PIA-Administración de Capital de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Contaduría Pública y Administración

Administración del Capital de Trabajo

Producto Integrador de Aprendizaje


“Elaboración de un caso práctico integral de administración de capital de
trabajo de una entidad económica, definiendo las estrategias para un exitoso
desempeño financiero presentando los estados financieros proforma junto con
la proyección de flujo de efectivo sugerida.”
INDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Información financiera histórica ......................................................................................................... 4
Balance general diciembre 2021 ..................................................................................................... 4
Estado de resultados ejercicio 2021 ............................................................................................... 5
Reporte histórico de ventas ............................................................................................................ 6
Flujo de ventas esperado para semestre enero- junio 2022 .............................................................. 7
Flujo de compras, costos y gastos esperados ..................................................................................... 8
Pronóstico de caja en dos escenarios ................................................................................................. 9
Pronóstico de caja (plan optimista) ................................................................................................ 9
Pronóstico de Caja (plan menos optimista) .................................................................................... 9
Cálculos para el plan menos optimista ......................................................................................... 10
Estado de Resultados Proforma en ambos planes ............................................................................ 11
Explicación Plan Optimista: ........................................................................................................... 11
Explicación Plan Menos Optimista: ............................................................................................... 11
Balance General Proforma junio 30 de 2022 .................................................................................... 12
Conclusión ......................................................................................................................................... 13
Conclusiones individuales ................................................................................................................. 14
Castillo Pérez Adán ........................................................................................................................ 14
Chimal Rodríguez Sebastián .......................................................................................................... 14
García Reyes Estivanly Leticia ....................................................................................................... 15
Vélez Salazar Sergio Eduardo ........................................................................................................ 15
Zavala Contreras Karla Yazmin ...................................................................................................... 16

2
Introducción
En el siguiente trabajo se presenta el Producto Integrador de Aprendizaje en el cual
desarrollamos diferentes puntos, comenzando por la presentación de la información
histórica como el balance general y el reporte histórico de ventas que utilizamos
como base para los pasos siguientes como la proyección del flujo de ventas dado
el programa de cobro, el pronóstico de ventas para el periodo determinado sus
entradas; así mismo se proyectan el flujo de compras, los costos y gastos esperados
para determinar las salidas. En la siguiente parte del proyecto se podrá encontrar
con que realizamos dos pronósticos de caja, uno que elegimos como plan optimista
y el otro menos optimista, continuando así con el estado de resultados y el balance
general proforma donde consideramos el monto de la deuda, las inversiones, el
inventario deseado, entre otros puntos importantes, para la presentación de ambos
planes anteriormente mencionados.
Al final de este trabajo, pero no menos importante, se encuentran una serie de
conclusiones, empezando por una grupal en la cual nuestro equipo desarrolló con
ayuda de una lluvia de ideas la estructura y los datos importantes para mencionar,
así como también se encuentran las conclusiones personales que cada integrante
realizó mencionando su forma de ver el desarrollo de este Producto Integrador de
Aprendizaje.

3
Información financiera histórica
Balance general diciembre 2021

4
Estado de resultados ejercicio 2021

5
Reporte histórico de ventas

6
Flujo de ventas esperado para semestre enero- junio 2022

7
Flujo de compras, costos y gastos esperados

8
Pronóstico de caja en dos escenarios
Pronóstico de caja (plan optimista)

Pronóstico de Caja (plan menos optimista)

9
Cálculos para el plan menos optimista

10
Estado de Resultados Proforma en ambos planes

Explicación Plan Optimista:


En este plan podemos observar, basándonos en los porcentajes presentados, que el rubro
que tiene más impacto al momento de realizar el estado de resultados son los gastos de
administración ya que abarcan un 40% de este haciendo que el UAFIR en los primeros 2
meses quede negativo y conforme van aumentando las ventas en los meses consiguientes
este pasa a ser positivo pero sigue siendo una cantidad muy pequeña haciendo que hasta
el mes de Abril se estabilice y se pueda generar una utilidad que va aumentando al pasar
de los meses.

