tener la estructura basica que nos facilitaraé com- prender los paradigmas del griego coiné. Mientras mejor sea el manejo del espafiol por parte de cada estudiante, mas facil le sera el traslapo al griego coiné. Comprender claramente las partes de la oracion en espanol, el sistema verbal, asf como otros aspectos lin- gliisticos, gramaticales, sintacticos y morfolégicos hara més facil el aprendizaje del griego. Cada estudiante tendra una idea clara de la morfologia y la gramatica del espafiol. Esto facilitara la compren- sién de los elementos paralelos en el griego coiné. Cuando las cir- cunstancias lingtiisticas lo permitan, cada estudiante podra hacer traslapo de la morfologia y la sintaxis espafiola, que en muchos casos es heredera del griego. Esto permitira que nos aprovechemos 13Este libro y su uso de nuestro idioma primario para comprender con més facilidad el griego biblico. Una segunda recomendacién es la necesidad de tener un diccio- nario prdctico y manejable. Para comenzar, recomiendo el Diccionario manual Vox griego-espajiol de José M. Pabon de Urbina publicado por Bibliograf en Barcelona. Hay otros diccionarios pequefios en espafiol que anoto en la bibliografia al final de este trabajo. El Diccionario Vox es manejable y bastante completo. Claro esta, eventualmente sera bueno adquirir un buen diccionario que trate especificamente el griego biblico. Hay algunas recomen- daciones en la bibliograffa al final de este libro. En cada leccién doy un glosario. No obstante, no incluyo todas las palabras. Cada estu- diante tendr4 que usar el diccionario para las palabras que no recuerda o que no he dado. Una tercera recomendacién tiene que ver con el proceso de aprendizaje. Para poder leer los textos y traducirlos con prontitud no hay nada mejor que adquirir un vocabulario extenso del griego coiné. Esto permitira a cada lector poder traducir con rapidez. Este vocabulario se adquiere leyendo y tomando apuntes y escribiendo repetidamente en una pdgina las nuevas palabras y su equivalen- cia en espafiol muchas veces. Recomiendo que se haga un tarjetero de palabras con cada palabra en griego por un lado y en espafiol por el otro. Este tarjetero lo pueden llevar a todas partes para ir repasando el vocabulario que se va adquiriendo. Desde luego, no hay nada mejor para ampliar el vocabulario que la continua lectura dia tras dias, de manera que el vocabulario se vaya asentando en la memoria de largo plazo. El repaso continuo a través del curso eventualmente permitira que con s6lo mirar la palabra se pueda reconocer su equivalente literal en espafiol. Recomiendo a cada maestro que use este manual que en todas las pruebas incluyan una secci6n de vocabulario para facilitar el que cada estudiante aprenda el glosario basico rapida- mente y de forma sistematica. Una cuarta recomendacién consiste en la familiarizacién del lec- tor con los paradigmas tanto de los sustantivos como los verbos para poder leer los textos biblicos. Hay que llegar a tener claro que los sustantivos, pronombres y adjetivos corren sobre un sistema de tres declinaciones que muestran las distintas funciones de cada palabra a través de una serie de desinencias que se afaden a la raiz. 14Este libro y su uso Con el griego coiné, estas palabras sufren una serie de accidentes parecidos a las conjugaciones verbales del espafiol. Los verbos griegos también sufren su propio sistema de cambios a la raiz ver- bal de forma similar al espafiol. Dos paradigmas fundamentales son el del verbo basico Avw que ensefiaremos en el libro y el verbo sero estar (eipi). Conocer estos sistemas de accidentes en la mor- fologia de las palabras y los verbos permitird que cada estudiante pueda reconocer el ochenta por ciento de las palabras que se encuentre en una lectura biblica en griego. No me parece que haya mas remedio que copiar los paradigmas de estos verbos y palabras vez tras vez hasta que los sepamos de memoria. S6lo asi podremos teconocer la forma en que van apareciendo la mayor parte de las palabras. Esta familiaridad con los paradigmas se enlaza con la continua lectura y traduccién. Estos patrones morfoldgicos se asentaran en la mente de manera que se pueda reconocerlos en los textos. La memorizacién de los paradigmas fundamentales me ha dado resultado a través de treinta y cinco afios de amistad con el griego biblico. Sin embargo, esto podria parecer la parte mas espi- nosa de aprender griego coiné. Esto requerird escribir los paradig- mas vez tras vez hasta que se dominen de memoria. Una vez se tenga este reconocimiento rapido se conocerén muchos detalles més alla de la palabra. Un ejemplo de esto es el reconocimiento de un verbo. Al igual que en espafiol, cuando se dominan los acci- dentes que sufre un verbo en su conjugacién, inmediatamente se conoce el tiempo, la voz, el modo, la persona, el numero de este verbo. Esto, desde luego, es mucho mas profundo que saber que el verbo tiene tal significado literal. Los paradigmas principales para los casos y los verbos se indica- ran en cada capitulo dedicado a ellos. Cada estudiante debe obser- var las instrucciones sobre lo que debe memorizar. Los demas paradigmas que aparezcan en cada capitulo son modalidades secundarias que se deben conocer pero que noes necesario memo- tizar. Con el uso, y volviendo al material didactico cada vez que un pasaje lo requiera, se iran internalizando los demas paradigmas para poder resolver problernas de critica gramatical y traduccion. Un ultimo consejo es la necesidad de leer textos y traducirlos con cierta regularidad. Esto es como el ejerci ejercicio una vez en semana, pero es mejor hacerlo diariamente. Unos quince a treinta minutos diarios son suficientes. Esta 15Este libro y su uso disciplina ha aumentado mi deleite en la lectura, traduccién y and- lisis gramatical de los pasajes biblicos. Utilidad pastoral y teolégica del estudio del griego coiné Cuando yo era un joven universitario, me matriculé en el curso de griego Atico en la Universidad de Puerto Rico. Mi maestro, el Dr. Segundo Cardona, nos pregunté por qué nos habiamos matri- culado en el curso. Para mi sorpresa, tres cuartas partes de los estu- diantes éramos evangélicos que queriamos poder traducir el Nuevo Testamento y ver sus implicaciones para la interpretaci6n biblica en la pastoral y en la reflexion teolégica. Me imagino que quienes lean este libro, seran en su mayorifa estudiantes que quie- ren enriquecerse con el manejo adecuado del griego coiné para la predicacién y otras tareas pastorales. ;Como puede este libro ayu- dar a nuestra audiencia primaria? La primera competencia que adquirirén es poder buscar una palabra griega en una concordan- cia del texto biblico. Esto nos dejara conocer su significado teol6- gico si buscamos la palabra en varios lugares en la Biblia. A su vez, esto nos ayudaré a ver los distintos niveles de significaci6n que un concepto puede tener. Esto en si mismo es un estudio de literatura comparada dentro de la Biblia. