Acondicionamiento Neuromuscular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA- NUCLEO CARACAS
INGENIERIA CIVIL

GLOSARIO DE
TERMINOS

DOCENTE: ALUMNO:

JESÚS ABELLO ESTEBAN LUJANO

29.653.528

CARACAS, JUNIO 2023


ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

Es un conjunto de ejercicios para establecer el estado óptimo de


preparación psicofísica y coordinativo-cenestésica antes del entrenamiento
central. Se propone un esquema de base, sobre el cual se podrán introducir
variantes en función del nivel de aptitud física de los participantes y el
tiempo disponible este esquema fue diseñado para ser desarrollado en 10
minutos. Sirve para reducir la carga de trabajo cardíaco compensando las
necesidades de oxígeno del miocardio, además de proporcionar un flujo
sanguíneo coronario adecuado. Consiste en la preparación del organismo
mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la
acción del trabajo físico más exigente.

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es


acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar
la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el
trabajo físico de una forma óptima. Cuando la temperatura corporal y
muscular aumenta debido a los ejercicios se producen en el organismo
ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar
que:

Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la


hemoglobina Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos,
mejora también el aporte de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo
tanto la capacidad de trabajo del organismo.
Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando
la ruptura de fibras musculares. Se intensifican los procesos
químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los
consiguientes efectos colaterales. Previene lesiones, entre las que
se pueden mencionar: las distensiones, los desgarramientos y los
dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más
importantes qué se derivan del acondicionamiento neuromuscular.

ARTICULACIÓN

Se llama articulación a la estructura anatómica que permite la unión entre


dos huesos o entre un hueso y un cartílago. Las articulaciones se
estabilizan mediante ligamentos que unen los extremos óseos y tienen
movilidad gracias a los músculos que se insertan en sus proximidades. La
parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es
la artrología.1

Las funciones más importantes de las articulaciones son constituir puntos


de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos), y
facilitar movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad
al cuerpo. Algunas articulaciones no son móviles, como las que se
establecen entre los huesos del cráneo, sin embargo son de gran
importancia pues permiten la protección del encéfalo y hacen posible al
mismo tiempo su crecimiento durante la infancia. El cuerpo del adulto
humano está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son
rígidos y contienen gran cantidad de sales de calcio que le proporcionan su
dureza. Tienen cinco funciones principales: sostén, protección, movimiento,
reservorio de calcio y hematopoyesis (formación de las células de la
sangre).
CÉFALO

Es una técnica de calentamiento que se realiza de forma progresiva, es


decir, se empieza calentando la zona más cercana al corazón y se va
extendiendo gradualmente hasta las extremidades. El calentamiento céfalo
caudal establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa
en orden descendente, desde la cabeza hasta los pies. El calentamiento
próximo distal establece que la organización de las respuestas motrices se
efectúa en orden ascendente, desde los pies hacia la cabeza.

Son una serie de ejercicios que se realizan de forma progresiva, desde


la cabeza hasta los pies. Se trata de una técnica de calentamiento muy
utilizada en educación física, ya que permite preparar el cuerpo de
forma adecuada para la actividad física. Se trata de una técnica muy efectiva,
ya que permite activar todos los músculos y articulaciones del cuerpo, a la vez
que mejora la circulación sanguínea. La finalidad de esta técnica es aumentar
la temperatura corporal de forma gradual para evitar que el organismo sufra
un shock térmico.

COORDINACIÓN

La coordinación es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del


cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. La
coordinación es una capacidad física complementaria que permite realizar
movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. El
resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y
sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción
coordinada de la musculatura necesaria, así como el resto de los
componentes de las extremidades involucradas.
CARRERA

Para profundizar un poco sobre lo que es la carrera en educación física, es


importante definir en primera instancia lo que es el atletismo. Por
consiguiente, se le define como el deporte que tiene la finalidad de la
competencia individual o grupal entre atletas, agrupando dentro de sus
actividades, diferentes pruebas que incluyen salto, lanzamiento, pruebas
combinadas, marcha y carrera.

A través de las competencias de atletismo, se mide y evalúa velocidad,


equilibrio, desplazamiento y otras habilidades físicas más, dependiendo de
la disciplina que se aplique.

Podemos decir, que la carrera es la acción de desplazarse rápidamente en


un recorrido determinado dentro de una competencia de velocidad según
ciertas condiciones específicas. La carrera es una de las disciplinas que
componen el atletismo y que se desarrolla en escuelas como parte de
la planificación en educación física, aunque no se dé como competición
formalmente, se ejecuta para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los
alumnos entre sí.

