Dat P1
Dat P1
Dat P1
Una caldera es un recipiente a presión a fuego directo, por lo que requiere para
su diseño, cálculo y construcción de un cuidado estricto.
Sin este sello estampado en el cuerpo de la caldera, no pueden operar las calderas en Estados
Unidos de Norteamérica y Canadá.
Contar con un ingeniero titulado que ocupe el puesto de control de calidad y que Conosca el
código ASME.
Este ingeniero será la persona de enlace entre los inspectores de ASME y el taller en sí.
El taller deberá preparar su programa de control de calidad (Quality Plan Control) el cual deberá
contener todos los puntos de control e inspección por parte del taller, como son:
•Control de dibujos y especificaciones.
•Control de lista de materiales.
•Control de adquisición de materiales.
•Control de recepción de materiales.
•Control de almacenaje de materiales.
•Control de certificados de calidad de los materiales, en especial de la placa de acero para la fabricación
de las calderas.
•Control especial para los diferentes materiales de soldadura.
•Control de soldadura: Procedimientos de soldaduras calificadas.
•Control de soldadores: Calificación de soldadores
•Control de relevado de esfuerzos en horno de relevado de esfuerzos.
•Control de pruebas no destructivas: Se contratará a una compañía externa neutral para llevar a cabo
las pruebas no destructivas de rayos X con dictamen y diagnóstico.
•Inspección durante el proceso de fabricación.
•Inspección de ensamble del cuerpo.
•Inspección de instalación de tubos flux.
• Prueba hidrostática.
•El taller deberá de contar con un horno de relevado de esfuerzos para poder llevar a cabo el relevado
de esfuerzos de todas las soldaduras que forman el cuerpo de presión de la caldera, de acuerdo a las
exigencias del código ASME.
•El taller deberá de contar con soldadores calificados para llevar a cabo los cordones de soldadura del
cuerpo de presión de la caldera.
•El taller deberá contar con procedimientos de soldadura calificados con calidad código ASME Sección
IX, para cada tipo de cordón de soldadura que se utilice en el cuerpo de presión de la caldera.
Una vez que el taller cumpla con todos estos requisitos elementales, se solicita la visita de un inspector
de taller en Estados Unidos. Este inspector verifica toda la documentación antes mencionada, la
calificación del ingeniero jefe de control de calidad, la calificación de los soldadores, los procedimientos
de soldadura, las visitas del taller para la fabricación de calderas, muy especialmente el horno de
relevado de esfuerzos, la máquina para corrugar tubos cañones en caliente, y los equipos para
soldadura con que cuenta la planta.
Posteriormente, y una vez que la caldera, haya pasado por todos estos pasos de
inspección en forma 100% satisfactoria, el inspector expide su reporte de datos
(DATA-REPORT) para que esta caldera pueda ser estampada y registrada con un
número en el ASME de Estados Unidos.
No es lo mismo escribir que la caldera fue fabricada con estricto apego al código ASME,
que escribir que la caldera fue fabricada con estricto apego al código ASME, en un taller
autorizado vigente para estampar el sello ASME, bajo la inspección del inspector
autoridad, autorizada por el código ASME, para lo cual entrega la caldera estampada y
una copia del DATA Report del inspector firmada por el mismo.
APARATOS TERMICOS
• Por lo anterior la capacidad de una caldera de vapor se expresa mas concretamente en forma de calor
transmitido a través de sus superficie en BTU/Hora
• Para unidades pequeñas se utiliza el concepto de caballo de calderas o BHP (Boiler Horse Power), EL CUAL
EQUIVALE A 33.475 BTU/h definido por la ASME en el año de 1889.
(BTU /HR)
Vapor Saturado
BHP
100ºC 100ºC
(Lbs /hr)
Liquido Saturado
APARATO TERMICO
A este tipo de cámara de desvío se le ha denominado "Wet-
Back" (Retorno húmedo), contra el término "Dry-Back"
(Retorno seco) que corresponde a las calderas tradicionales
con cámara de desvío de gases fabricadas con materiales
refractarios frágiles.
•Lo anterior es necesario teniendo calderas Dry-Back, ya que la ruptura del material refractario sucede de
manera súbita (no avisa) y requiere de su cambio inmediato por lo cual es necesaria una caldera en Stand-By
para no tener que parar al proceso productivo durante por lo menos 72 horas.
