Universidad Tecnológica Del Perú Facultad de Derecho Y Ciencias Humanas Carrera Profesional de Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TAREA ACADEMICA 2
DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADULTO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II: APRENDIZAJE DE SERVICIO

INTEGRANTES:
ALVARADO CORNEJO, THAIS NICOLLE
CHIPANA JIMENEZ, TATIANA NAYROBY
GUTIERREZ ATO, NAYDELIN
LOPEZ GAVILAN, RUBI DE LOS ANGELES
QUEZADA ZAPATA, GÉNESIS VIVIANA

DOCENTE:
ARAGÓN DURAND ROCIO LISBETH

Perú
2023
INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicosocial del adulto es un campo de estudio que se enfoca en


comprender cómo las personas experimentan y se adaptan a los cambios emocionales,
sociales y cognitivos a lo largo de su vida adulta. A medida que las personas entran en la
edad adulta, enfrentan una serie de transiciones y desafíos que pueden tener un impacto
significativo en su bienestar psicológico y emocional. Durante esta etapa de la vida, las
personas suelen experimentar cambios importantes en diferentes áreas, como la carrera
profesional, las relaciones personales, el establecimiento de una familia y el cuidado de
los hijos. Estos cambios pueden generar tanto oportunidades como desafíos, y cada
individuo responde de manera única a estas situaciones.

El desarrollo psicosocial del adulto se basa en la teoría del desarrollo propuesta por Erik
Erikson, quien planteó que a lo largo de la vida se atraviesan diferentes etapas o crisis
psicosociales. En la edad adulta temprana, por ejemplo, se enfrenta la crisis de
intimidad versus aislamiento, donde las personas buscan establecer relaciones íntimas y
significativas con otros. En la edad adulta intermedia, se enfrenta la crisis de
generatividad versus estancamiento, donde se busca dejar un legado y contribuir al
bienestar de las futuras generaciones.

Estas etapas y crisis psicosociales no son lineales ni están determinadas por una edad
específica, ya que cada individuo puede atravesarlas en momentos diferentes y con
distintas intensidades. Además, otros factores como el género, la cultura y las
experiencias individuales influyen en el desarrollo psicosocial del adulto.

Es importante destacar que el desarrollo psicosocial del adulto no se detiene en la edad


adulta avanzada. A medida que las personas envejecen, también enfrentan desafíos y
cambios importantes en su vida, como la jubilación, el cuidado de la salud y la reflexión
sobre el legado que dejarán. El estudio del desarrollo psicosocial del adulto busca
comprender cómo las personas afrontan y se adaptan a estos cambios a lo largo de toda
su vida adulta.

El desarrollo psicosocial del adulto es un campo de estudio que busca comprender cómo
las personas experimentan y se adaptan a los cambios emocionales, sociales y
cognitivos a lo largo de su vida adulta. A través de diferentes etapas y crisis
psicosociales, cada individuo enfrenta desafíos únicos que influyen en su bienestar
emocional y psicológico. El estudio de este desarrollo nos permite entender mejor cómo
las personas se desarrollan y crecen a lo largo de toda su vida adulta.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto


DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADULTO

1. RELACIONES DE PAREJA:
Abarca desde las primeras relaciones de apego en la infancia hasta las relaciones adultas
de pareja.

En la edad adulta, las relaciones de pareja suelen ser más estables y comprometidas. Las
parejas adultas deben aprender a comunicarse de forma efectiva, a resolver conflictos y
a apoyarse mutuamente. Las relaciones de pareja pueden tener un impacto significativo
en el desarrollo psicosocial de una persona. Pueden proporcionar apoyo emocional,
intimidad, sentido de pertenencia y seguridad. También pueden ser una fuente de estrés
y conflicto.