DEPORTE

El término deporte es una actividad física, básicamente de carácter


competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo practica,
de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen
diferenciarse del juego.

En general la definición de deporte va relacionada con la actividad física,


sin embargo, es necesario tener en cuenta que no se debe de confundir
con el ejercicio físico, ya que existen juegos como el ajedrez que no
necesita de actividad física pero sí agilidad y gran concentración. La mente
forma parte del cuerpo y su actividad es considerada como actividad física
más no como ejercicio físico.

DESTREZA

Se utiliza para nombrar la capacidad con que una persona lleva a cabo de
manera satisfactoria una tarea o un trabajo, generalmente vinculado con el
cuerpo y con los oficios manuales. Así, a las personas que
demuestran destreza, se los denomina diestros.

Conviene aquí explicar que el origen de esta palabra se vincula con el uso
de la mano derecha (de hecho, a la mano derecha se la conoce como
“diestra”, en oposición a la izquierda o “siniestra”), ya que el lado derecho
del cuerpo estaba asociado antiguamente a los valores espirituales
positivos: la razón, la fe, la verdad y Dios, mientras que el lado izquierdo a
sus opuestos: la emoción, la mentira y lo diabólico o pagano.

DECÚBITO ABDOMINAL Y DORSAL

Decúbito prono, también llamado decúbito abdominal (haciendo


referencia a que el sujeto se encuentra boca abajo, por lo tanto, está
recostado sobre la pared ventral, el abdomen).

El decúbito supino es una posición corporal acostado boca arriba,


generalmente en un plano paralelo al suelo. Cuello en posición neutra, con
mirada dirigida al cénit. Miembros superiores extendidos pegados al tronco
y con las palmas de las manos hacia abajo.
ELONGACIÓN

la elongación muscular es una lesión producida por un estiramiento


excesivo del músculo que conlleva una distensión de sus fibras provocando
un daño estructural en las miofibrillas, pero no una rotura en sí mismo de la
fibra muscular por ello no son apreciables signos físicos en la estructura del
músculo y al no dejar posteriormente una cicatriz en el tejido no afectará a
la funcionalidad del mismo una vez resuelta. Normalmente se produce
cuando el musculo cambia el tipo de contracción de forma súbita (de
contracción concéntrica a excéntrica, por ejemplo) por ello son lesiones
frecuentes en deportes como el fútbol, pádel y otras disciplinas deportivas
de carácter explosivo o zancada.

Cuando se ven afectados un grupo mayor de fibras musculares


estamos hablando de una rotura parcial si solo se daña una porción del
vientre muscular con sus signos característicos (dolor punzante,
hematoma, incapacidad funcional, etc.) Por último, cuando están afectadas
la totalidad de las fibras musculares se trata de una rotura total. (síntomas
propios de la rotura parcial más retracción del tejido e incapacidad total).

EXTENSIONES

Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo


en una articulación, separando los huesos. Rotación Externa Movimiento
rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que separa de la línea
media del cuerpo. También se conoce como rotación lateral o rotación
hacia fuera.
EDUCACIÓN FÍSICA

se refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos y de prácticas


corporales cuyo objetivo principal es la educación y la salud. Esta ha sido
la razón decisiva para la introducción de los ejercicios físicos en la escuela
primaria en el siglo XIX. Aún en la actualidad, la educación física en la
escuela posibilita el desarrollo sano del ser joven, estimula una vida sana y
echa las bases de una "conciencia higiénica".

FLEXIONES

La flexión es uno de los movimientos básicos del ser humano, por el


cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección
anteroposterior, paralela al plano sagital. La flexión es consecuencia de
la contracción producida por los impulsos nerviosos, de uno o
más músculos flexores. Por ejemplo, el bíceps braquial contraído aproxima
el antebrazo al hombro.

El movimiento opuesto a la flexión es la extensión, la cual se produce


gracias a la acción de los músculos extensores, que actúan como
antagonistas de los músculos flexores durante la flexión. Por ello, al
contraerse el bíceps braquial, se extiende el tríceps braquial, y viceversa.
Los músculos van siempre en pareja, solo pueden contraerse, por lo cuál
el otro se contrae para estirar este.

FLEXIBILIDAD

ser flexible significa tener disposición de doblarse fácilmente y ser


susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o
necesidades. Es decir que la flexibilidad, es la condición de aquellas
cosas, personas o ideas que, en lugar de ser rígidas o estrictas, son
relativamente adaptables al cambio.

