Manual Evaluacion Antropometrica 2022 28-09-2022
Manual Evaluacion Antropometrica 2022 28-09-2022
Manual Evaluacion Antropometrica 2022 28-09-2022
de Evaluación
Nutricional
Antropométrica
5a Edición
Asunción, Paraguay
2022
2 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Autoridades
Dr. Julio César Borba Vargas. Ministro.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Elaboración
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
Dirección de Nutrición y Programas Alimentarios (DNPA)
Departamento de Monitoreo y Evaluación
Fotografía
Lic. Miguel A. Del Puerto Pompa
Diseño gráfico
Lic. Miguel A. Del Puerto Pompa
Indice
Introducción
4
Capítulo 1
Mediciones antropométricas 5
Capítulo 2
Patrones de crecimiento de la OMS 20
Capítulo 3
Evaluación nutricional de niñas y 22
niños menores de 2 años
Capítulo 4
Evaluación nutricional de niñas y niños 28
de 2 años a 5 años
Capítulo 5
Evaluación nutricional de escolares 32
y adolescentes de 5 a 19 años
Capítulo 6
Evaluación nutricional de embarazadas 36
Capítulo 7
Evaluación nutricional del adulto 40
Capítulo 8
Evaluación nutricional de niñas, niños y 42
adolescentes con discpacidad
Capítulo 9
Evaluación nutricional del adulto mayor 46
Referencias bibliográficas 56
Anexos 58
4 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Introducción
A fin de definir las estrategias y acciones de Sin embargo, la antropometría referida como
intervención necesarias para el control de los el estudio de las dimensiones y medidas hu-
problemas nutricionales de una población, en manas con el propósito de comprender los
los diferentes niveles de atención, es indis- cambios físicos del ser humano, sigue siendo
pensable contar con un diagnóstico de situa- el método más útil y práctico para la evalua-
ción que identifique claramente a los grupos ción del estado nutricional por ser objetiva,
en riesgo y algunos factores relacionados al fácil de realizar, de bajo costo y de alto nivel
estado nutricional, a fin de priorizar las ac- de exactitud y factible de replicar siempre y
ciones y orientar la distribución de recursos cuando las mediciones se realicen en condi-
para lograr mayor impacto, con enfoque fun- ciones estandarizadas.
damentalmente preventivo.
Una de las prioridades para realizar un ade-
Para establecer un diagnóstico de situación cuado diagnóstico del estado nutricional es la
nutricional se toma en cuenta el estado nu- confiabilidad de los datos, para lo cual es im-
tricional de los individuos que componen la portante realizar la toma de las medidas en
población y este estado nutricional, que se buenas condiciones, de acuerdo a normas y
determina a través de la valoración del creci- procedimientos establecidos, así como tam-
miento en los niños y las niñas y de los cam- bién se requiere del uso de patrones de refe-
bios que se producen en la masa corporal de rencia adecuados.
los adultos, refleja diversos grados de bien-
estar, que a su vez son consecuencia de una Es por ello que el presente documento pre-
compleja interacción entre la alimentación, tende de una manera sencilla y práctica brin-
factores relacionados con la salud y el entor- dar las herramientas básicas y necesarias
no físico, social y económico. para realizar las mediciones y obtener un
correcto diagnóstico nutricional utilizando la
El objetivo fundamental de esta evaluación o antropometría, en el marco de la necesidad
valoración nutricional es predecir la probabi- de establecer un Sistema de Vigilancia Nu-
lidad de obtener mejores resultados clínicos tricional a fin de que se constituya en un ele-
debido a factores nutricionales, ya que el mento valioso para la toma de decisiones en
estado nutricional de un individuo incide di- cuestiones de salud pública.
rectamente sobre su bienestar y la alteración
del mismo puede desencadenar un deterioro De esta manera este documento permitiría:
de su rendimiento físico o de su capacidad
intelectual propiciando un mayor riesgo de • Establecer los elementos necesarios
enfermedades y de muerte. Por lo tanto, la para realizar una buena medición.
presencia de malnutrición establece una si- • Obtener información sobre las técnicas
tuación de desventaja afectando su desem- correctas de medición del peso, talla,
peño social, lo que lleva a su vez una condi- circunferencia craneana y de cintura.
ción de desventaja e inequidad social. • Conocer e identificar los patrones
antropométricos de referencia para
Dicha evaluación del estado nutricional impli- diferentes grupos poblacionales.
ca la integración de varias acciones que van • Realizar un adecuado diagnóstico
desde la realización de la historia clínica y la nutricional utilizando los patrones de
encuesta dietética hasta el uso de métodos referencia para: niños y niñas menores
complejos de medición de la composición de 5 años, escolares, adolescentes y
corporal. mujeres embarazadas
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 5
Capítulo
1 Mediciones
antropométricas
Para la correcta medición tanto del peso, ta- El peso es un indicador global de la masa
lla u otras medidas antropométricas, es im- corporal total, fácil de obtener y reproducible.
portante contar con un ambiente adecuado, Es afectado en el déficit agudo.
con espacio mínimo suficiente y con todos
los instrumentos necesarios para realizar los Instrumentos para la medición del peso
procedimientos.
