PDF e D Con Transformada Carlos Orozco
PDF e D Con Transformada Carlos Orozco
PDF e D Con Transformada Carlos Orozco
FACULTAD DE INGENIERIA
ECUACIONES DIFERENCIALES
PRESENTADO POR:
CARLOS EDUARDO OROZCO GRAJALES
CC 1.005.086.433
CORREO ELECTRONICO: CEOROZCOG@UQVIRUAL.EDU.CO
DOCENTE:
CLAUDIA ELENA SANCHEZ BOTERO
MAYO DE 2022
1
INDÍCE.
2
1. BIOGRAFÍA DE PIERRE SIMÓN LAPLACE.
3
Con Napoleón, Laplace llegó a ser Canciller del Senado y recibió la Legión de Honor.
Más tarde Napoleón le nombró ministro del Interior cargo. Pero con la restauración de la
monarquía Borbónica y fiel a sus principios de seguir la política del momento, se opuso
a Napoleón, siendo nombrado Marqués en 1817.
En 1816 fue nombrado miembro de la Academia francesa de la Lengua.
Trabajó incansablemente presentando nuevos trabajos hasta la edad de 70 años. Murió a
los 77.
1.2. Su Obra.
Tuvo relevancia en varios campos:
ASTRONOMÍA:
Demostró la estabilidad del sistema solar.
Describió el movimiento de los centros de gravedad de los cuerpos del sistema solar
mediante ecuaciones diferenciales y sus soluciones.
Aplicó la mecánica al estudio de los planetas.
Estudió la figura de la tierra a partir de los datos obtenidos en distintas observaciones y
utilizó la teoría de errores a los resultados que obtuvo.
Estudió cómo los planetas eran perturbados por sus satélites.
Descubrió la invariabilidad de los principales movimientos de los planetas.
Probó que las excentricidades y las inclinaciones de las órbitas planetarias permanecían
constantes y se autocorregían.
Presentó la teoría nebular (el sistema solar se formó como concentración de una nube de
gases) cuya base matemática es incorrecta, pero que se sigue admitiendo.
PROBABILIDAD:
Dio una definición de probabilidad y la llamada posteriormente regla de Bayes.
Encontró métodos para calcular la probabilidad de sucesos compuestos conocidas las
probabilidades de sus componentes simples.
En una de sus publicaciones apareció la ley de Laplace y que asigna probabilidades a
sucesos equiprobables.
Aplicó la probabilidad a la mortalidad, la esperanza de vida, la duración de los
matrimonios, a los sucesos legales, a los errores en las observaciones, la determinación
de las masas de Júpiter, Saturno y Urano, métodos de triangulación y problemas de
geodesia.
MATEMATICAS
Ideó la que se conoce como "ecuación de Laplace" estudiando la atracción gravitatoria de
un esferoide sobre un objeto externo.
4
En uno de sus libros introdujo la famosa "transformada de Laplace", muy útil en la teoría
de ecuaciones diferenciales.
Encontró métodos de resolución de ecuaciones, de desarrollo de determinantes y de
aproximación de integrales definidas.
Introduce el uso de la función potencial en análisis matemático, así como las funciones
llamadas armónicos esféricos que ya habían sido estudiadas por Legendre.
FÍSICA:
Estudió la teoría de las mareas.
Participó como miembro del comité en la elaboración del Sistema Métrico Decimal.
Contribuyó al estudio de la mecánica, afirmando que la explicación de cualquier
fenómeno natural se basa en el estudio de las fuerzas que actúan localmente entre las
moléculas.
Estudió las condiciones de equilibrio de una masa fluida en rotación.
Estudió la presión y la densidad, la refracción astronómica, la presión barométrica y la
transmisión de gravedad.
Contribuyó al estudio de la electricidad, termología y magnetismo con técnicas
matemáticas.
QUÍMICA:
Junto a Lavoisier estudió el calor específico y la combustión de distintas sustancias,
estableciendo los cimientos de la termodinámica y diseñando el calorímetro de hielo.
Estableció la fórmula de las transformaciones adiabáticas de un gas.
