Apelacion de Sentencia - Alex Javier Gutierrez Garcia
Apelacion de Sentencia - Alex Javier Gutierrez Garcia
Apelacion de Sentencia - Alex Javier Gutierrez Garcia
Especialista :
Escrito : No.
Cuaderno : Principal.
Sumilla : RECURSO DE APELACION DE AUTOS
I. PETITORIO
Que, dentro del término de ley, invocando el principio de la instancia plural contenida en el
inciso 6 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, vengo a interponer RECURSO
INPUGNATORIO DE APELACION DE SENTENCIA, en contra de la Resolución N° 18 de
fecha 16 de agosto de 2023, mediante el cual se dispone declarar SE DISPONE EN
DECLARAR INFUNDADA LA DEMANDA , en curso sobre INDEMNIZACION POR DESPIDO
ARBITRARIO Y OTROS, con el objeto de que se REVOQUE la sentencia en materia de
apelación, y reformándola, se declare FUNDADA la demanda en todos sus extremos, por los
siguientes agravios que se indica a continuación:
2.1 Primera pretensión impugnatoria: En virtud del artículo 171 y 174 del Código
Procesal Civil (en adelante, CPC), se declare NULA la SENTENCIA contenida en la
RESOLUCIÓN NRO. DIECIOCHO, de fecha 16 de agosto de 2023, toda vez que el
juez ha incurrido en serios defectos de motivación, lo que contraviene los derechos
fundamentales de nuestra representada al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
efectiva.
_ ___
917 726 168 axelhuerta.law@gmail.com Jr. Las Sensitivas Nro. 535 –
979 300 631 arely-kanashiro@hotmail.com San Juan de Lurigancho -
Lima
Que, la resolución materia de apelación incurre en motivación aparente e
incongruente, los mismos que forman parte de contenido constitucional del principio de
debida motivación prevista en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
estado , ya que por un lado no se ha pronunciado en relación al escrito de la demanda
en los términos en que se encuentra planteada, además que no se ha considerado los
medios probatorios presentados para una debida conducción de los hechos y
vulnerándose así el principio de tutela judicial efectiva, debida motivación prevista en el
inciso 3,5 y 14 del artículo 139 de la constitución política del estado, y del principio de
interdicción de la arbitrariedad del poder público previsto implícitamente según el
tribunal constitucional en los 3 y 43 de constitución política del estado, por lo que dicha
resolución es invalida y por ende nula
2.2 Segunda pretensión impugnatoria: De conformidad con los artículos 355 y 364 del
CPC solicitamos se REVOQUE la resolución materia de apelación, y reformándola, se
declare fundada la demanda en todos sus extremos.
PRIMERO: Que, si bien es cierto señor juez, que se ha iniciado demanda laboral con
fecha 23 de mayo de 2021 por la materia indemnización por despido arbitrario y otros, en
vista que mi patrocinado ha venido trabajando en la empresa de ABITEL S.A.C, la misma
que ha vulnerado los derechos laborales que no han sido tomadas en consideración al
momento de dar pronunciamiento en la sentencia.
- ALEX JAVIER GUTIÉRREZ ha sido despedido de manera telefónica con fecha 19 de
marzo 2021, cuando contaba con descanso médico, de los cuales se ha acreditado
con los certificados de incapacidad temporal de descanso médicos emitidos por el
hospital.
Por cuanto ello, la defensa solicito que se reprogramara a una nueva fecha la
CONTINUACIÓN DE JUZGAMIENTO, siendo que programaron fecha de la audiencia para
el dia 22 de mayo de 2023, en cual se presentó otro magistrado Dr. ECHEGARAY
CANALES CARLOS ALBERTO, quien desconocía del caso, sobre los hechos que ya habían
sido sustentados en la audiencia pasada, en lo que solicito que se indicara la acreditación
de los medios probatorios, y una vez sustentado, indico que se iba en la que indico que iba
emitir sentencia para el día 29 de mayo de 2023, la misma que no ha via cumplido con
emitir el fallo correspondiente, lo que conllevo que la defensa requiera a través de MAU de
poder judicial que el juez pueda emitir la respectiva sentencia, a lo que se procedió con
emitir con fecha 11 de agosto de 2023, lo a defensa le causa mucha suspicacia, la forma
de considerar lo referido en la demanda y pronuncianciadose de por si en favor de la
parte demandada.
4.1 - La empresa ABITEL PERU S.A.C es una empresa que se dedica hacer canalizados para
las instalaciones de fibra óptica para internet de forma subterránea, tendido de cable aéreo y
hacer ingresos a casas con fibra óptica, asimismo dicha empresa trabaja bajo la colaboración
de la empresa FIBERLUX, por distintas zonas del Perú.
4.2 Que, con fecha 01 de noviembre de 2017, comencé a realizar mis labores como jefe de
grupo en la empresa de ABITEL PERU S.A.C, que se encuentra ubicado en la CALLE 8, MZ. P
LOTE 04 APO V – VILLAS DE OQUENDO – PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO,
en el lugar que se me designo y que se encuentra señalado en mi contrato laboral.