NORMA TEMA
INTERCAMBIADORES DE CALOR
2023 B
https://www.youtube.com/watch?v=gST5GH1JeK8
Ing. Jorge Valencia Jarama
NORMA TEMA – INTERCAMBIADORES DE CALOR
La convección forzada implica el uso de algún medio mecánico, como una bomba o
un ventilador, para provocar el movimiento del fluido. Ambos mecanismos pueden
provocar un movimiento laminar o turbulento del fluido.
a) CARCAZA Y TUBO
La construcción más básica y común de los intercambiadores de calor es el de tipo
tubo y carcaza que se muestra en la siguiente figura.
Los tubos se sujetan o se sueldan a una placa para proporcionan un sello adecuado.
En sistemas donde los dos fluidos presentan una gran diferencia entre sus presiones,
el líquido con mayor presión se hace circular típicamente a través de los tubos y el
líquido con una presión más baja se circula del lado de la cáscara. Esto es debido a
los costos en materiales, los tubos del intercambiador de calor se pueden fabricar para
soportar presiones más altas que la cáscara del cambiador con un costo mucho más
bajo. Las placas de soporte (support plates) mostradas en la figura anterior también
actúan como bafles para dirigir el flujo del líquido dentro de la cáscara hacia adelante y
hacia atrás a través de los tubos.
b) PLATO O PLACA
El intercambiador de calor de tipo plato, como se muestra en la siguiente figura,
consiste de placas en lugar de tubos para separar a los dos fluidos caliente y frío Los
líquidos calientes y fríos se alternan entre cada uno de las placas y los bafles dirigen
el flujo del líquido entre las placas. Ya que cada una de las placas tiene un área
superficial muy grande, las placas proveen un área extremadamente grande de
transferencia de térmica a cada uno de los líquidos.
Por lo tanto, un intercambiador de placa es capaz de transferir mucho más calor con
respecto a un intercambiador de carcaza y tubos con volumen semejante, esto es
debido a que las placas proporcionan una mayor área que la de los tubos. El
intercambiador de calor de plato, debido a la alta eficacia en la transferencia de calor,
es mucho más pequeño que el de carcaza y tubos para la misma capacidad de
intercambio de calor.
Así, es más común que cuando se renuevan viejas instalaciones o se construyen nuevas instalaciones el
intercambiador de la placa está substituyendo paulatinamente a los intercambiadores de carcaza y tubo.
1) FLUJO PARALELO.
Como se ilustra en la figura, existe un flujo paralelo cuando
el flujo interno o de los tubos y el flujo externo o de la
carcaza ambos fluyen en la misma dirección. En este caso,
los dos fluidos entran al intercambiador por el mismo
extremo y estos presentan una diferencia de temperatura
significativa. Como el calor se transfiere del fluido con mayor
temperatura hacia el fluido de menor temperatura, la
temperatura de los fluidos se aproxima la una a la otra, es
decir que uno disminuye su temperatura y el otro la aumenta
tratando de alcanzar el equilibrio térmico entre ellos. Debe
quedar claro que el fluido con menor temperatura nunca
alcanza la temperatura del fluido más caliente.
2) CONTRAFLUJO.
Como se ilustra en la figura de abajo, se presenta un contraflujo cuando los dos fluidos fluyen en la misma
dirección pero en sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al intercambiador por diferentes extremos
Ya que el fluido con menor temperatura sale en contraflujo del intercambiador de calor en el extremo donde
entra el fluido con mayor temperatura, la temperatura del fluido más frío se aproximará a la temperatura del
fluido de entrada. Este tipo de intercambiador resulta ser más eficiente que los otros dos tipos mencionados
anteriormente. En contraste con el intercambiador de calor de flujo paralelo, el intercambiador de contraflujo
puede presentar la temperatura más alta en el fluido frío y la más baja temperatura en el fluido caliente una
vez realizada la transferencia de calor en el intercambiador.
3) FLUJO CRUZADO.
Las Normas y software de TEMA han logrado aceptación en todo el mundo como la
autoridad en el diseño mecánico de carcasa y tubos del intercambiador de calor.
TEMA es una organización progresista con un ojo hacia el futuro. Miembros son conscientes de
mercado y participar activamente, reunido varias veces al año para discutir las tendencias
actuales en el diseño y la fabricación.