5
2. TEORÍA.
= −𝑓′(0) + 𝑠𝓛{𝑓′(𝑡)}
De (1) se conoce la transformada de la derivada de orden uno:
= −𝑓′(0) + 𝑠(−𝑓 (0) + 𝑠𝐹 (𝑠))
= −𝑓 ′ (0) − 𝑠𝑓 (0) + 𝑠 2 𝐹 (𝑠)
Según los resultados se puede plantear la hipótesis de que la transformada de Laplace de
la k-ésima derivada sigue la forma
6
Al integrar por partes, se obtiene:
∞
lim 𝑒 −𝑠𝑡 𝑘
𝑓 (𝑡)|𝑏0 + 𝑠 ∫ 𝑒 −𝑠𝑡 𝑓 𝑘 (𝑡)𝑑𝑡
𝑏→∞ 0
−𝑓 𝑘 (0) + 𝑠ℒ {𝑓 𝑘 (𝑡)}
Y por la suposición anterior se obtiene que:
ℒ { 𝑓 𝑘+1 (𝑡)} = −𝑓 𝑘 (0) + 𝑠 𝑘+1 𝐹 (𝑠) − 𝑠 𝑘 𝑓 (0) − 𝑠 𝑘−1 𝑓 ′ (0) − ⋯ − 𝑠𝑓 𝑘−1 (0)
Reubicando queda:
𝑎𝑛 [ 𝑠𝑛 𝑌(𝑠) − 𝑠𝑛−1 𝑦(0) − 𝑠𝑛−2 𝑦′ (0) − ⋯ − 𝑦𝑛−1 (0)] + 𝑎𝑛−1 [𝑠𝑛−1 𝑌(𝑠)
− 𝑠𝑛−2 𝑦(0) − 𝑠𝑛−3 𝑦′ (0) − ⋯ − 𝑦𝑛−2 (0)] + ⋯ + 𝑎0 𝑌(𝑠) = 𝐺(𝑠)
7
Donde la transformada de Laplace de y(t) es Y(s) y análogamente la transformada de
Laplace de g(t) es G(s), como se logra apreciar lo que en un inicio era una ecuación
diferencial, gracias a la transformada de Laplace se convirtió en una ecuación algebraica
en Y(s), al realizar las distintas operaciones algebraicas al final va a quedar que
P(s)Y(s)=Q(s)+G(s), en este caso, donde el polinomio P(s)= 𝑎𝑛 𝑠𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑠𝑛−1 + ⋯ +
𝑎0 y Q(s) es un polinomio en s de grado n-1 o menor a n-1 que esta formado por productos
entre los coeficientes: 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , … , 𝑎0 y las condiciones iniciales 𝑦0 , 𝑦1 , … , 𝑦𝑛−1 , y G(s)
es la transformada de Laplace de g(t) Si se despeja Y(s), al final quedaría la ecuación:
𝑄(𝑠) 𝐺(𝑠)
𝑌(𝑠) = +
𝑃(𝑠) 𝑃(𝑠)
Para encontrar y(t) se hace uso de la transformada inversa de Laplace, esta se aplica a
cada termino, por separado, para así obtener la función solución de la ecuación diferencial
en el dominio de t.
𝑄(𝑠) 𝐺(𝑠)
𝑦(𝑡) = ℒ −1 { } + ℒ −1 { }
𝑃(𝑠) 𝑃(𝑠)
Para resolver una ecuación de este estilo por el método de la transformada de Laplace, es
menester controlar la transformada de una integral.
Por consiguiente:
9
3. EJEMPLOS.
3.1. Caso 1. Transformada de Laplace
Usar la transformada de Laplace para resolver el problema con valores iniciales.
𝑑𝑦
+ 3𝑦 = 13𝑠𝑒𝑛(2𝑡 ), 𝑦(0) = 6.
𝑑𝑡
[1] Aplicar la transformada de Laplace en ambos lados de la igualdad.
𝑑𝑦
ℒ{ + 3𝑦} = ℒ {13𝑠𝑒𝑛(2𝑡 )}
𝑑𝑥
𝑑𝑦
ℒ { } + 3ℒ {𝑦} = 13ℒ {𝑠𝑒𝑛(2𝑡 )}
𝑑𝑥
𝑑𝑦
ℒ{ } = 𝑠1 𝑌(𝑠) − 𝑠 0 𝑦(0)
𝑑𝑥
[5] Por definición la transformada de Laplace de y(t) es Y(s), por lo tanto.