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el concepto pecado. El tér- mino griego es “jamartia” (apaptia). Generalmente, pensamos que el pecado son actos malos. Pero un examen en una concordan- cia enriquecera nuestra comprensi6n. Si, por ejemplo, nos topamos con este concepto en la carta de Pablo a los Romanos, podemos buscar el concepto en griego. El procedimiento seria el siguiente: Como todavia no sabemos griego, buscariamos en un texto inter- lineal. Un texto interlineal tiene el texto griego arriba y debajo de cada palabra tiene la traduccién literal. El interlineal seria asi: Gpaptia, iva A xdpis TAcovdon: 4un {Qué pues diremos? :Continuaremosen el pecado para que la gracia abunde? Qué Ti ovy eépotpev; empévopev yévouro. cities avetdvoper TH Gpapria, Ta< ev: Choopev ev nunca suceda! Los que morimos al pecado, gcémo atin viviremos en él? 16Este libro y su uso La palabra que nos interesa en este pasaje es pecado. Esta en negritas tanto en griego como en espafiol. ;Cémo podremos tener una idea de qué significa este concepto para Pablo? El procedi- miento basico seria pasar del texto a una concordancia greco-espa- fiola. La concordancia nos dara el concepto en griego, una traducci6n al espanol y una lista de todas las ocasiones en que apa- rece en la Biblia. Cuando buscamos en una concordancia greco-espafiola encon- tramos “jamartia” en 48 ocasiones en Romanos. En el resto de las cartas de Pablo y sus discipulos aparece otras 15 veces. De aqui podemos inferir que este concepto es medular en Romanos. ;Qué hacemos entonces? Procedemos a buscar todos los versos en Romanos que usan la palabra “jamartia” para tener una idea de qué significa en sus distintos contextos discursivos. ;Qué encon- tramos? Encontramos que “jamartia” tiene distintos niveles de sig- nificado, Asi, en Romanos 4.7 el pecado alude al Salmo 32 y significa una accién que viola la voluntad de Dios. En 11.27 cita a Jeremias 31.33-34 con este mismo significado. Pero una lectura mas detallada nos presenta una sorpresa grata. Pablo comprende “jamartia” en un segundo nivel de significado: el pecado es un poder del mal. Asi en Romanos 5.12 el pecado “entré al mundo”; en 5.13 “el pecado estaba en el mundo”; en 5.20, “el pecado creci6”; en 5,21 el pecado “reind”; en 6.6b los seres humanos son esclavos del pecado y en 6.14 el pecado “no se ensenoreara” de los creyen- tes. En 6.17 se afirma que los romanos fueron esclavos del pecado y en 6.18 que fueron liberados del pecado. En 7.23 se sefiala que el pecado paga un salario, la muerte. Obviamente, para Pablo, el pecado es un poder del mal. Es un mal radical que explica toda la maldad personal, subjetiva, colectiva y césmica que experimenta el ser humano, la creacién y la sociedad. Nuestro griego rudimenta- tio ya va dando frutos. Lo que antes mirabamos con ingenuidad, ahora nos ofrece nuevas posibilidades pastorales y teolégicas. El texto griego nos ha permitido encontrar una palabra clave que hemos rastreado en una obra, y nos ha dado varios niveles de sig- nificado. Este ejemplo en si mismo muestra la bondad de comen- zar a aprender griego coiné para poder leer con competencia las Sagradas Escrituras. 17Introduccién: Una vision global del griego coiné y de la gramatica espaiola Historia del griego antiguo El griego coiné comenzé su itinerario histérico varios siglos antes que Alejandro Magno lo usara como una de sus principales herra- mientas para la extensién y gobierno de su imperio alrededor del ano 333 a.C. El griego es parte de la subfamilia helénica de la len- gua indoeuropea. La lengua mas primitiva detrds de los distintos dialectos griegos es el protohelénico. Este era el idioma de las tri- bus helénicas que se desplazaron hacia la peninsula balcdnica. A principios del primer milenio a.C., los aqueos llegaron a lo que hoy es Grecia, Asia Menor y las islas del Peloponeso. Su habla provey6 la base para los dialectos principales del griego antiguo. En el siglo IX a.C., los antiguos griegos, en su encuentro con los fenicios, aprendieron el sistema de caracteres que luego usarian en su escri- tura del griego. Herodoto sefiala que los fenicios trajeron a Grecia el alfabeto. A estos caracteres les llamamos alfabeto, porque los primeros dos caracteres son alfa y beta. De los distintos dialectos de las tribus helénicas, el jonico prevalecié en el siglo quinto a.C. En ese tiempo, distintos grupos hablaban diversos dialectos helé- nicos. Los més importantes eran: 18Introduccién (1) Jonico: éste era el dialecto griego hablado en la seccién central de la costa occidental de Asia Menor y en el norte del Mar Egeo. Homero, Hesiodo y Herodoto escribieron en jénico. (2) Atico: éste era el dialecto de Atenas y de la regién circun- dante. Las obras de Esquilo, Séfocles, Euripides, Aristéfanes, Tucidides, Jenofonte, Platén, Deméstenes y Esquines son ejemplos de literatura en este dialecto (3) Edlico: éste era el griego que se hablaba en Tesalia, Boecia, las islas de Lesbos y la parte norte de la costa de Asia Menor. Safo y Alceo escribieron sus poesias en edlico. (4) Dérico: este dialecto se hablaba en el noroeste de Grecia, en el Peloponeso, en Creta, en Rodas y en la costa sur de Asia Menor. Este fue el dialecto que utilizaron Pindaro, Teécrito y la poesia bucédlica y coral. (5) Arcado-chipriota: era el dialecto del interior del Peloponeso y de la isla de Chipre. Debido a la posicién sociopolitica de Atenas, luego de la con- quistas de Alejandro Magno, el griego atico se convirtio en la len- gua dominante en la prosa, en la escritura, en el comercio y en la diplomacia. Este era el idioma de la conquista helénica y su