Las relaciones de pareja pueden influir en el desarrollo psicosocial de una persona de


varias maneras:

• Apoyo emocional: Las relaciones de pareja pueden proporcionar apoyo


emocional en momentos de dificultad. Un estudio encontró que las personas que
tenían relaciones de pareja cercanas tenían un mejor estado de salud mental que
las que no las tenían.
• Intimidad: Las relaciones de pareja pueden proporcionar intimidad, que es la
sensación de cercanía y conexión con otra persona. La intimidad puede ayudar a
las personas a sentirse aceptadas y comprendidas.
• Sentido de pertenencia: Las relaciones de pareja pueden proporcionar un
sentido de pertenencia, que es la sensación de ser parte de algo más grande que
uno mismo. El sentido de pertenencia puede ayudar a las personas a sentirse
seguras y conectadas con los demás.
• Seguridad: Las relaciones de pareja pueden proporcionar seguridad, que es la
sensación de que se está protegido y cuidado. La seguridad puede ayudar a las
personas a sentirse confiadas y seguras de sí mismas.
• Estrés y conflicto: Las relaciones de pareja también pueden ser una fuente de
estrés y conflicto. El estrés y el conflicto pueden tener un impacto negativo en el
desarrollo psicosocial de una persona.
El desarrollo psicosocial de las relaciones de pareja está influenciado por una
serie de factores, incluyendo:
• La edad: Las relaciones de pareja cambian a lo largo de la vida. Las relaciones
de pareja en la infancia son diferentes de las relaciones de pareja en la
adolescencia, que son diferentes de las relaciones de pareja en la edad adulta.
• La cultura: La cultura puede influir en las expectativas y normas de las
relaciones de pareja. Por ejemplo, en algunas culturas, las relaciones de pareja se
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto
basan en el matrimonio, mientras que, en otras culturas, las relaciones de pareja
pueden ser más informales.
• La personalidad: La personalidad de cada miembro de la pareja puede influir
en el desarrollo de la relación. Por ejemplo, una pareja con personalidades
complementarias puede tener más probabilidades de tener una relación exitosa
que una pareja con personalidades conflictivas.
• Las experiencias previas: Las experiencias previas de cada miembro de la
pareja, como las relaciones pasadas o los traumas infantiles, pueden influir en el
desarrollo de la relación actual.
El desarrollo psicosocial de las relaciones de pareja es un proceso continuo. Con
esfuerzo y dedicación, las parejas pueden construir relaciones sanas y
satisfactorias que les ayuden a crecer y desarrollarse como personas.

2. PERSONALIDAD:

Comprende desde la formación de la identidad en la adolescencia hasta el desarrollo de


una personalidad madura en la edad adulta.

En la edad adulta temprana, los jóvenes adultos se centran en establecer su


independencia y en construir su carrera profesional. Durante esta etapa, la personalidad
suele ser más flexible y adaptable.

En la edad adulta media, los adultos se centran en sus relaciones y en su carrera.


Durante esta etapa, la personalidad suele ser más estable y madura.

En la edad adulta tardía, los adultos se centran en la jubilación y en la vejez. Durante


esta etapa, la personalidad suele ser más contemplativa y reflexiva.

El desarrollo psicosocial de la personalidad está influenciado por una serie de factores:

• La genética: La genética juega un papel en la determinación de la base de la


personalidad.
• El entorno: El entorno, incluyendo la familia, los amigos y la cultura, también
influye en el desarrollo de la personalidad.
• Las experiencias personales: Las experiencias personales, tanto positivas como
negativas, pueden influir en el desarrollo de la personalidad.
La personalidad puede cambiar a lo largo de la vida. Estos cambios pueden ser
pequeños o grandes, y pueden ser graduales o repentinos. Algunos de los cambios más
comunes en la personalidad a lo largo de la vida incluyen:
• El desarrollo de una identidad más sólida: En la adolescencia, los jóvenes
comienzan a explorar su identidad y a desarrollar una imagen de sí mismos. Este
proceso puede ser desafiante, ya que los jóvenes están expuestos a una gran
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto
cantidad de influencias, tanto internas como externas. Con el tiempo, los jóvenes
adultos suelen desarrollar una identidad más sólida y definida.
• La adquisición de mayor experiencia y sabiduría: A medida que las personas
envejecen, adquieren más experiencia y sabiduría. Esto puede conducir a
cambios en la personalidad, como una mayor tolerancia, empatía y comprensión.
• La adaptación a los cambios en la vida: La vida está llena de cambios, como
el matrimonio, la paternidad, la jubilación y la muerte de seres queridos. Estos
cambios pueden provocar cambios en la personalidad, como la necesidad de
adaptarse a nuevas roles y responsabilidades.

3. MATRIMONIO:
Comienza desde las primeras relaciones románticas en la adolescencia hasta el
matrimonio y la vida familiar en la edad adulta.