26
𝑠𝑌(𝑠) − 6 + 3𝑌(𝑠) =
𝑠2 + 4
[6] El objetivo ahora es despejar Y(s), para así encontrar aquel f(t), cuya transformada de
Laplace sea la Y(s) indicada.
26
(𝑠 + 3) 𝑌 (𝑠 ) = 6 +
𝑠2 + 4
[7] Despejar Y(s).
6 26
𝑌 (𝑠 ) = + 2
(𝑠 + 3) (𝑠 + 4)(𝑠 + 3)
[8] Agrupar.
6𝑠 2 + 24 + 26
𝑌 (𝑠 ) = 2
(𝑠 + 4)(𝑠 + 3)
10
[8.1] el polinomio cuadrático (𝑠^2+4) no factoriza usando números reales. Usamos
fracciones parciales.
6𝑠 2 + 50
𝑌 (𝑠 ) = 2
(𝑠 + 4)(𝑠 + 3)
6𝑠 2 + 50 𝐴𝑠 + 𝐵 𝐶
= + =
(𝑠 2 + 4)(𝑠 + 3) (𝑠 2 + 4) (𝑠 + 3)
6𝑠 2 + 50 (𝐴𝑠)(𝑠 + 3) + 𝐵(𝑠 + 3) + 𝐶𝑠 2 + 4𝐶
= =
(𝑠 2 + 4) ∙ (𝑠 + 3) (𝑠 2 + 4)(𝑠 + 3)
6𝑠 2 + 50 = 𝐴𝑠 2 + 3𝐴𝑠 + 𝐵𝑠 + 3 ∙ 𝐵 + 𝐶𝑠 2 + 4𝐶 =
6𝑠 2 + 50 = (𝐴 + 𝐶 )𝑠 2 + (3 ∙ 𝐴 + 𝐵)𝑠 + (3 ∙ 𝐵 + 4𝐶) →
𝐴+𝐶 =6
{ 3∙𝐴+𝐵 =0
3 ∙ 𝐵 + 4 ∙ 𝐶 = 50
𝐵
𝐴=− →
3
𝐵 𝐵
− +𝐶 =6→𝐶 =6+ →
3 3
𝐵
3 ∙ 𝐵 + 4 ∙ (6 + ) = 50 =
3
𝐵
3 ∙ 𝐵 + 24 + 4 ∙ = 50 →
3
𝐵
3∙𝐵+4∙ = 50 − 24 =
3
13
∙ 𝐵 = 26 →
3
78
𝐵= →
13
𝐵=6
11
𝐵
𝐴=− = −2
3
𝐴 = −2
𝐵 6
𝐶 =6+ =6+ =6+2=8
3 3
𝐶=8
6𝑠 2 + 50 −2𝑠 + 6 8
= +
(𝑠 2 + 4)(𝑠 + 3) (𝑠 2 + 4) (𝑠 + 3)
[9] Por definición la transformada de Laplace de y(t) es Y(s), por lo tanto.
−2𝑠 + 6 8
𝑌 (𝑠 ) = 2
+
(𝑠 + 4) (𝑠 + 3)
𝑠 2 1
𝑦(𝑡 ) = −2ℒ −1 { } + 3ℒ −1
{ } + 8ℒ −1
{ }
(𝑠 2 + 4) (𝑠 2 + 4) (𝑠 + 3)
ℒ {𝑦 ′′ − 6𝑦 ′ + 9𝑦} = ℒ {𝑡 2 𝑒 3𝑡 }
[2] Por las propiedades lineales de la transformada de Laplace y aplicando el primer
teorema de traslación, tenemos que.
2
𝑠 2 𝑌(𝑠) − 𝑠𝑦(0) − 𝑦 ′ (0) − 6𝑠𝑌(𝑠) + 6𝑦(0) + 9𝑌(𝑠) =
(𝑠 − 3)3
[5] Evaluando las condiciones y agrupar.
2
𝑠 2 𝑌(𝑠) − 2𝑠 − 17 − 6𝑠𝑌(𝑠) + 12 + 9𝑌(𝑠) = =
(𝑠 − 3)3
2
= 𝑠 2 𝑌(𝑠) − 6𝑠𝑌(𝑠) + 9𝑌(𝑠) = 2𝑠 + 5 + =
(𝑠 − 3)3
2
= (𝑠 2 − 6𝑠 + 9)𝑌(𝑠) = 2𝑠 + 5 + =
(𝑠 − 3)3
2
= (𝑠 − 3)2 𝑌(𝑠) = 2𝑠 + 5 =
(𝑠 − 3)3
1 1 2 4!