Explicación Plan Menos Optimista:


Como podemos observar, en el plan menos optimista se generan prácticamente los mismos
resultados teniendo, para nuestra sorpresa, mejores resultados que el plan optimista esto
se debe a que los gastos de venta en este plan son menores que el anterior ya que estos
se derivan del 15% del total de entradas del mes correspondiente, por consecuencia debido
a que nuestros clientes demoran más tiempo en pagarnos hace que disminuya la cantidad
de entradas que se nos presentan como entidad y en relación al tener menos entradas
nuestros gastos de venta disminuyen y nuestra utilidad aumenta, puede que no sea una
diferencia muy llamativa pero al fin y al cabo es utilidad.

11
Balance General Proforma junio 30 de 2022

Todo el equipo en conjunto


hemos llegado a la conclusión
que el plan es hasta cierto
punto viable, debido a que si
obtenemos un resultado
favorable ya que conseguimos
utilidad en las dos opciones
simplemente que en la opción
menos optimista a pesar de
obtener más utilidad
necesitaremos un mayor
financiamiento ya que
contaremos con menos dinero
en nuestros bancos cantidad
que es mayor en la optimista
ya que en esta opción nuestros
clientes si nos pagaron en los
plazos que tendremos como
base haciendo que el
financiamiento que requerimos
sea menor.

12
Conclusión

Después de haber realizado este producto integrador de aprendizaje el equipo tiene


una conclusión grupal donde abordaremos tanto los resultados obtenidos a lo largo
de la práctica como la explicación de algunos puntos que consideramos son
importantes de resaltar y en conjunto decidimos que es de vital importancia
desarrollar una conclusión de estos.
En primer lugar, tenemos nuestro pronóstico de ventas para este semestre el cual
decidimos en conjunto aumentar en cierta medida las ventas que pronosticamos en
base a lo que habíamos vendido el año pasado, teniendo un cobro de efectivo al
momento de un 70% total de la venta y un 15% y 15% que nos pagarán en 30 y 60
días respectivamente.
El siguiente aspecto para considerar que realizamos fue el pronóstico de compras,
el primer rubro a considerar en este cálculo es el del costo de ventas que tomamos
los datos históricos en los cuales nos refleja que es un 35% de la venta, el pago a
nuestros proveedores está dividido en qué pagamos al momento únicamente el 20%
del costo de venta al momento y a 30 días pagaremos el 40% y a 60 días pagaremos
los otros 40% restantes. El segundo rubro en este cálculo los gastos los cuales
están derivados en Gastos de venta (comisiones) los cuales son un 15% de las
entradas del mes, los Gastos de administración (Rentas y sueldos) los cuales
conservamos las tarifas que veníamos estando manejando en nuestra información
histórica, y los Gastos financieros (intereses) que de la misma manera continúan
desde el periodo pasado.
El último punto que tendremos en cuenta, debido a que el Estado de Resultados y
Balance General proforma tienen su propia explicación correspondiente, es el
pronóstico de caja tanto en el plan óptimo como en el óptimo. En el plan optimista
los primeros tres meses obtuvimos un flujo neto negativo, pero al tener 60 mil pesos
en el balance histórico pudimos sobrellevar lo mínimo que necesitábamos teniendo
a partir de abril un flujo positivo y teniendo un resultado óptimo debido a que en todo
el semestre pasamos con creces la cantidad mínima requerida. En el plan menos
optimista cambiamos el rubro en el que nuestros clientes en lugar de pagarnos a 30
y 60 días nos pagaran en 60 y 90 días, con los mismos porcentajes, este cambio se
reflejó en el pronóstico de caja al tener menos cantidad de entradas mes con mes y
prácticamente la misma cantidad de egresos por lo que se vio más afectado nuestro
flujo neto requiriendo en el mes de Mayo un financiamiento de 6 mil pesos y en junio
igualar la cantidad de dinero que requerimos como mínimo por lo que la diferencia
en este rubro entre los planes es evidente.
Sin nada más que añadir a continuación se presentan las conclusiones individuales
de cada integrante del equipo.