subsi- guiente coloniaje en Asia Menor, Egipto, Palestina y el Levante. El encuentro del griego atico con las lenguas de los pueblos conquis- tados y el proceso de simplificacién lingiifstica de éste produjeron el griego coiné o griego comin del imperio griego. El Nuevo Testamento y la Septuaginta (la traduccion de las Escrituras hebreas al griego) se escribieron en griego coiné. Otros autores contemporaneos al Nuevo Testamento que emplearon el coiné fueron Filén de Alejandria, Josefo y Epicteto, entre otros. El mayor caudal de literatura en coiné estd en los papiros encontra- dos en Egipto a finales del siglo XIX. Esta literatura dejé claro que el griego del Nuevo Testamento era el idioma comin del mundo helenista. El coiné siguié siendo el idioma de los cristianos por largo tiempo. No fue sino a principios del tercer siglo que un teé- logo cristiano, Tertuliano, escribi6 las primeras obras cristianas en latin. Como los papiros de Oxyrinco han probado, el evangelio de Tomas originalmente circulé en griego antes de ser traducido al copto (idioma egipcio) en el tercer siglo d.C. No tenemos manera de saber si Jestis de Nazaret hablaba griego. Sin embargo, las ciu- dades de la Decdpolis, Séforis (la otra capital de Galilea en tiempos 19Introduccién de Jestis a sdlo cuatro millas de Nazaret) y los epitafios en Jerusalén durante el primer siglo sefialan que el coiné era la segunda lengua en Palestina. Lo que podemos afirmar con certeza es que poco después de la resurreccién, los dichos y hechos de Jests de Nazaret comenzaron a circular traducidos ya al griego. Q, el documento hipotético mas antiguo del cristianismo primitivo que narra dichos y hechos de Jesus comunes a Mateo y Lucas que no se encuentran en Marcos, era indudablemente un documento en griego cuando lIlegé a las manos de Mateo y Lucas (notese el paralelo palabra por palabra entre Mateo 3.7-10 y Lucas 3.7-9). Las cartas de Pablo, en la década del cincuenta, a 20 afios de la cruz y Ja resurrecci6n, fueron escritas sin excepcidn en griego coiné. Toda Ja literatura que entré al canon del Nuevo Testamento estaba en griego coiné. Sdlo algunos dichos aislados en arameo han sobrevi- vido en nuestro texto griego (1 Co 15.22: Mc 5.41, etc). Esto hace que el conocimiento del griego coiné sea imperativo para los estu- diantes del Nuevo Testamento. A continuacién presentaremos un repaso de la gramatica basica de la lengua espafola como un elemento basico para poder acer- carnos a la morfologia y sintaxis de la lengua griega. Las partes de las oraciones y los casos En nuestro idioma castellano, para comprender el significado de las palabras de una oraci6n, uno se guia esencialmente no por el orden de las palabras, sino por la forma. En nuestro idioma, hay distintos tipos de palabras que podriamos clasificar: (1) sustantivo, (ejemplo: el libro); (2) adjetivo, esto es una palabra que modifica un sustantivo (ejemplos: nino feliz, libro pequefio); (3) verbo: pala- bras que indican la accién, expresan un suceso o expresan la exis- tencia de un sujeto (ejemplos: amar, trabajar, leer, concebir, ser); (4) adverbio: palabras que modifican un verbo (ejemplos: ver cla- ramente, traducir correctamente); (5) preposicién: palabra que indica la relacién de un sustantivo con un verbo 0 con otro sustan- tivo o con un grupo de palabras (la preposiciones en espajiol son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, seguin, sin, so, sobre, tras, ver- sus, via); (6) conjunci6n: palabras que unen o enlazan palabras 0 20Introduccion grupos de palabras (ejemplos: y, 0, pero), (7) determinantes que incluyen los articulos definidos (el, la, lo), los articulos indefinidos (un, una) y los pronominales (los que se conoce como pronombres, ejemplos: mio, éste, alguno, quién) En espafil, las oraciones estan estructuradas en un sistema de sujeto y predicado. El nucleo del sujeto es el sustantivo o un pro- nombre, y el del predicado es el verbo. Un ejemplo de una oracién es: La mujer canta. El sujeto y el predicado comparten modificadores comunes como los adjetivos, articulos definidos, adverbios, verbos suplementa- tios y las frases preposicionales. Un ejemplo de un adjetivo es: “La mujer joven”. El predicado tiene unos modificadores especificos, los adverbios y los verbos suplementarios. En el predicado, identi- ficamos los conjuntos de palabras sobre los que recae la accién del verbo que y se conocen como complementos. Hay tres tipos de complementos primarios: el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial. Utilizando nuestro ejemplo para describir el complemento directo diriamos: “La mujer joven compra flores”. E] complemento directo indica la per- sona 0 cosa que es el objeto de la accién del verbo. El complemento directo contesta la pregunta qué o quién es el objeto de la accién del verbo. Otro conjunto de palabras recibe indirectamente la acci6n del verbo y se conoce como el complemento indirecto. El complemento indirecto indica las personas o las cosas que reciben las consecuencias, el fin, dafio o provecho de la accién del verbo. Continuando con nuestro ejemplo pero ahora con el complemento indirecto dirfamos: “La mujer joven compra flores para su hija”. Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ja quién?, ;para quién?, ;para qué? También existe otro grupo de palabras que expresa diversas circunstancias como tiempo (Ilegaré de majiana), modo (rie con ganas), lugar (puse las flores en el florero), compamia (Pedro estaba con Jesus), de 21Introduccién procedencia (Juan lleg6 de Efeso) etc. que conocemos como com- plemento circunstancial. Estructura de una oracion compleja en espanol En el esquema a continuacién presentamos una oracién mas compleja. La misma diria en espanol: “La mujer joven gozando compra rapidamente en el mercado flores para su hija”. En el esquema encontramos las partes principales de una oracién: articulo, sustantivo, adjetivo, verbo principal, verbo suplementa- tio, adverbio, frase preposicional, complemento directo y comple- mento indirecto. sustantivo adjetivo verbo compl. dir. compl. ind. mujer compra flores para su hija. joven enel mercado _ (frase prep.) rapidamente (adverbio) ozando_(verbo suplementario) Veamos un ejemplo sencillo de una oraci6n griega en Mateo 1.2 donde se incluye el sujeto, el verbo y el complemento