= 𝑦(𝑡 ) = 2ℒ −1 { } + 11ℒ −1 { 2 } + ℒ −1 { 5 }
𝑠 𝑠→𝑠+3 𝑠 𝑠→𝑠+3 4! 𝑠 𝑠→𝑠+3
1 4 3𝑡
= 𝒚(𝒕) = 2𝑒 3𝑡 + 11𝑡𝑒 3𝑡 + 𝑡 𝑒
12
13
3.3. Caso 3. Traslación en el eje t
Resolver usando la transformada de Laplace y apóyese de la forma alterna del segundo
teorema de traslación y su forma inversa.
1
= 𝑠 2 𝑌(𝑠) − 𝑠 + 4𝑌(𝑠) = 𝑒 −2𝜋𝑡
𝑠2 +1
2
𝑒 −2𝜋𝑡
= 𝑠 𝑌(𝑠) − 𝑠 + 4𝑌(𝑠) = 2
𝑠 +1
2
𝑒 −2𝜋𝑡
(𝑠 + 4)𝑌(𝑠) = 2 +𝑠
𝑠 +1
14
= 1 = (𝐴𝑠 + 𝐵)(𝑠 2 + 4) + (𝑠 2 + 1)(𝐶𝑠 + 𝐷)
= 1 = 𝐴𝑠 3 + 4𝐴𝑠 + 𝐵𝑠 2 + 4𝐵 + 𝐶𝑠 3 + 𝐷𝑠 2 + 𝐶𝑠 + 𝐷
= 1 = (𝐴 + 𝐶 )𝑠 3 + (𝐵 + 𝐷 )𝑠 2 + (𝐶 + 4𝐴)𝑠 + (𝐷 + 4𝐵)
𝐴+𝐶 =0
𝐵+𝐷 =0
{
𝐶 + 4𝐴 = 0
𝐷 + 4𝐵 = 1
𝐶=0
𝐵 = −𝐷
{
𝐴=0
𝐷 + 4(−𝐷) = 1
𝐶=0
𝐵 = −𝐷
{
𝐴=0
−3𝐷 = 1
𝐶=0
1
𝐵=
3
𝐴=0
1
{ 𝐷 = −
3
1 𝐴𝑠 + 𝐵 𝐶𝑠 + 𝐷
= 2 + 2
(𝑠 2 2
+ 1)(𝑠 + 4) (𝑠 + 1) (𝑠 + 4)
1 1 1 1 1
= = −
(𝑠 2 2 2 2
+ 1)(𝑠 + 4) 3 (𝑠 + 1) 3 (𝑠 + 4)
1 1 1 1 𝑠
𝑌(𝑠) = 𝑒 −2𝜋𝑡 ( − ) +
3 (𝑠 2 + 1) 3 (𝑠 2 + 4) (𝑠 2 + 4)
15
[6] Aplicar la inversa de la transformada en cada termino.
1 1 1
ℒ −1 { 𝑒 −2𝜋𝑡
} = 𝑠𝑒𝑛(𝑡 − 2𝜋)𝑢(𝑡 − 2𝜋)
3 (𝑠 2 + 1) 3
1 2 1
ℒ −1 {− 𝑒 −2𝜋𝑡
} = − 𝑠𝑒𝑛2(𝑡 − 2𝜋)𝑢(𝑡 − 2𝜋)
6 (𝑠 2 + 4) 6
𝑠
ℒ −1 { } = cos (2𝑡)
(𝑠 2 + 4)
1 1
𝒚(𝒕) = 𝑢(𝑡 − 2𝜋)[ 𝑠𝑒𝑛(𝑡 − 2𝜋) − 𝑠𝑒𝑛2(𝑡 − 2𝜋)] + 𝑐𝑜𝑠 (2𝑡)
3 6
ℒ {𝑦 ′′ } + ℒ {𝑦} = ℒ {𝑠𝑒𝑛(𝑡 )}
1
= 𝑠 2 𝑌(𝑠) − 𝑠𝑦(0) − 𝑦 ′′ (0) + 𝑌(𝑠) =
𝑠2 + 1
1
= 𝑠 2 𝑌 ( 𝑠 ) + 𝑌 (𝑠 ) =
𝑠2 + 1
1
= (𝑠 2 + 1)𝑌(𝑠) =
𝑠2 + 1
1
= 𝑌 (𝑠 ) =
(𝑠 2 + 1)2
16
[3] Aplicar la inversa de la transformada en ambos lados.