La siguiente figura
muestra las diferentes
configuraciones de un
intercambiador de calor
del tubo el corazón, las
cuales se dividen en tres
columnas; la primera
columna define el
cabezal de entrada con
las letras A,B,C,N, y D; la
segunda columna
muestra la coraza con
las letras E,F,G,H,J,K y
X; la tercera columna
ilustra el cabezal de
salida con las letras
L,M,N,P,S,T,U y W.
•La primera de estas letras nos fija el tipo de distribuidor; “front end stationary
head types” (A, B,C, D y N).
•La segunda de dichas letras, nos indica el tipo de envolvente o carcasa; “shell
types”. (E, F, G, H, J, K y X).
Para el espejo fijo se tienen ecuación para calcular el espesor del espejo que
depende del esfuerzo de tensión permisible del material del espejo y de la
presión de diseño del acorazado tubos. También proporciona ecuaciones para
determinar los esfuerzos que pueden soportar la unión espejo-tubos. Para obtener la
tolerancia de los barrenos en los espejos sólo se necesita conocer el diámetro
exterior de los tubos.
Se recomienda que las boquillas que son unidas a la coraza no deben sobresalir en
el interior de la coraza en tanto, las boquillas que son unidas al canal deben
sobresalir en el interior del canal para proporcionar venteo. También se recomienda
que las boquillas se utilicen para las conexiones de medición de presión y
temperatura.
Para el espesor de los espejos, coraza, cabezal, bridas, etc. se debe considerar el
espesor del recubrimiento. Los materiales para los recubrimientos son láminas de
acero cromo, SA-263, acero-níquel-cromo, SA264, acero baleado con níquel, SA-265,
aceros inolvidables otros materiales resistentes a la corrosión de los fluidos de operación
del equipo. Estos recubrimientos se deben aplicar al material base por medio de soldadura
de arco, y el material del metal de aporte debe ser de la misma composición del material
de recubrimiento.
También específica diferentes espesores, factores de empaques y esfuerzos
permitidos de los diferentes materiales de los empaques tales como, asbestos,
fibras de asbesto o vegetales, cobre, cromo, níquel, etc. los cuales dependen del fluido
de los tubos y de la coraza al igual que la temperatura y de la presión de operación del
equipo.
CONCLUSIONES.
Referencias.
• http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/node4.html
• http://es.slideshare.net/mahulig/tema-4-intercambiadores-de-calor-mejorado
• http://eprints.uanl.mx/4681/1/1020145448.PDF
ELEMENTOS PRINCIPALES
(TIPO AES)
(TIPO BEN)
(TIPO AEP)
(TIPO CFU)
NORMA TEMA – INTERCAMBIADORES DE CALOR
Los fluidos bastante corrosivos circulan por los tubos interiores y deben
construirse con un material resistente a la corrosión (acero inoxidable). Además,
la coraza debe construirse con un material resistente a la corrosión como aceros
para evitar la corrosión si se perfora el tubo interior.
Si el fluido corrosivo circula por dentro de la coraza y por el exterior de los tubos
interiores los daños por corrosión serían mayores. El fluido sucio circula por los
tubos ya que es más sencillo lavar el interior de los tubos que lavar el interior de
la coraza con los tubos con la solución de lavado.
Los fluidos muy calientes circulan por dentro de los tubos por razones de
seguridad y ahorro energético. Los fluidos más viscosos circulan por el exterior
de los tubos ya que se favorece una mayor turbulencia que en el interior de los
tubos lo que permite la transferencia de calor.
Los tipos más frecuente de intercambiador son: AES, AEP, CFU, AKT, y AJW. Aunque
pueden existir diferentes configuraciones a las mencionadas, estas no pueden ser
identificadas por la nomenclatura TEMA.
El arreglo más óptimo es el que permite los mayores coeficientes globales y menores
caídas de presión.
TUBOS
Los tubos son los componentes fundamentales, proporcionando la superficie de
transferencia de calor entre el fluido que circula por el interior de los tubos, y la
carcasa. Los tubos pueden ser completos o soldados y generalmente están hechos
de cobre o aleaciones de acero. Otras aleaciones de níquel, titanio o aluminio
pueden ser requeridas para aplicaciones específicas.
Los tubos pueden ser desnudos o aletados. Las superficies extendidas se usan
cuando uno de los fluidos tiene un coeficiente de transferencia de calor mucho
menor que el otro fluido. Los tubos doblemente aletados pueden mejorar aún más la
eficiencia.