directo en ese orden: “ABpady éyévvnoev Tov IoadKIntroduccién La traduccién de esta oracion en el orden de las palabras presen- tado en el texto diagramado es: Abraham engendré a Isaac. Una oracién un poco mas compleja que incluiria una frase pre- posicional y dos sustantivos como complementos directos seria (Mt 1.11): tov lexovtav PLE vsaese oe *Twotac éyévencev TOvVG adebove ee eee Z {__Tij¢_weToukeotac = BaBvdovos En este caso una traduccién en el orden de palabras que se pre- senta en el diagrama es: “Josias, engendré en el exilio de Babilonia a Jeconias y los her- manos (suyos)”. Estas oraciones del texto griego han sido organizadas conforme ala sintaxis espafiola. Se ha puesto el texto griego en el orden mas comtin en espafiol: (1) el sujeto, (2) el verbo principal, (3) la frase preposicional y (4) el complemento directo. Esto quiere decir que las partes de la oracién se determinan por los accidentes que sufre la raiz de las palabras. Por esto decimos que el griego coiné es un idioma flexionado. En griego como en espajiol, los verbos sufren multiples cambios que se conocen como conjugaciones. Los pronombres también sufren cambios de acuerdo al lugar en que se encuentren en la oracién. Asi, decimos yo, mio, me, mi segtin su lugar en la oracién. En griego, los sustantivos, articulos definidos, pronombres, adjetivos y verbos sufren acci- dentes. Los cambios en todas las palabras que no son verbos se lla- man declinaciones. El orden del texto en griego es: ‘Iwoias 8& éyévvncev Tov “Iexoviav Kal tovs dBedpous adtod emt Tis peTotKeolas BaPudGvos. Nétese que en este pasaje especifico el orden de las palabras en el texto griego es: (1) sustantivo, (2) conjuncién, (3) verbo principal, (4) complemento directo, (5) frase preposicional. 23Introduccién Sefialamos lo del orden en este pasaje, porque una lengua con fle- xiones en las desinencias no requiere orden especifico. La mente organiza lo que se dice a base de las flexiones que indican cual es la funcién de la palabra en la oracién. Por ejemplo, en espariol pode- mos decir lo mismo en 6rdenes diferentes, pero sabemos el signifi- cado de lo que se dice basd4ndonos en las terminaciones de las palabras: “Juan compra dulces sabrosos para sus buenas hijas”. O se podria decir: “Para sus hijas buenas sabrosos dulces compra Juan”. La mente organiza lo que se dice, aunque se diga en otro orden. Podemos hacer analogia entre las declinaciones del griego y los accidentes del verbo en espanol. En nuestros verbos las desinencias verbales sefialan la conjugacién (tiempo verbal, modo, mimero). Sin embargo, en griego, tanto los verbos como los sustantivos, adjeti- vos, pronombres y articulos tienen desinencias que denotan su fun- cin en la oracién. Algo parecido hacemos en espaol. Por ejemplo, la persona yo se usa s6lo para el sujeto de la oraci6n. Si algo me per- tenece (es “de yo”) decimos que es mio. Si yo soy el complemento directo, digo me. Y si soy el complemento indirecto digo mi. En grtiego se hace esto, no sélo con los pronombres, sino también con los articulos, los sustantivos, los pronombres, los adjetivos y la forma verbal del participio (como veremos mas adelante). El griego coiné no es fundamentalmente un idioma de orden de palabras, sino de inflexiones. Podemos determinar la funcién de las palabras y las partes de la oracién a través de las declinaciones que reciben las palabras (conocidas como casos). Estas declinaciones que sufre la palabra nos ayudaran a comprender si la palabra es el sujeto, el complemento directo, el complemento indirecto, un posesivo, 0 si tiene otra funcién. Los casos son modificaciones a la palabra que ayudan al lector a determinar su funcién en la oracién. Los casos determinan las funciones basicas de un articulo, sus- tantivo, adjetivo, pronombre y participio en la oracién. A través de la clasificacién de una palabra segtin su caso, generalmente sabe- mos si la palabra corresponde al sujeto (nominativo), al comple- mento directo (acusativo), al complemento indirecto de la oracién (dativo) o si es una frase de pertenencia, origen o posesion —de en espanol— (genitivo). La oracién tiene nueve (9) partes principales que describiremos a continuaci6n: 24Introduccién (1) El articulo definido Denota un miembro especifico de una clase; por ejemplo, el libro. En espafil sefala el género y el niimero de un sustantivo 0 adje- tivo (por ejemplo: el libro, los libros, la libreta). Como el griego es un idioma que indica la funcién de la palabra por sus flexiones, los articulos se declinan no s6lo en género y ntimero, sino también en casos. E] articulo definido en singular, en el caso nominativo (es decir, cuando sirve de sujeto) es como sigue: os pee eae] El caso, numero y género del articulo definido concuerdan con los del sustantivo 0 adjetivo que modifica. Algo parecido sucede en espaiiol: “La rosa es bella. Los jardines son bellos”. Por lo tanto, si el articulo definido es femenino, singular, el sustantivo 0 adje- tivo debe ser femenino y singular. Si por el contrario, el sustantivo es masculino plural, el articulo tiene que ser en masculino plural como hemos visto en el ejemplo. Tanto el griego como el espafiol comparten este elemento de la congruencia entre el género y el numero de los sustantivos. El griego no tiene articulos indefinidos: un, una. Por lo tanto, cuando nos topamos con un sustantivo sin articulo definido a veces es posible traducirlo con un articulo indefinido. Otra forma de expresar una idea similar al indefinido en griego es a través de la particula Tis (que significa, algtin o cierto). (2) Sustantivos El sustantivo es la palabra que se usa para nombrar una persona, lugar, cosa, cualidad, accién 0 idea. Algunos ejemplos de sustanti- vos en griego son los siguientes: av@putos ser humano trediov Ilano tlotis fe 25Introduccién En el griego coiné, como veremos més adelante, los sustantivos teciben las inflexiones que indicaran su funci6n en la oraci6n: esto es, el caso, el mimero y el género. (3) Pronombre Un pronombre es una palabra que se usa como sustituto de un sustantivo. Se refiere a personas 0 cosas que, o se han nombrado, o pueden entenderse por el contexto literario. En griego, como en espahol, los pronombres también reciben senales morfoldgicas de caso, ntimero y género. Ejemplos de algunos