Así, cuando algo posee flexibilidad, sabemos que puede someterse a cierto
margen de cambio, ya sea que recupere o no su forma original. Esto es
válido para ciertos materiales, que pueden doblarse, como el alambre; o
estirarse, como el caucho.

También es un término utilizado para describir a las personas, tanto física


o mentalmente: un practicante de yoga exhibirá mucha flexibilidad física, y
una persona tolerante mucha flexibilidad emocional, por citar un ejemplo.

HABILIDADES

Las habilidades y destrezas motrices básicas son seis: desplazamiento,


saltos, giros, lanzamientos y recepciones, equilibrio y coordinación, y hacen
referencia a aspectos cualitativos del movimiento.

LANZAMIENTO

es una habilidad básica por la que el individuo se desprende de un móvil,


empujándolo con las manos o con los pies e incluso golpeándolo, con la
intención de enviarlo a un punto o distancia determinada.

MOVILIDAD ARTICULAR

La movilidad articular es la capacidad para mover una articulación en una


dirección determinada a través de su rango de movimiento. Esta capacidad
de movimiento que presentan nuestras articulaciones no debe producir
dolor. Además, debe ir unida a la flexibilidad muscular y a la amplitud de
movimiento articular. Se trata de una capacidad muy importante para
nuestra salud física. Por eso son tan importantes los ejercicios de movilidad
articular y estiramientos. La movilidad articular es diferente en cada
persona y varía en función del sexo, la edad, el tipo de actividad diaria que
se realice, etc.

MÚSCULOS

Los músculos son estructuras o tejidos existentes en el ser humano que


tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse. El
tejido que forma el músculo se denomina tejido muscular y está formado
por células especializadas llamadas miocitos. Estas células tienen la
propiedad de aumentar o disminuir su longitud al ser estimuladas por
impulsos eléctricos procedentes del sistema nervioso.

Existen tres tipos de tejido muscular:

 Tejido muscular estriado que forma los músculos voluntarios o


esqueléticos

 Tejido muscular cardíaco que forma el corazón

 Tejido muscular liso que es involuntario y se encuentra


principalmente en la pared del aparato digestivo, bronquios, vasos
sanguíneos, vejiga y útero.

En el cuerpo humano los músculos estriados están unidos al esqueleto por


los tendones y son los responsables de la ejecución de los movimientos
corporales voluntarios. El músculo cardíaco y el músculo liso se contraen
de forma automática por los impulsos que reciben a través del sistema
nervioso autónomo.
ÓCULO MANUAL

Es una habilidad cognitiva compleja, en la cual se requiere una


coordinación precisa entre la vista y los movimientos de la mano. Durante
la coordinación óculo manual, la vista debe guiar los movimientos de la
mano mediante un proceso de retroalimentación de información que crea
un plano de ubicación y estímulo visual.

ÓCULO PODAL

se refiere a movimientos realizados con la coordinación visual con el pie,


elemento motriz de utilidad para diversos deportes y, en especial, para
establecer estrategias de trabajo en futbolistas de diversas categorías de
formación,

Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción


ejecutada por uno o ambos pies. Ejemplo: pase, recepciones (atrapadas),
golpes, rebotes e impulsos de objetos con uno o ambos pies.

PODAL

La reflexología podal y manual es una técnica de masaje en la que se


aplica presión en puntos específicos de los pies y de las manos para la
relajación y terapia de regiones internas y externas del cuerpo. Reduce el
dolor: Según un estudio de la Universidad de Portsmouth la reflexología
tiene efectos analgésicos que disminuyen el dolor en un 40%.

PULSO

En medicina, el pulso de una persona es una onda de presión provocada


por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de
sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del
cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en
las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

RECREACIÓN

Se trata de todas aquellas actividades que tienen la finalidad de practicar


algún deporte, generalmente de manera no profesional, por lo tanto, este
tipo de recreación implica una disposición física para jugar o practicar un
deporte en específico.

RESISTENCIA

La resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente


aquella que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el
mayor tiempo posible. Una de las definiciones más utilizadas es la
capacidad física que posee un cuerpo para soportar una resistencia externa
durante un tiempo determinado.

La resistencia es la capacidad de realizar durante determinado tiempo un


acto o ejercicio, por ejemplo: correr o el ciclismo.

SALTO

Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido


al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. El salto
requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en
acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación.

SALUD

cuidados específicos que necesita una persona que se dedica


profesionalmente al deporte. Estos cuidados nos ayudan a mejorar el
rendimiento, a prevenir lesiones o a tratar enfermedades y lesiones
específicas del deporte.

También podría gustarte