En la edad adulta temprana, los jóvenes adultos se centran en establecer su


independencia y en construir su carrera profesional. Durante esta etapa, las relaciones
románticas suelen ser menos intensas y más estables.

En la edad adulta media, los adultos se centran en sus relaciones y en su carrera.


Durante esta etapa, el matrimonio suele ser una parte importante de la vida de muchas
personas.

En la edad adulta tardía, los adultos se centran en la jubilación y en la vejez. Durante


esta etapa, el matrimonio puede seguir siendo una parte importante de la vida, o puede
ser menos importante.

El desarrollo psicosocial del matrimonio está influenciado por una serie de factores,
incluyendo:

• La edad: La edad es un factor importante en el desarrollo del matrimonio. Los


matrimonios que se celebran en la edad adulta temprana tienen más
probabilidades de fracasar que los matrimonios que se celebran en la edad adulta
media o tardía.
• La cultura: La cultura también influye en el desarrollo del matrimonio. En
algunas culturas, el matrimonio se considera una obligación social, mientras que
en otras culturas, el matrimonio es una elección personal.
• La personalidad: La personalidad de cada miembro de la pareja también puede
influir en el desarrollo del matrimonio. Por ejemplo, una pareja con
personalidades complementarias puede tener más probabilidades de tener un
matrimonio exitoso que una pareja con personalidades conflictivas.
• Las experiencias previas: Las experiencias previas de cada miembro de la
pareja, como las relaciones pasadas o los traumas infantiles, también pueden
influir en el desarrollo del matrimonio actual.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto
4. PATERNIDAD:
Abarca desde la preparación para la paternidad hasta el desarrollo de las habilidades
parentales y la adaptación a los cambios que la paternidad conlleva.

El desarrollo psicosocial de la paternidad se puede dividir en las siguientes etapas:

• Preparación para la paternidad: Esta etapa comienza con la decisión de tener


hijos y finaliza con el nacimiento del bebé. Durante esta etapa, las personas
aprenden sobre la paternidad, desarrollan habilidades parentales y se preparan
para los cambios que la paternidad conlleva.
• Padres primerizos: Esta etapa comienza con el nacimiento del bebé y finaliza
cuando el bebé tiene aproximadamente 2 años. Durante esta etapa, los padres se
adaptan a las responsabilidades de la paternidad y aprenden a cuidar a su bebé.
• Padres en edad preescolar: Esta etapa comienza cuando el bebé tiene
aproximadamente 2 años y finaliza cuando el niño tiene aproximadamente 6
años. Durante esta etapa, los padres se centran en el desarrollo emocional, social
y cognitivo de sus hijos.
• Padres de niños en edad escolar: Esta etapa comienza cuando el niño tiene
aproximadamente 6 años y finaliza cuando el niño tiene aproximadamente 12
años. Durante esta etapa, los padres se centran en la educación y el desarrollo de
sus hijos.
• Padres de adolescentes: Esta etapa comienza cuando el niño tiene
aproximadamente 12 años y finaliza cuando el niño se independiza. Durante esta
etapa, los padres se centran en la adolescencia de sus hijos y en ayudarlos a
prepararse para la edad adulta.
• Padres de adultos jóvenes: Esta etapa comienza cuando el hijo se independiza
y finaliza cuando el hijo se establece en la edad adulta. Durante esta etapa, los
padres se adaptan a la independencia de sus hijos y continúan apoyándolos en su
desarrollo como adultos.

Factores que influyen en el desarrollo psicosocial de la paternidad:

• La edad: La edad es un factor importante en el desarrollo de la paternidad. Los


padres que son más jóvenes suelen tener más dificultades para adaptarse a las
responsabilidades de la paternidad.
• La cultura: La cultura también influye en el desarrollo de la paternidad. En
algunas culturas, la paternidad se considera una obligación social, mientras que,
en otras culturas, la paternidad es una elección personal.
• La personalidad: La personalidad de cada padre también puede influir en el
desarrollo de la paternidad. Por ejemplo, los padres con personalidades más
extrovertidas suelen ser más hábiles para interactuar con sus hijos.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto


• Las experiencias previas: Las experiencias previas de cada padre, como la
relación con sus propios padres o la experiencia de la infancia, también pueden
influir en el desarrollo de la paternidad.