pronombres en griego y espanol los encontramos en las siguientes palabras: ovtos ste avTn ésta TovTo esto (4) Adjetivos El adjetivo es una palabra que se usa para modificar un sustan- tivo, limitandolo 0 calificandolo (como en “este amigo”, “tres pai- ses”, “el libro negro”). Al igual que los sustantivos, los articulos y los pronombres, los adjetivos estén sujetos a las inflexiones en casos, ntimero y género, y éstas concuerdan con los sustantivos que modifican en género, numero y caso. Asi decimos: “La libreta roja es mia. El libro negro es tuyo”. (5) Los verbos El verbo es la palabra que denota la accién en una oracién. Cuando la accién del verbo recae sobre un sustantivo (comple- mento directo) se dice que ese verbo es transitivo. Si la accién del verbo no recae sobre un complemento directo se entiende que el verbo es intransitivo. En griego como en espafiol, los verbos tienen un sistema de inflexiones que hace que el verbo concuerde con la persona y el ntimero del sujeto. Las inflexiones verbales también indican el tiempo, el modo, aspecto y voz. El griego, como el espafiol, tiene tres conjugaciones principales. En griego estos tres son: (1) verbos en @, (2) verbos en wt y (3) verbos contractos. Los verbos griegos presentan seis tiempos verbales pri- marios: (1) presente, (2) futuro, (3) aoristo, (4) pretérito perfecto, (5) perfecto medio-pasivo, (6) primer tiempo pasivo. A su vez, como en espafiol, estos tiempos tienen distintos aspectos en la accién (modos). Los modos de un sistema verbal completo son: (1) el indi- 26Tntroduccién cativo, (2) el subjuntivo, (3) el optativo, (4) el imperativo. El infini- tivo es un sustantivo verbal. El participio es un adjetivo verbal. Los modos principales a su vez se conjugan en persona y numero. 6) Preposiciones La preposicién es un tipo de palabra que indica la relaci6n de un sustantivo o un pronombre con un verbo, con otro sustantivo o con un grupo de palabras. Frecuentemente, las preposiciones denotan posicién-(ante- bajo, delante de, después de, detras de, en, entre, sobre), tiempo: {antes de, después de), agente (por), acompania- miento (con, sin). Las preposiciones indican un movimiento de un sustantivo con relacién al verbo principal. Este tipo de movimiento se infiere del griego por el caso que se relaciona con una preposicién: Las preposiciones son uno de los elementos mas peculiares de un idioma. Esto implica que s6lo a través del uso continuo se puede dominar su uso. Mas adelante se discutiran las preposiciones con detalle. Esa informacién proveer4 una visién més global de las pre- posiciones. (7) El adverbio El adverbio es una palabra usada para calificar un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Tal modificacién puede ser de tiempo, de cualidad, etc. Los adverbios expresan relaciones de modo (rapida- mente), grado (es casi ganador), tiempo (lo quiere pronto) o lugar (estuvo aqui). (8) Conjunciones La conjuncién es aquella palabra que conecta o une palabras y frases en una cldusula u oracién (por ejemplo: aunque, como, 0, pero, porque, si, y). (9) Interjeccién La interjeccién es una palabra exclamatoria que expresa senti- mientos y emociones, y que normalmente no tiene conexién gra- matical con el resto de la oracién 0 se emplea por si sola (joh!, jolé!). Por esta raz6n, la interjeccién no es parte de la oracién, sino una oracién en si misma. Una interjeccién comtin en griego es @ (ver Ro 11.33) que se traduce al espanol de forma similar: joh! 27Introduccién Los usos esenciales de los casos en griego coiné Como hemos mencionado anteriormente, el griego es un idioma que indica la funcién de una palabra en una oracién a través de las variantes que llamamos inflexiones. En los articulos, sustantivos, adje- tivos y pronombres estas inflexiones estan en las desinencias. Estas inflexiones permiten al lector inferir la funcién primaria de la palabra en la oracién. A estas sefiales morfoldégicas y sus funciones les llama- mos casos. Los casos en el griego, como en espafiol, son los siguientes: Nominativo| Fs el caso que indica que la palabra es el sujeto de una oracién o cldusula (0 el predicado nominal de una ora- ci6n). Un ejemplo de esto es: El hijo de Dios vino en la carne. Acusativo Vocativo Es el caso que indica posesi6n o pertenencia. En espa- fiol esto se indica con la preposicién de; por ejemplo, “hijo de Dios”. En este caso, Dios es el poseedor de este hijo. Es el caso que indica el complemento indirecto y el complemento circunstancial de la oracién. En espaol se puede indicar con las palabras para, en, por, con o a, por ejemplo: La cruz era para el hijo de Dios. El dativo responde a la pregunta za o para quién es la acci6n del verbo? Es el caso que indica el complemento directo de la ora- cién. En espanol se puede indicar con la palabra a, por ejemplo, “Voy a ver al hijo de Dios”. En espafol, el complemento directo lleva la preposicién a solamente cuando es una persona o un animal personificado, como, es ejemplo: veo a Juan. Si no es una persona o animal se diria: veo el campo. El acusativo responde a la pregunta: qué cosa? 0 ga qué persona? El vocativo es la forma de llamar a alguien o a algo. Un ejemplo de un vocativo es: jHijo de David, ten miseri- cordia de mi! (Mc 10.48). En el griego coiné el vocativo cayo en desuso. En el Nuevo Testamento la forma en vocativo Sefior (kupté) aparece 120 veces; maestro (8SdoKare), 31; hijo (bré), 10.7 28Introduccién Como antes mencionamos, el griego tiene tres sistemas de decli- naciones llamados primera, segunda y tercera declinacién. En las préximas lecciones abordaremos las primeras dos declinaciones. Veremos, por ejemplo, que en la segunda declinacién masculina nos refeririamos a “Dios” segtin el caso: el nominativo es theos; el genitivo, theu; el dativo, thed; el acusativo, theon. El plural es: nominativo: theoi; genitivo: theén; dativo: theois; acusativo: the- ous. La ventaja de este sistema de desinencias es que una vez que se reconoce el caso, se conoce la funcién principal del sustantivo. ‘En este manual no presentaremos el vocativo en los paradigmas de los sustanti- Vos y adjetivos porque en el griego coiné se convirtié en una rareza y fue susti- tuido en la mayor parte de las ocasiones por el nominativo. 