Las aletas proveen de dos a cuatro veces el área de transferencia de calor que
proporcionaría el tubo desnudo. La cantidad de pasos por los tubos y por la carcasa
dependen de la caída de presión disponible.
La selección del espaciamiento entre tubos es un equilibrio entre una distancia corta
para incrementar el coeficiente de transferencia de calor del lado de la carcasa, y el
espacio requerido para la limpieza.
El valor mínimo se restringe a 1.25 porque para valores inferiores, la unión entre el
tubo y la placa tubular se hace muy débil, y puede causar filtraciones en las juntas.
Para los mismos espaciamiento entre tubos y caudal, los arreglos en orden
decrecientes de coeficiente de transferencia de calor y caída de presión son: 30°, 45°,
60° y 90°.
PLACA TUBULAR
En el caso de que se requiera una protección extra de las fugas puede utilizarse una
doble placa tubular.
El espacio entre las placas tubulares debe estar abierto a la atmósfera para que
cualquier fuga pueda ser detectada con rapidez. Para aplicaciones más peligrosas
puede usarse una placa tubular triple, sellos gaseosos e incluso un sistema de
recirculación de las fugas.
En segundo lugar ellos guían al fluido del lado de la carcasa para acercarse en lo
posible a las características del flujo cruzado.
También tienen la función de hacer que el fluido que circula por la carcasa lo haga con
mayor turbulencia para que aumente el coeficiente convectivo (o coeficiente de
película) exterior de los tubos, es decir, para que aumente la cantidad de calor
transferido.
La boquilla de entrada suele tener una placa justo debajo de ella para evitar
que la corriente choque directamente a alta velocidad en el tope del haz de
tubos. Ese impacto puede causar erosión, cavitación, y vibraciones.
Con el objetivo de colocar esta laca y dejar suficiente espacio libre entre este y
la carcasa para que la caída de presión no sea excesiva puede ser necesario
omitir algunos tubos del patrón circular completo.
Como el fluido del lado de los tubos es generalmente el más corrosivo, estos
canales y boquillas suelen ser hechos de materiales aleados (compatibles con
la placa tubular).
CUBIERTAS DE CANAL
Las cubiertas de canal son placas redondas que están atornilladas a los bordes del
canal y pueden ser removidos para inspeccionar los tubos sin perturbar el arreglo de
los tubos. En pequeños intercambiadores suelen ser usados cabezales con
boquillas laterales en lugar de canales y cubiertas de canales.
Referencias
https://cadeengineering.com/es/introduccion-a-clasificacion-y-diseno-de-
intercambiadores-de-calor-segun-tema/
https://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiador_de_calor_de_carcasa_y_tubos
INT CALOR DE C&T, Parte II FUNSAFE Pag 12 a Pag 20.
INTERCAMBIADORES DE CALOR
COMPACTOS
https://www.codiresa.pe/productos-terminados/componentes/
• Agua – Aceite
• Agua – Agua
• Agua – Fluidos especiales (ácidos, combustibles, etc.)
• Agua – Aire
• Gas – Gas
• Con juntas
• De placas soldadas
IC – PLACAS IC - COMPACTO
APLICACIONES PRACTICAS
Compabloc
•Limpieza totalmente 100% mecánica sin grietas que puedan causar problemas
de corrosión.
•Las placas soldadas con láser proporcionan la máxima fiabilidad.
https://www.alfalaval.mx/productos-y-soluciones/transferencia-de-calor/intercambiadores-de-calor-
de-placas/intercambiadores-de-calor-soldados-de-placas-y-bloques/compabloc/
CONCEPTOS DE CORRIENTES
https://www.youtube.com/watch?v=ORMwnzHg38A
https://www.youtube.com/watch?v=DDnXEa1grK4
https://www.youtube.com/watch?v=HV1f4klUqZ8
https://www.codiresa.pe/productos-terminados/componentes/
https://www.alfalaval.mx/productos-y-soluciones/transferencia-de-calor/intercambiadores-de-
calor-de-placas/intercambiadores-de-calor-soldados-de-placas-y-bloques/compabloc/
https://www.youtube.com/watch?v=N3SmEwR7meI
https://www.youtube.com/watch?v=cr9LSVZWE3A
https://www.youtube.com/watch?v=50fiidG2ftE
https://www.youtube.com/watch?v=G2x2tPWY2x4