4.3 Que, con fecha 01 de noviembre de 2017, desde la fecha que iniciado como trabajador
para la empresa ABITEL PERU S.A.C, he venido cumpliendo con mis labores con total
puntualidad y responsabilidad, siendo así que con fecha 11 de octubre de 2020, fecha en la
que sufro un accidente y esto ocasiono mi ausencia en mis labores, dicho accidente ocasionó
una cirugía de ortopedia y traumatología, realizado en el centro de Essalud el Complejo
Hospitalario Alberto Barton mediante la atención de los médicos los cuales emitieron los CCI
correspondientes, ello a efecto de que la demandada pueda realizar las gestiones ante
ESSALUD para la devolución de las remuneraciones percibidas por mi cliente, durante el
periodo de incapacidad, esto con el fin de no perjudicar los gastos la empresa. Razón por la
cual los médicos emiten mediante el siguiente cronograma de periodos los certificados de
incapacidad temporal.
4.4 Asimismo, debido a la coyuntura del Covid -19, que nos aqueja se realizó vía teléfono la
programación de cita para la continuidad del certificado de incapacidad, generando ello que se
programara la cita para el día 17 de marzo de 2021, este hecho fue comunicado vía teléfono a
la empresa. Asimismo, se adjunta el Certificado de Incapacidad temporal para el trabajo
por el periodo 15 de marzo hasta el 27 de marzo de 2021.
4.5 Que, con fecha 19 de marzo de 2021, el Supervisor General de la empresa, se comunica
vía teléfono y me comunica que me encuentro despedido y posteriormente el demandante se
contacta con la contadora de la empresa quien da fe de la baja y le comunica que se le
notificaría la carta de pre aviso de despido, suceso que no se realizó d ela debida manera,
pese a que la demandada contaba con el conocimiento del certificado de incapacidad temporal
encontraba en gestiones de envió por parte de Essalud. Cabe precisar, que mi persona ha
seguido trabajando mientras contaba con los certificados de Incapacidad, ocasionando ello
malestares y la demora en mi recuperación, vulnerando con ello mis derechos laborales.
4.6 Es preciso señalar, que, con fecha 08 de abril de 2021, se realizó las actuaciones de
verificación de despido arbitrario por intermedio de la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral SUNAFIL, con numero de Orden de Inspección N° 840-2021-
SUNAFIL/IRE-CAL, en la cual su representada no asistió, generando ello una serie de
incumplimientos a la norma laboral y vulneración de los derechos laborales de mi cliente y cito
lo señalado por el Inspector “ se deja constancia que el sujeto inspeccionado no envió por la
casilla electrónica ningún de los documentos requeridos“.
El despido arbitrario se realizó el día 19 de marzo de 2021 via teléfono. En razón a ello, es
que acudo a SUNAFIL, con el fin de cobrar mis beneficios sociales, es por ello que, el 08 de
abril de 2021, se realizo la diligencia vía virtual con SUNAFIL, sin embargo la demandada no
se presentó, así como tampoco remitió ninguna documentación solicitada y hasta ese
momento se me negaba el acceso a ingresar y que se me realice el pago de mis beneficios
sociales y por la tarde la demandada realiza él envió de la carta notarial por la supuesta falta a
mis labores durante 10 días consecutivos, los cuales esos días me encontraba con descanso
medico tal como registra en los medios probatorios adjuntado en la demanda, en el que se
anexa el último descanso medico por el periodo 15 de marzo hasta el 27 de marzo de 2021.
Es por ello, que se debe precisar la mala fe de la demandada, con el hecho de querer
sorprender a su judicatura de que realizo un supuesto debido procedimiento. Es por ello, que
con fecha 29 de abril de 2021, ya habiendo transcurrido 41 días de haberme despedido de
manera arbitraria, es que se me solicita me acerque a las instalaciones y se me iba a realizar
el pago de mis beneficios sociales. Sin embargo, no se realizo el debido cobro, ya que el
monto calculado era inferior al que tenía que recibir, prohibiéndole el ingreso a mi abogado
para poder verificar el cálculo de la liquidación.
4.7 Que, con fecha 08 de abril de 2021, la demandada nos cursar carta Notarial, en relación
al supuesto pre aviso de despido del demandante, en lo que indica que el trabajador ha
incurrido en falta grave por no haber asistido a sus centro de labores por más de 10 días
consecutivos, por tal es preciso indicar que el demandante que durante ese periodo se
encontraba con descanso medico por 9 vía telefónica por parte del Sr. JOSE RAUL INJO
FEIJO, quien es esposo de la gerente general de la empresa ABITEL PERU, comunicándose
con el demandante por a través del número de celular N° 926853532, siendo así la empresa
no ha cumplido con la debida formalidad con el procedimiento de despido según lo estipulado
por la norma.