29LECCION a El alfabeto y la pronunciacion &, esta seccién estudiaremos la pronunciacién para la lectura del griego coiné. Ademds daremos una explicacién bdsica de la pronunciaci6n de los acentos y otros signos ortograficos. Las vocales Una vocal es aquel “sonido del lenguaje que se pronuncia con vibracién de las cuerdas vocales... sin friccién audible” (Gomez de Silva, 664). Las vocales contrastan con las consonantes. Las vocales en espafiol son a, e, i, 0, u. Las vocales en griego son similares a las del espafiol. La diferencia es que el griego hace una distincién entre la e corta (€) y laé larga (n), y la o corta (0) y laé larga (w). En espanol no marcamos la diferencia entre vocales cortas y largas con signos distintos. Aqui hemos marcado en el sistema de transli- teraci6n la é y laé larga. El griego coiné tiene una vocal con un sonido ambiguo, la ipsi- lon, Y-v, que los lingiiistas sefalan que es un sonido entre lai y la u, pronunciandola como una i.! Por eso es que esta letra se lama en espanol i griega. 31Introduccién al griego de la Biblia 1 Pronunciacién de las vocales e corta El alfabeto griego incluye ademas de las vocales, las consonantes. Alfabeto completo ipsilon| e corta 32El alfabeto y Ia pronunciacién v Nu n Pi prevér ir canto, Par canto, canguro 1 lima madre n nuez Pp piso r roca t Tomas iiber (aleman) fisica 33Introducci6n al griego de la Biblia T Diptongos Al igual que el espanol, el griego tenia la mezcla de dos soni- dos de vocales consecutivas. Un ejemplo de esto en espafiol es la palabra puerta. La ue es el sonido de dos vocales consecutivas que forman el diptongo en la palabra. Los diptongos griegos son los siguientes: bition 0 Pronunciacion Nétese que ov no es diptongo en términos de la pronunciaci6n. Se pronuncia como una u espafila. El griego tiene una serie de “diptongos impropios” formados por la “iota subscrita”. En estos casos, la iota es muda: Diptongo Pronunciacién La gama nasal Cuando la ¥ aparece sola se pronuncia como una g gutural en espanol, como seria el caso de gato. En griego, cuando la gama apa- rece con otras consonantes guturales, la primera y se pronuncia como una n. A continuacién presentamos algunos ejemplos de la gama nasal:El alfabeto y la pronunciacién € Foote [oe | Sigma final Nétese que la sigma tiene tres formas: como letra maytscula (2), como letra minuscula (a), y como letra minuscula final ($). Bonu Hiios Espiritus Un “espiritu” es un signo que se coloca sobre las vocales inicia- les y sobre la rho que inicia una palabra (6) para indicar si la pro- nunciacién es aspirada. Cuando la vocal se pronuncia como si tuviera una j castellana, el signo se llama espiritu aspero, y se escribe (*) como en el caso de 671 (que se pronuncia “joti”). En este caso el espiritu Aspero indica que la palabra es aspirada. Cuando la Pronunciaci6n no es aspirada se le lama un espiritu suave y se escribe ( *) como en el caso de @yamn (que representa el sonido natural de la vocal no aspirado). Si la palabra comienza con un dip- tongo, el espiritu se coloca sobre la segunda vocal, como por ejem- plo en ovk (que se pronuncia “uc”; se traduce: no). El espiritu suave no afecta la pronunciacién. De ahi que se use también la metafora de espiritu mudo. El equivalente en espafiol seria una vocal precedida por una h como el caso del verbo haber. Como podemos observar esta h es completamente muda. Pa aIntroduccién al griego de la Biblia 1 En el caso de la f, cuando una palabra comienza con esta conso- nante, siempre tomaré un espiritu 4spero o rudo sobre la conso- nante. Un ejemplo de esto lo encontramos en la palabra pijpa (se pronuncia como “rema” y significa palabra). Esto mismo sucede cuando una palabra comienza con ipsilon. En este caso, también toma un espiritu rudo como con la palabra t8wp (se pronuncia “jidor”; significa: agua). Puntuacion La puntuacién es aquel aspecto del cédigo escrito que permite estructurar diversas unidades de un texto en oraciones, parrafos y otro tipo de unidades. La puntuaci6n sirve para proveer coheren- cia y claridad al discurso. A través de la puntuacién se delimita la oracin, se pone de relieve la cohesi6n textual y se elimina 0 reduce la ambigtiedad. La puntuaci6n es un mecanismo de significacién vital en cualquier idioma. La posicién de un punto o una coma puede cambiar drasticamente el significado de un pensamiento. Durante el siglo IX d. C. los escribas transformaron el griego anti- guo a letra minuscula y anadieron el sistema de puntuaci6n para hacer mas eficiente el proceso de copiar y comprender el texto. En este sistema de puntuaci6n afiadieron el punto (.) para indicar el final de una oracién o un parrafo. El signo’ de interrogacién se construyé con lo que para nosotros es un punto y coma (;). Nétese que este no es un punto y coma espajiol sino un signo de interro- gacién. La coma se introdujo para indicar una breve pausa y deli- mitar algunos componentes de la oracién. La marca textual es igual al espanol (,). El griego coiné no tiene signo de admiracién. El punto elevado en griego (:) que puede ser equivalente a nuestro punto y coma (;) y/o a los dos puntos. Silabas y acentos Cada palabra tiene tantas silabas como vocales separables o diptongos posea. Los diptongos se cuentan como vocales largas. Un ejemplo de division de palabras lo podemos ver en las siguientes palabras: 36El alfabeto y la pronunciacién dv-6pw-tos (han-zro-pos). €-ds (ze-6s). yv-vai-«K6s (gy-nai-cés). ot (si). yly-vo-pat (gig-no-mai). Con el propésito de clarificar la acentuacién, en griego coiné, las silabas se dividen en: (1) ultima sflaba: como las palabras Ilamadas agudas en espanol. (2) peniltima silaba: como las palabras Ilamadas llanas en espafiol. (3) antepentiltima sflaba: como las palabras esdriijulas en espanol. Ninguna palabra se puede acentuar més alld de la antepenul- tima. En esto, el griego es idéntico al espanol que sélo tiene acen- tos ortogrdficos hasta la esdrijula. Esdrijula Aguda Los acentos Los acentos son signos que le dan prominencia relativa a cierta silaba en la palabra. En espafiol tenemos dos tipos de acentos, el Pprosédico y el ortografico. El acento prosédico es la pronunciacién de la silaba predominante sin marcarla con una tilde. El acento ortografico es la marca ortografica alli donde se da prominencia telativa a la silaba. Podemos ver claramente la importancia del acento en nuestro idioma en la palabra género. En esta forma es un sustantivo. Asi, diriamos: “El género literario es una historia de milagros”. Pero si el acento fuera en la pentltima silaba, en este caso un acento prosédico, genero, la palabra seria un verbo que indicaria una acci6n en el sistema presente, en el modo indicativo, en primera persona singular, esto es, “yo genero ideas para apren- der griego”. La palabra generé6, con el acento en la tiltima silaba, indica una accién en el pasado de la tercera persona singular. Asi diriamos: “Ella generé muchas ideas para aprender griego”. 