Género Literario Lírica 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA POESÍA

Objetivos

• Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario


• Interpretar el código apreciativo.
• Establecer relaciones entre forma y contenido, interpretación de las figuras literarias.
• Reconocer las figuras de construcción.

Género literario Lírica (poesía)


Características
1. Breve
2. Subjetiva (expresa sentimientos)
3. Escrita en verso
4. Estructurada en estrofas
5. Tiene musicalidad
Para iniciar

Para estudiar la poesía; y poder responder a las preguntas de análisis del género lírico,
sin importar el texto que nos salga en bachillerato; debemos recordar conceptos básicos de
poesía.

Puedo escuchar la explicación en la videotutoría de poesía a través de la página


web (www.miconed.ac.cr ) o del canal de videos youtube.

LA POESÍA
Yo lírico (hablante lírico): autor / Tú lírico: a quién va dirigida: externo (lector); interno
(alguien en particular) / Motivo lírico: tema / Verso: cada renglón de la poesía.

Estrofa: conjunto de versos que expresan una idea. Tipos de estrofa (por el # de versos):
pareado (2); terceto( 3); cuarteto (4); quinta (5); sexta (6); sétima o lira (7); octava (8);
novena (9); décima (10); tirada (número indefinido de versos)

Rima: Semejanza o igualdad de sonidos al final de los versos. Se marca en la última palabra
de cada verso, a partir de la última vocal acentuada. No de la sílaba, sino de la vocal que
tiene el acento hasta el final: azucena. Se clasifica en asonante; cuando lo quese repiten
son únicamente las vocales: tengo pie y esperanza. (a- nz- a) / como decirun alga. (a-
lg- a). O consonante; cuando lo que se repite todo (vocales yconsonantes): se hace
camino al andar. (ar) / sino estelas en la mar. (ar)

Métrica: La métrica consiste en medir los versos. Los versos se miden por sílabas, como
si dividiéramos en sílabas las palabras, respetando por supuesto, las leyes de división
silábica: ―Co/mo/ de/cir/ un/ al/ga‖. Para marcarla hay que tener en cuenta:

La sinalefa; que consiste en la unión de dos sílabas. La última sílaba de una palabra,
con la primera de la palabra siguiente, cuando hay encuentro de vocales, no importa
cuál de ellas sean. Las palabras que llevan ―h‖, inicial, también hacen sinalefa, lo mismo
cuando aparece una ―y‖ que suena como la vocal ―i‖: ―Ca/ mi/ nan/ te/ no hay/ ca/ mi/ no/‖

Acento final; Consiste en sumar o restar una sílaba al verso, de acuerdo con el acento
de la última palabra de ese verso. De manera que si la última palabra es aguda (+1)
grave; queda la suma igual (ni restamos, ni sumamos), y esdrújula (-1): ― A/so/ma/baa/ sus/
o/jos/ u/na/ lá/gri/ma, (tiene 12 sil. – 1 = 11 síl)

Nombre de los versos.


De arte menor (1-8)
1 sílaba: monosílabos / 2 sílabas: bisílabos / 3 sílabas: trisílabos / 4 sílabas: tetrasílabos /5
síl. pentasílabos /
6 síl. hexasílabos / 7 síl. heptasílabos / 8 síl. octosílabos

De Arte Mayor (9 o más)


9 sílabas: eneasílabos / 10 sílabas: decasílabos / 11 sílabas: endecasílabos / 12 síl.
dodecasílabos / 13 sílabas: (no tienen, aunque a veces les llaman tridecasílabos) / 14
o más sílabas: alejandrinos
Figuras literarias Figuras de construcción

Símil Comparación literaria presenta, Reiteración se entiende como


dos elementos y entre ellos una palabra de la repetición de palabras en un de
enlace: como, semejante a, igual que… mismo verso:
La luna es como una perla en el cielo. El niño la mira mira.

Metáfora Comparación que no presenta Anáfora. repetición de palabras


elementos de enlace, y a veces no tiene al principio de los versos:
uno de los elementos: Yo voy por un camino…
la telaraña de las estrellas Yo digo aún…

Prosopopeya (personificación) da cualidades Encabalgamiento. Cuando la


humanas a cosas inanimadas. Ej: idea no termina sino hasta el
El ojo de agua se me quedó mirando― Canto que ruedas
por las calzadas
Hipérbole. Exageración literaria.
"Todo el mundo salió corriendo" Hipérbaton. La oración está
desordenada: ―rubia la niña era‖
Epíteto. Da una característica que el sustan-
tivo tiene: roja sangre / inmortales diosas.

El Cuervo

Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada,


meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral
y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido,
como si alguien muy suavemente llamara a mi portal.
"Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal;
sólo eso y nada más."

¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre!


Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral.
Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma
en mis libros, ni consuelo a la perdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar
y aquí nadie nombrará.

Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas


me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal
que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;
un tardío visitante esperando en mi portal.
Sólo eso y nada más".
Mas de pronto me animé y sin vacilación hablé:
"Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculpar
pues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido
y tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal:
sólo sombras, nada más.

La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,


y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,
sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...
sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.
Sólo eso y nada más.

Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos


pero pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz.
"Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana;
veré pues de qué se trata, que misterio habrá detrás.
Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar.
¡Es el viento y nada más!".

Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana,


agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.
Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento,
con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,
en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral;
fue, posóse y nada más.

Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,


en sonriente extrañeza mi gris solemnidad.
"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide ser
osado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;

¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?"


Dijo el cuervo: "Nunca más".

Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa


sorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal,
pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenido
ocasión de ver posado tal pájaro en su portal.
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal
que se llamara "Nunca más".

Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,


como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.
No movió una sola pluma ni dijo palabra alguna
hasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar;
por la mañana él también, cual mis anhelos, volará".
Dijo entonces :"Nunca más".
Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;
"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar
del repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más".

Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía


planté una silla mullida frente al avi y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo
en descubrir que quería la funesta ave ancestral
al repetir: "Nunca más".

Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra


al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar;
eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada
sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.
¡ Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar,
y ya no usará nunca más!.

Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso


mecido por serafines de leve andar musical.
"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige
hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,
dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


Por el Dios que veneramos, por el manto celestial,
dile a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor , ahora entre ángeles, un día podré abrazar".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás;


¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
Y el impávido cuervo osado aún sigue, sigue posado,
en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal,
no se alzará...¡nunca más!

Romanticismo. El cuervo
Título de la Autor y nacionalidad Género y Tema central y Características
obra Movimiento personajes
literario
El Cuervo. Edgar Allan Poe. Género Poesía Tema la muerte de una Musicalidad,
Fue publicado Estadounidense. lírica narrativa. mujer herrmosa, lenguaje estilizado
en 1845 en El
Temperamento Un poema simbolizada por el y atmósfera
espejo de la
turbulento y
tarde, un narrativo, es un cuervo. sobrenatural.
morboso, soñador y
periódico de
extraño a las poema que cuenta Código apreciativo. El Lidia con la
Nueva York.
pasiones corrientes. narrador experimenta
Al comentar una historie en pérdida, el dolor,
Su estilo puro, un perverso conflicto
esta obra Poe
atrevido, gótico y verso y puede entre el deseo de la ruina, la muerte,
escribió que
romántico recordar y el deseo de
él se propuso incluir un lenguaje la venganza y la
olvidar. Parece algo
crear un
figurativo. de placer enfocarse en enfermedad
poema con un su pérdida. Sus
efecto de Movimiento Hay melancolía y
preguntas son
melancolía y literario: deliberadamente terror sobrenatural
la palabra autodespreciativas y lo
―nunca más‖ Romanticismo. Repite líneas,
llevan a un sentimiento
que fue la
Los románticos de de pérdida frases, sonidos
primera que
América también
se le vino a la para dar ritmo y
reconocieron el
mente, por su
poder de las énfasis
sonido y
tinieblas El terror
significado.
gótico se basa
principalmente en
la atmósfera o
estado de ánimo
para crear terror
Práctica.

1) Observe el siguiente esquema.


Aspectos de estructura Versos y estrofas.

Aspectos de forma Métrica y rima.

Complete el esquema anterior con una característica propia del género literario:
A) Está escrita para ser representada ante un auditorio.
B) Descripción idealizada del ambiente.
C) Permite la expresión de sentimientos
D) Introduce pocos personajes.

2) Lea el siguiente fragmento.

“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


¿Del tentador enviado o acaso una tempestad?
“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
El Cuervo

¿Cuál figura de construcción aparece subrayada en los versos anteriores?


A) Anáfora B) Metáfora
C) Hipérbole D) Reiteración

3) Lea el siguiente fragmento

“La noche miré de lleno y de temor y dudas pleno”.

El Cuervo
¿Cuál figura de construcción aparece en los versos anteriores?
A) Símil B) Metáfora
C) Prosopopeya D) Reiteración
4) Lea el siguiente fragmento

“Cada crujido de las cortinas purpureas y cetrinas”

El Cuervo

¿Cuál figura literaria aparece en los versos anteriores?


A) Símil B) Metáfora
C) Prosopopeya D) Reiteración

5 Lea el siguiente fragmento

“Sólo eso y nada más”

El Cuervo
Según la versificación del verso anterior este es:
A) Hexasílabo B) Octosílabo
C) Heptasílabo D) Pentasílabo

6. Una característica del género poesía presente en ―El cuervo‖ es que

A) Está escrita para ser representada ante un auditorio.


B) Está escrita en prosa
C) Está escrita en verso
D) Introduce pocos personajes

7) Lea el siguiente fragmento.


“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
¿Del tentador enviado o acaso una tempestad?
“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
El Cuervo

¿Cuál figura de construcción aparece subrayada en los versos anteriores?


A) Anáfora B) Metáfora
C) Hipérbole D) Reiteración
8) Lea el siguiente fragmento

“Luego el aire se hizo denso como si ardiera un incienso”.

El Cuervo

¿Cuál figura de literaria aparece en los versos anteriores?


A) Símil B) Metáfora
C) Prosopopeya D) Reiteración

9) “y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal”

El Cuervo
Según la versificación del verso anterior este es:
A) Endecasílabo B) Dodecasílabo
C) Alejandrino D) Decasílabo

10. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

― Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal


que se llamara "Nunca más".

La figura de construcción que se presenta en el verso uno se llama


A. Hipérbole C. Anáfora
B. Reiteración D. encabalgamiento

11. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,‖

La figura literaria presente en el fragmento anterior se llama


A. Metáfora C. Prosopopeya
B. Hipérbole D. Encabalgamiento
12. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...


sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.
Sólo eso y nada más ―

El sentimiento que el hablante lírico expresa en este fragmento y a lo largo de la poesía


es de
A. amor C. temor
B. nostalgia D. odio

13. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,


y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,‖

Según las reglas de la métrica el verso dos, por el número de sílabas que posee, se llama
A. endecasílabo C. tridecasílabo ( de 13 sílabas)
B. dodecasílabo D. alejandrino

14. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas


me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal
que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;
un tardío visitante esperando en mi portal.‖

Según las reglas de la métrica, el fragmento posee una rima


A. asonante en todos los versos
B. asonante en algunos versos
C. consonante en algunos versos
D. asonante en algunos versos y consonante en otros

También podría gustarte