Cambios en la paternidad a lo largo de la vida:

• El desarrollo de las habilidades parentales: Los padres aprenden y desarrollan


sus habilidades parentales a lo largo del tiempo.
• La adaptación a los cambios en los hijos: Los hijos crecen y cambian a lo
largo del tiempo, y los padres deben aprender a adaptarse a estos cambios.
• La adaptación a los cambios en la vida: La paternidad puede ser una
experiencia desafiante, y los padres deben aprender a adaptarse a los cambios en
la vida, como el estrés, la enfermedad o la muerte de un ser querido.

5. DIVORCIO:
El desarrollo psicosocial del adulto en cuanto al divorcio es un proceso complejo que
puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. El divorcio puede ser
una experiencia muy estresante y desafiante, y puede provocar una serie de cambios
emocionales, físicos y sociales.

Etapas del desarrollo psicosocial del divorcio:

• Impacto inicial: Esta etapa comienza con la decisión de divorciarse y finaliza


cuando la pareja se divorcia oficialmente. Durante esta etapa, las personas
experimentan una serie de emociones intensas, como la tristeza, la ira, la culpa y
la confusión.
• Adaptación: Esta etapa comienza cuando la pareja se divorcia oficialmente y
finaliza cuando las personas se adaptan a su nueva vida como divorciados.
Durante esta etapa, las personas aprenden a vivir solas, a criar a sus hijos (si los
hay) y a establecer nuevas relaciones.
• Recuperación: Esta etapa comienza cuando las personas se adaptan a su nueva
vida y finaliza cuando las personas se sienten emocionalmente sanas y estables.
Durante esta etapa, las personas comienzan a reconstruir sus vidas y a encontrar
nuevas formas de felicidad.

Factores que influyen en el desarrollo psicosocial del divorcio:

• La edad: Las personas más jóvenes suelen tener más dificultades para adaptarse
al divorcio que las personas mayores.
• La cultura: La cultura también influye en el desarrollo del divorcio. En algunas
culturas, el divorcio se considera un tabú, mientras que, en otras culturas, el
divorcio es más aceptado.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto
• La personalidad: La personalidad de cada persona también puede influir en el
desarrollo del divorcio. Por ejemplo, las personas con personalidades más
resilientes suelen tener más probabilidades de recuperarse del divorcio.
• Las experiencias previas: Las experiencias previas de cada persona, como las
relaciones pasadas o los traumas infantiles, también pueden influir en el
desarrollo del divorcio.

Algunos de los cambios más comunes en el divorcio a lo largo de la vida son:

• El desarrollo de la resiliencia: Las personas que se divorcian aprenden a ser


más resilientes y a afrontar los desafíos de la vida.
• El cambio en las prioridades: Las personas que se divorcian suelen cambiar
sus prioridades y centrarse en su propia felicidad y bienestar.
• El desarrollo de nuevas relaciones: Las personas que se divorcian suelen
desarrollar nuevas relaciones, tanto románticas como platónicas.

CONCLUSIONES:

• El desarrollo psicosocial del adulto es un proceso continuo que se ve influenciado por


experiencias pasadas y presentes.

• Durante el desarrollo psicosocial del adulto, se presentan cambios y desafíos


específicos en cada etapa de la vida.

• Cada individuo atraviesa etapas y crisis psicosociales de manera única, influenciadas


por factores como la edad, el género, la cultura y las experiencias individuales.

• El apoyo emocional y la búsqueda de ayuda profesional son recursos valiosos para


enfrentar los momentos de transición y adversidades en el desarrollo psicosocial del
adulto.

• Mantener relaciones significativas y satisfactorias es un aspecto clave en el desarrollo


psicosocial del adulto, ya que contribuye al sentido de pertenencia, intimidad y
generatividad.

• La resiliencia y la adaptabilidad son habilidades importantes que se desarrollan en el


proceso de crecimiento psicosocial del adulto.

• Las relaciones y conexiones sociales desempeñan un papel fundamental en el


bienestar emocional y en el desarrollo psicosocial del adulto.

• El desarrollo psicosocial del adulto no se detiene en la edad adulta avanzada, sino que
continúa a lo largo de toda la vida, siendo importante adaptarse a los desafíos propios
de cada etapa y encontrar significado y satisfacción en ellas.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II | Desarrollo Psicosocial del Adulto

También podría gustarte