37Introduccién al griego de la Biblia T NGtese que las tres palabras son similares, pero adquieren sus dife- rencias de significado seguin el lugar en que se site el acento. Este ejemplo sefiala la importancia del acento en nuestro idioma, y tam- bién en el griego, en el que funciona de forma similar. Una frase en griego que muestra la importancia del acento se encuentra en Mateo 4.6: €i vids el Tod Be0i (si eres hijo de Dios). Nétese que he puesto dos palabras prdcticamente idénticas en negrillas. La diferencia es que la segunda tiene un acento circunflejo, mientras que la primera sélo tiene un espiritu suave. Este acento circunflejo en la segunda palabra indica que es un verbo; mientras que la pri- mera palabra es una conjuncién condicional. Obviamente, los acen- tos sirven para identificar palabras homéfonas —palabras que se escriben y pronuncian de la misma manera—. Tan pronto nos acer- camos al primer capitulo de Mateo en griego, notamos que el texto est4 Ileno de distintos tipos de acentos que indican la fuerza de pronunciacién en una de las silabas dentro de cada palabra? En el griego coiné, a diferencia del espafol, hay tres tipos de acentos; (1) agudo (’), (2) grave (*) y (3) circunflejo (~). Como en espanol, en griego coiné las palabras se clasifican conforme a donde reciban la fuerza de pronunciacién: la ultima (la aguda), pentiltima (Ilana) o antepentiltima (esdrtjula) silaba. El espafiol tiene una diferencia, y es la sobreesdrujula, cosa que no existe en griego. Las reglas basicas de acentuacién de las palabras en griego (con excepcién de las encliticas y las procliticas, que son palabras que pierden su fuerza de pronunciaci6n debido a la palabra que les antecede o sigue) son las siguientes: (1) El acento agudo puede caer en cualquier silaba. El acento agudo tiende a moverse lo més lejos que pueda de la tiltima sflaba. Se moveré a la antepentiltima silaba sdlo si la tiltima silaba tiene una vocal corta. Si la ultima silaba tiene una vocal larga, el acento sdlo llegaré hasta la pentiltima. (2) El acento circunflejo sélo puede caer sobre la tiltima o la peniltima silaba y sdlo sobre vocales largas y diptongos. El acento circunflejo sélo caer sobre la pentltima si la ultima silaba tiene una vocal corta. (3) El acento grave sélo se puede utilizar en la ultima silaba, subs- tituyendo entonces un acento agudo en una frase donde la palabra es seguida por otra palabra. Por ejemplo: Tipos Tov Bedv. 38El alfabeto y la pronunciacién Tabla para los acentos | ean a Si Sicon aOpumos vocal corta Si Sicon avepimy vocal larga Sicon vocal | d5edbd larga o diptongo Si sobre Si tiene TpGTos vocal larga | vocal corta No Si Tov Ladpov Algunos detalles a notar en esta tabla son los siguientes. El acento agudo puede caer en la ultima, pentiltima y antepentiltima sflaba. Pero si la vocal de la ultima siflaba es larga el acento sdlo podria Ile- gar hasta la pentiltima. Asi, la palabra Gv@peTov tiene un acento en la pentiltima porque el diptongo ov no permite que el acento viaje hasta la antepentiltima como en el caso de dv@pwmos. Nétese que en dv@parrov la ultima silaba tiene un diptongo (ov). El acento circunflejo pude caer hasta en la pentiltima sflaba. Nunca puede aparecer en la antepentiltima silaba. Cuando aparece en la pentiltima silaba, tiene que ser en una palabra cuya ultima silaba tenga vocal corta y la peniiltima sea una vocal larga (n, ®). Casi siempre el circunflejo aparece en la ultima, en una vocal larga y como indicador del genitivo singular y el dativo singular de la segunda declinaci6n (lo que se explicara mas adelante). En caso de que un acento circunflejo se coloque encima de un diptongo, éste marcara siempre la segunda vocal del diptongo. Un ejemplo de esto lo podemos ver en 6eod (que se pronuncia zed y se traduce como de Dios. El acento grave siempre esta un la ultima sflaba de una palabra que es parte de una clausula. Con esto se indica que si la palabra no hubiera estado acompafiada, el acento habria sido agudo. 39Introduccién al griego de la Biblia 1 Acentos en los verbos En los verbos, los acentos tienden a llegar hasta la antepentltima silaba si es posible (esdriijula). Esto se conoce como acento rece- sivo. Cuando decimos que el acento es recesivo queremos decir que tiende a moverse lo més lejos de la tiltima sflaba que pueda. En el caso de que la ultima silaba tenga vocal larga o diptongo, el acento sdlo puede llegar hasta la pentiltima. Esto lo podemos ver en los siguientes ejemplos: Verbo con vocal corta: €i-py-Ka: en este caso, como la vocal de la ultima es corta, el acento corrié hasta la antepentltima. Con vocal larga en la tiltima: €€-d-yw. En este caso, como la Ultima tenia una vocal larga, el acento tuvo que llegar sdlo hasta la pentiltima silaba. Acentos en palabras que no son verbos Los acentos en palabras que no son verbos se conocen como per- sistentes. Los sustantivos, pronombres, adverbios y adjetivos tie- nen acentos persistentes. Un acento persistente trata de mantenerse en la misma silaba en que aparece en el caso nominativo y solo se mueve a otra sflaba si es forzado morfoldgicamente. El acento per- sistente puede cambiar entre un agudo y un circunflejo, pero per- siste en la silaba. En el caso de los acentos en este tipo de palabras, un diccionario griego nos proporcionaré la forma en el caso nomi- nativo, de la cual podremos inferir c6mo funciona en el resto de las formas. Ejemplos de un acento persistente podemos ver en el sus- tantivo oxoria (tiniebla): ee | [Puret | Narnanatige Genitive Dativo okotia oKottais Acusativo oxotiav oKotiasEl alfabeto y la pronunciacin Apostrofe El apéstrofe es un signo (") con el que se marca la omisién de una © mas letras. Un ejemplo de esto en espafiol seria la frase “pal’campo”. En este caso, el apéstrofe ha marcado la eliminaci6n de la silaba ra en la palabra para. En griego esto ocurre general- mente cuando una palabra termina en vocal y le sucede otra pala- bra que comienza con vocal. El apéstrofe marca esta eliminacién de la vocal de la primera palabra. Asi en Juan 1.3 dice: 6.’ abtod. El apéstrofe después de 8 indica que la preposicién 6ud ha perdido la vocal débil a frente a laa de avTov. Notese que el apéstrofe no va sobre una vocal, por lo tanto no es un espiritu aspero. El apés- trofe va entre palabras. El uso de un diccionario griego Este manual intenta capacitar a cada estudiante para leer y tra- ducir el griego coiné al espafol con la ayuda de un diccionario. Cuando una palabra es un sustantivo, el diccionario afadira el articulo definido para indicar el género. Ademés anadira la forma en genitivo (cosa que trataremos més adelante). Un ejemplo de esto €s: VOHOS, -ov, 6 (se pronuncia “nomos”, su traduccién es ley. Esto ayudara al lector a identificar las distintas formas que puede tomar una palabra. Si la palabra es un adjetivo, el diccionario la proveerd en masculino singular y afadiré las desinencias para el femenino singular y el neutro. Un ejemplo es: kahés, -1, -ov (se pronuncia como “caldés” y se traduce: bello). Sila palabra es un verbo, el dic- cionario afiadiré las formas que el verbo toma. Un ejemplo es: Avo, vou, Edvoa, \éAuKa, AEAfat, EAVONV. Tarea 1. Escriba el alfabeto griego en una hoja suelta junto a su equi- valente fonético en espafiol. Escriba cada letra varias veces hasta que la domine y la pueda reconocer. 41Introduccién al griego de Ia Biblia 1 2. Copie Mateo 1.1-3, dado a continuacién, y transcribalo usando el alfabeto espafiol. Usando el glosario, la intuicién y lo que usted conoce del texto biblico, traduzca el pasaje. 3. Practique en voz alta la lectura de Mateo 1.1-3. 4. Acentue los verbos dados a continuacién. Recuerde que los verbos son palabras cuyos acentos son recesivos y por lo tanto intentan llegar hasta la antepentltima silaba a menos que una vocal larga en la tiltima se lo impida: 1) éyeveto 2) yeyovev 3) bawer 4) katedaBev 5) waptupnon 6) moteucwow 7) butter 8) Epxopevov 9) €yvu 10) trapedaBov 5. Acentie las siguientes palabras que no son verbos y por lo tanto tienen acentos persistentes. Para estar seguro de donde localizara el acento debe buscar la forma basica en el glosario o en un diccionario del griego coiné: 1) BiBdos 2) xptotos 3) ios 4) abtos 5) Aoyos 6) 8e0s 7) dvepwr0s 8) oKoTLa 9) yeveats 10) dSeddbos Nota Para comenzar a leer el texto griego hemos seleccionado el pri- mer capitulo de Mateo. Es una lectura muy sencilla. Esencialmente 42El alfabeio y la pronunciacién es una lista de nombres con un verbo, repetido constantemente, con algunas frases preposicionales y una conjuncion basica. El género literario es una genealogia, que esencialmente es una lista de nombres de una descendencia para establecer el honor adscrito, en este caso a Jestis. Esta genealogia tiene una ventaja inmediata no tiene mayores complicaciones y ayuda a dominar la mecdnica del deletreo y la pronunciacién. Es una lectura muy sencilla y por intuicién cada estudiante pueden inferir el sujeto, el verbo y el pre- dicado. Ademas la usaremos en las prdximas lecciones para iden- tificar la primera y la segunda declinacién y otros accidentes del griego. El punto esencial es aprovechar nuestro primer idioma, el espafil, para ir desarrollando el conocimiento del griego coiné. En todas las lecciones en que haya una lectura del texto griego, habré un glosario con las palabras principales. Al principio se pro- veerdn muchos detalles sobre las palabras para que se pueda tener una idea global del pasaje. Asi, segtin vayamos desdoblando la morfologia, daremos menos detalles, hasta que s6lo demos la tra- duccién basica. Lectura y traduccion Mateo 1.1-12 1BiBAos yevéoews Inood Xptotod viod Aavié viod “ABpadp. 2ABpadp Eyévunoev Tov" loadk, Ioadk Sé Eyevyncer Tov ‘laKap, “Taka 6& éyévynoev Tov ‘lovdav kal tobs ddeddobds abrod, *lobbas SE eyévvncev Tov Bapes Kal Tov Zdpa eK THs Oapdp, apes se eye vunoed rv! Expdns? Eopiisereyermoevcrov ‘Andy. #’ pay 5e éyévynoev Tov’ AptvaddB, “AjwvadaB S¢ eyévynoer tov Naacodv, Naacodv 5 éyévungev Tov Ladpsv, Larwav 6é éyévvnsev tov Boes €k Tis ‘PaxdB, Boes 5€ éyévuncer Tov "lwBAS Ek THs‘ Povd, “TwBid 5 éyévunoev Tov ‘Lleaoal, © leaoai SE Eyerunaev Tov Aavid tov Bacihéa. AaviS 6 éyévyncev Tov Lohoudva ek Tis Tod Odpiov, “Zoropav 8€ Eyévunaev 7dr PoBody, “ PoBodp 6 éyévyncev tov “ABid, "Apia 6 Eyéevvnoev Tov 'Aodd, 8’ Aad 5e Eyévyncev sev "lwoadér, "Iwcadar 5¢ cyévvncer Tov “lupdp, lopap 82 éyévvnoev Tov ‘Ociav, °’ Otias 5€ eyévynoev Tov "Iwabdy, “loabay Be dyévnaevs tay. Axdey.AXaC BS.2yevvnaev. rou.“ EfeKlav, WW" Efexiag 6& éyévvnoev Tov Mavacaf. Mavacaiis 5 éyévuncev 43
También podría gustarte
La Ortodoxia Católica, La Luterana
Documento
4 páginas
La Ortodoxia Católica, La Luterana
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Auditoria 17
Documento
19 páginas
Auditoria 17
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
La Ortodoxia
Documento
4 páginas
La Ortodoxia
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Sumaria 1
Documento
18 páginas
Sumaria 1
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Curso Paulino - Eben Ezer
Documento
9 páginas
Curso Paulino - Eben Ezer
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Leccion 7 Aprendo Acerca de La Vida Consagrada
Documento
2 páginas
Leccion 7 Aprendo Acerca de La Vida Consagrada
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Grupo Mexicano de Asesores Juridicos: Conceptos
Documento
1 página
Grupo Mexicano de Asesores Juridicos: Conceptos
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Consultoria Integral: Conceptos
Documento
1 página
Consultoria Integral: Conceptos
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Detalle Del CFDI: Del Caribe, S.A. de C.V
Documento
1 página
Detalle Del CFDI: Del Caribe, S.A. de C.V
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Print Online Order Details
Documento
2 páginas
Print Online Order Details
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones
Capitulo 36
Documento
9 páginas
Capitulo 36
Javier Chim Perez
Aún no hay calificaciones