1
ℒ −1 {𝑌(𝑠)} = ℒ −1 { }
(𝑠 2 + 1)2
1
= 𝑦(𝑡) = ℒ −1 { }
(𝑠 2 + 1)2
[4] Usar el teorema de la convolución entre dos funciones.
1 1
𝑦(𝑡 ) = ℒ −1 { } ∗ ℒ −1
{ }
𝑠2 + 1 𝑠2 + 1
[5] Encontrar la inversa de cada función y aplicar la definición de convolución.
𝑡
𝑦(𝑡 ) = 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) = ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝜏)𝑠𝑒𝑛(𝑡 − 𝜏)𝑑𝜏
0
1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
= ∫ (𝑐𝑜𝑠 2𝜏 − 𝑡 − 𝑐𝑜𝑠 𝑡 )𝑑𝜏 = ∫ cos 2𝜏 − 𝑡 𝑑𝜏 − ∫ cos(𝑡 ) 𝑑𝜏
( ) ( ) ( )
2 0 2 0 2 0
1 𝑡 1 𝑡
( )
∫ cos 2𝜏 − 𝑡 2𝑑𝜏 − 𝑐𝑜𝑠(𝑡) ∫ 𝑑𝜏
4 0 2 0
𝑡
1 1
= 𝑠𝑒𝑛(2𝜏 − 𝑡 )| 𝑡0 − cos (𝑡) ∫ 𝑑𝜏
4 2 0
1 1
= 𝑠𝑒𝑛(2𝜏 − 𝑡 )| 𝑡0 − 𝜏cos (𝑡)| 𝑡0
4 2
1 1 1 1
= 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) − cos (𝑡)𝑡 − 𝑠𝑒𝑛(−𝑡 ) − ∙ cos (𝑡) ∙ 0
4 2 4 2
1 1 1
= 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) − tcos (𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(𝑡 )
4 2 4
1 1
= 𝒚(𝒕) = 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) − tcos (𝑡)
2 2
17
3.5. Ecuación integro diferencial.
Resuelva la siguiente ecuación integro diferencial, con condiciones iniciales.
𝑡
′
y + 6y + 9 ∫ 𝑦(𝜏)d𝜏 = 1,
0
y(0) = 1
Aplicando la transformada a ambos lados.
𝑡
′}
ℒ {𝑦 + 6ℒ {𝑦} + 9ℒ {∫ 𝑦(𝜏)𝑑𝜏} = ℒ {1}
0
𝑌(𝑠) 1
𝑠𝑌(𝑠) − 𝑦(0) + 6𝑌(𝑠) + 9 =
𝑠 𝑠
9 1
𝑌(𝑠) (𝑠 + 6 + ) − 1 =
𝑠 𝑠
𝑠 2 + 6𝑠 − 9 𝑠+1
𝑌 (𝑠 ) ( )=
𝑠 𝑠
𝑠(𝑠 + 1)
𝑌 (𝑠 ) =
(𝑠 + 3)2 𝑠
𝑠+1
𝑦(𝑡) = ℒ −1 { }
(𝑠 + 3)2
𝑠+3−2
𝑦(𝑡) = ℒ −1 { }
(𝑠 + 3)2
𝑠+3 −2
𝑦(𝑡 ) = ℒ −1 { 2
} + ℒ −1 { }
( 𝑠 + 3) (𝑠 + 3)2
𝑠+3 1
𝑦(𝑡 ) = ℒ −1 { 2
} − 2ℒ −1 { }
(𝑠 + 3) (𝑠 + 3)2
18
𝑠+3 1
𝑦(𝑡 ) = ℒ −1 { } − 2ℒ −1
{ }
(𝑠 + 3)2 (𝑠 + 3)2
1 1
𝑦(𝑡 ) = ℒ −1 { } − 2ℒ −1 { }
𝑠+3 (𝑠 + 3)2
19
Referencias Bibliográficas.
20