13
Conclusiones individuales
Castillo Pérez Adán
Luego de realizar este Producto Integrador de Aprendizaje, hay muchas cosas
positivas que se lograron al estar desarrollando toda la práctica que estudiamos y
aprendimos en las clases durante el semestre, por ejemplo al desarrollar este
proyecto pusimos en práctica los estados financieros proforma que durante la clase
el maestro nos explicó que son una proyección financiera de un proyecto, los cuales
se utilizan para hacer una previsión de los costos esperados para el siguiente
periodo contable; personalmente comprendí muy bien y lo realice varias veces pues
así lo pude entender mejor y ahora al momento de ponerlo en práctica puedo decir
que ya es un tema que domino, así como también fue necesario estudiar lo que eran
los estados financieros y datos históricos para tener un historial de base anterior
sobre el cual se hacen las previsiones para el estado financiero proforma. Estos
temas los considero muy importantes pues son la base para en un futuro si en
alguna empresa o algún negocio me piden hacer un presupuesto o un análisis
histórico yo poder hacerlo y mucho más importante, saber interpretarlo.
Mi comentario final es que disfruté realizar este Producto Integrador de Aprendizaje
pues me gustó para poner en práctica mis conocimientos y la forma de desarrollarlo
con mis compañeros me ayudó mucho y siento que por eso fue por lo que no se nos
complicó mucho y todos entendimos lo que estaba sucediendo y cómo lo
realizamos.

Chimal Rodríguez Sebastián


Después de la elaboración de este Producto Integrador de Aprendizaje, puedo
concluir que refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos,
los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos y que
describe en forma compendiada las transacciones que darán como resultado una
pérdida o una ganancia para los propietarios de una empresa, y al completar los
presupuestos anteriormente descritos, es posible formular el presupuesto del
estado de resultados proforma luego de calcular algunas cifras adicionales,
realizamos un histórico de ventas que contiene los ingresos de ventas semanales,
el número de llamadas realizadas, las visitas comerciales, los incrementos de la
cuota de mercado, la tasa media de conversión de oportunidades, la cobertura del
pipeline de ventas y los indicadores de fidelidad y la retención del cliente y ya que
en base a este realizamos el pronóstico de ventas que este ayuda a que los
empleados mantengan un nivel de productividad alto y como lo hemos dicho, mejora
la toma de decisiones gracias a la información precisa que se obtiene de los
modelos matemáticos de pronóstico y ya por último tenemos el estado de resultados
proforma que nos sirve para reflejar el método contable de acumulaciones, bajo el
cual los ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo
idénticos y describe en forma compendiada las transacciones que darán como

14
resultado una pérdida o una ganancia para los propietarios de una empresa, en
nuestro caso nuestras utilidades salieron optimistas.

García Reyes Estivanly Leticia

Para concluir con este PIA, puedo decir que los estados proforma, se pueden utilizar
para analizar las entradas y salidas de efectivo de la empresa, así como su liquidez,
actividad, etc. Con la práctica pude entender que los estados proforma son muy
importantes ya que con ellos podemos reforzar o fortalecer los planes financieros
de la compañía para el siguiente año y podamos alcanzar los objetivos financieros
que se establezcan, ya que, como todas las empresas, buscamos obtener más
ingresos y crecer cada vez más siendo muy eficientes en nuestro trabajo. Hicimos
lo que fue un pronóstico de ventas, basándonos en el reporte histórico de ventas,
ya que es una estimación en base a resultados anteriores para obtener un total de
ingresos por cada mes del semestre y un total de entradas en la empresa, lo
utilizamos cuando queremos vender una gran cantidad, pero no se sabe cómo,
entonces se utiliza como herramienta el pronóstico de ventas, en este apartado se
muestran las políticas de crédito que tiene la empresa, en las cuales se obtienen las
cuentas por cobrar, siendo estas a 30 y 60 días, ambas del 15% y de efectivo sería
el restante 70%, cabe mencionar que las entradas e ingresos no son lo mismo; el
ingreso es todo lo que voy a obtener por la operación normal de mi empresa y la
entrada es un cobro de una venta o cualquier otra cosa (recibir dinero). Después de
eso hicimos el pronóstico de compras, ahí se ve reflejado el costo de ventas de cada
mes del semestre, los intereses que serían gastos financieros, y los gastos de venta
que son las comisiones, los gastos de administración que son los sueldos y rentas.
Luego se pasó al pronóstico de caja donde aplicamos las entradas y salidas de la
empresa, para ver si en nuestro presupuesto vamos a necesitar un financiamiento
o no y ver cuánto tenemos para invertir, pero en nuestro caso no tuvimos la
necesidad de requerir un financiamiento, ya que en todo el semestre se obtuvo un
excedente para poder invertir, solamente en el plan menos optimista sí se requirió
de un financiamiento, estos son planes que se pueden hacer todas las veces que
se requieran hasta tener uno que nos guste. También se elaboró el estado de
resultados proforma, y de resultados en la opción optimista nuestra utilidad es
menor que en la menos optimista.