4.8 En razón a ello, cumplimos con fecha 13 de abril de 2021 en responder la carta de pre
aviso de despido y señalar que la demandada tiene pleno conocimiento de los certificados de
incapacidad para laborar del demandante y que durante ese periodo se estaba realizando las
gestiones para la entrega por parte del personal de ESSALUD el CITT. Es por ello, que el
demandante se encontraba bajo la calidad de descanso médico, justificando ello su ausencia
en las funciones de la empresa.
4.9 Que, con fecha 23 de abril de 2021, la señora Mercedes del Rosario Iturregui de Dios, en
su calidad de Gerente General de ABITEL PERU, me remite una carta de despido señalando
que mediante falta grave por no haber laborado diez (10) días laborales, incumpliendo con mi
jornada laboral y el quebrantamiento de la buena fe. DECIMO. - Que con fecha 10 de mayo de
2021, el demandante remite una carta, ello con el fin de dejar constancia que su representada
contaba con el pleno conocimiento del CCI y que el ultimo se encontraba en gestiones y que la
demora era por gestiones internas de ESSALUD, situación que escaba de las manos del
demandante.
4.10 Asimismo, con fecha 29 de abril de 2021 el demandante se dirigió a las oficinas de
recursos humanos de la demandada, ello con el fin de que cumplan con el pago de los
beneficios sociales. Sin embargo, no me dejaron ingresar con mi abogado el señor Axel Joel
Huerta Solis con C.A.L 80881, ello con el fin de que pueda verificar el correcto cálculo de la
liquidación, generando ello que ingresara solo a la oficina y cuando procedo a verificar el
monto, no se ajustaba al monto real y estaba por debajo del cálculo real. Razón por lo cual,
señale que no iba a proceder a recepcionar ni firmar ningún documento de conformidad,
debido que la liquidación estaba mal realizada Que, si bien es cierto que la defensa presento
los medios probatorios
Con relación al derecho a la debida motivación, debe hacerse referencia al artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, que menciona que entre los principios y derechos de la función
jurisdiccional se encuentra:
“5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.” (lo resaltado y subrayado es nuestro)
Asimismo, el considerando 7. de la Sentencia del Tribunal Constitucional correspondiente al
Expediente 00896-2009-PHC/TC1 contiene distintas tipologías referentes a la deficiente
motivación, entre ellas la (i) Falta de motivación interna del razonamiento, (ii) Deficiencias en la
motivación externa; justificación de las premisas, la cual hace referencia a lo siguiente:
“(…) b. Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación interna del
razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una doble dimensión; por un
lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece
previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que
a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de
modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de
identificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el control de los
argumentos utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva
de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
c) La motivación se presenta en este caso como una garantía para validar las premisas de las
que parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisión: 1) se
pronunciado suponiendo que se ha realizado con el despido por causa justa, lo cual no
considerado en que circunstancia el demandante ha sido despido 2) que no corresponde a una
liquidación por tratarse al REMYPE , pese haber acreditado que la empresa anteriormente
había reconocido y no se avocado en base al principio primacía de la realidad 3) no hay la
existencia de un daño; 4) Luego, ha llegado a la conclusión que no existe daño moral ha sido
causado por “X”, pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la participación
de “X” en tal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificación de la premisa
fáctica (…)”
Lo anteriormente mencionado implica que la sentencia deberá transmitir las razones en las que
se apoya la decisión adoptada por el Juzgado, lo que implica que deberá explicar los
argumentos mínimos que lo llevaron a resolver la presente litis.
Que, asimismo, tiene sustento en lo dispuesto por el artículo 171 y 176 (ultimo párrafo) y a
lo dispuesto por el artículo 382 del código procesal civil conforme al cual la apelación
contiene la nulidad de la resolución.
V. PRETENSION IMPUGNATORIA
1-E. Copia de la carta notarial suscrita por la empresa ABITEL PERU S.A.C, en donde se
notifica el pre aviso de despido de fecha 08 de abril de 2021.
1-F. Copia de la carta simple enviada a la empresa ABITEL S.A.C, recepcionada por una
de los trabajadores Srta. Fabiola Gutiérrez de área administrativa con DNI N° 46405347,
en donde se da respuesta a la empresa indicando que el demandante se encontraba con
su certificado de incapacidad temporal para el trabajo (CITT), donde se puede evidenciar
que aún se encuentra con descanso medico por essalud, de fecha 15 de abril de 2021.
1-H. Copia de la carta simple contestación sobre la carta notarial de despido de fecha 10
mayo de 2021.
1-J. Copias de los certificados de incapacidad temporal para el trabajo del recurrente Sr.
Alex Javier García Gonzales.
1-K. copias de las boletas de pago mensual por parte de la empresa ABITEL PERU S.A.C.
1-L. fotografía donde se aprecia que la empresa obligo al trabajador a seguir trabajado
pese tener descanso médico.
POR LO TANTO:
Pido a usted, señor juez tener por apelado el auto, pido se sirva
elevarla al superior en grado para su anulación, por ser de ley.
__________________
Axel Joel Huerta Solis
ABOGADO
Reg. CAL N° 80881