Vélez Salazar Sergio Eduardo

En conclusión, por mi parte puedo decir que el realizar prácticamente dos opciones
que podrían llegar a suceder fue muy interesante, ya que el comportamiento y las
cantidades pueden cambiar de una forma considerable con el simple hecho de
modificar el cobro un mes después y creo que estamos viendo en la carrera algunos
ejemplos muy básicos y que al momento de trabajar a futuro en esta área se
tomarán en cuenta un sinfín de variables no solo fecha de cobro, considero que
también se toma en cuenta también el pago la variación en los precios tanto de

15
compra como de venta y es precisamente lo que me llamó la atención de este tema
ya que de cierto tipo de factores puede determinar ciertas decisiones fundamentales
de una compañía y estar lo más acertado posible a lo que intentamos pronosticar
hará que la compañía tenga tanto los resultados esperados como las decisiones
asertivas que tomar. Por último, me gustaría agregar que respecto a los resultados
obtenidos tenemos en cuenta que en la opción optimista nuestra utilidad es menor
que en la menos optimista, esto se deba a que en el ER todos los datos continúan
igual en ambos planes solamente cambian los gastos de venta que se derivan de
comisiones calculados del 15% de las entradas de cada mes y al cobrar más en la
opción optimista los gastos de venta aumentan por eso es que existe esa variación,
la cual es muy interesante ya que la empresa puede decidir si obtener más utilidad
o tener más efectivo con el cual sufragar sus pasivos.

Zavala Contreras Karla Yazmin


En este Producto Integrador de Aprendizaje pudimos poner en práctica lo último
visto en clase sobre los indicadores, elaboramos un caso práctico integral de
administración de capital de trabajo de una entidad económica en donde nuestro
flujo de ventas del semestre enero a junio fueron subiendo y mejorando cada mes
tomamos en cuenta el reporte histórico de ventas, ya que es una estimación en
base a resultados anteriores esto nos ayuda a tener la estimación de lo que podría
ser nuestra mejora de la empresa a futuro y la fortalecería. En nuestro flujo de
compras vimos un aumento del doble al finalizar el semestre, pero como nos fue
mejor en nuestro flujo de ventas, esto no nos afectaría. En nuestro estado de
resultados para los primeros tres meses vimos una disminución en nuestros gastos,
pero para finalizar nuestro semestre aumentó al doble de lo que disminuimos.

El pronóstico de ventas es muy importante en todas las empresas ya que permite


predecir ingresos de ventas alcanzables, asignar recursos de manera eficaz y crear
un plan de crecimiento sostenido para el porvenir. También a los directivos de cada
empresa les permite tomar decisiones de mercadotecnia, producción,
aprovisionamiento y flujo de caja. Además, son vitales para que tu equipo de ventas
mantenga su nivel de productividad y no bajar de donde estamos para verificar que
la empresa tendrá un buen futuro.

Los pronósticos de venta deben ser elaborados con sumo cuidado, dejando de lado
la exagerada forma de razonar cada procedimiento, porque pueden afectar
seriamente a la empresa en su conjunto dejando las en quiebra.

16

También podría gustarte