El instrumento utilizado para medir el peso
Generalmente estos espacios corresponden es la balanza y existen varios tipos. En los
a aquellos en los que se realiza la precon- servicios de salud están generalmente dispo-
sulta. nibles las pediátricas y las de plataforma (de
pie), ambas pueden ser mecánicas o electró-
Entre los requisitos mínimos de la sala de nicas.
pre-consulta se citan:
Para que los errores de la medición del peso
• Espacio suficiente para permitir libertad sean evitados, específicamente los causados
de movimientos. por problemas o defectos de las balanzas, es
importante realizar el mantenimiento de las
• Iluminación adecuada para la correcta mismas, al menos una vez por año o según
lectura de las mediciones y tablas. lo especifique el manual de instrucciones del
fabricante.
• Temperatura ambiente adecuada.
Antes de realizar la medición del peso, es ne-
• Piso plano. cesario calibrar la balanza como se indica en
el Cuadro 1.
• Paredes lisas o cualquier superficie lisa
en ángulo recto con el piso.
También llamada “balanza de mesa”, en ge- Para mejor uso es importante conocer las
neral es utilizada para niños y niñas menores partes de la balanza (Figura 1).
de 2 años. Su capacidad máxima usualmen-
te es de 20 kilogramos, con una precisión o
división de 10 gramos.
8. Registrar el peso de inmediato en la hoja Las balanzas de colgar, tipo Salter o de “Re-
de registro que corresponda (libreta de salud loj” no son confiables cuando se toma el peso
y/o formulario de SISVAN). de niños o niñas que se mueven mucho; sin
embargo, son económicas y fáciles de trans-
9. Solicitar a la madre, al padre o tutor que portar.
retire al niño o la niña de la balanza.
Su uso debe ser destinado preferentemente
10. En el caso de que la balanza sea mecá- para estudios poblacionales o de campo, no
nica: colocar ambos cursores al nivel “cero” así en la práctica clínica diaria.
8 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Técnica para pesar en balanza tipo salter 12. Para retirar al niño o la niña, colocar un
brazo alrededor del mismo y quitar de la ba-
1. Con ayuda de la madre, el padre o el tutor, lanza la correa de los calzoncillos de pesaje.
colgar la balanza de una rama o una viga y Devolver el niño o la niña a su madre, padre
suspenderla a la altura de los ojos (Figura 4). o tutor y solicitarle que le retire los calzonci-
llos de pesaje
2. Calibrar la balanza. (Véase Capítulo 1,
Cuadro 1. Técnica de calibración de la balan-
za, p. 4). Figura 4. Pasos para uso de balanza Salter.
¡Recuerde!
Se debe calibrar la balanza antes de cada medición de peso.
Si se utiliza alguna sábana o colchoncito sobre la balanza, ésta debe calibrarse con el
mismo antes de pesar al niño o la niña.
¡No es Recomendable!
Pesar al niño o la niña con ropa y descontar posteriormente su peso por estimación, pues
éste procedimiento acarrea variaciones considerables del peso.
Pesar a la madre, el padre o tutor y al niño o la niña juntos, para luego descontar el peso
de la madre, el padre o tutor, ya que es un procedimiento que induce a errores en la
obtención de la medida, a no ser que se disponga de balanzas digitales con tara incluida
para descontar el peso del adulto.
Está diseñada para su uso en consultorio y Sirve para pesar niños y niñas mayores de 2
funciona con un sistema de pesas: años (siempre y cuando puedan permanecer
de pie y quietos), adolescentes y adultos.
Una pesa grande, donde se encuentra el cur-
sor mayor, ubicada en la varilla graduada Tiene graduaciones cada 50 a 100 g, permite
cada 10 kg, y una pesa pequeña, en la cual leer en forma directa el peso y la capacidad
se encuentra el cursor menor, ubicada en la máxima generalmente es de 150 a 200 kg.
varilla graduada cada 100 g (Figura 5).
6. La lectura del peso se debe realizar siem- Esta operación es fundamental ya que evita
pre estando de frente a la balanza. que la pesa de la balanza trabaje sin necesi-
dad, asegurando el buen funcionamiento del
7. Registrar el peso de inmediato en la hoja equipo.
de registro que corresponda (libreta de salud,
formulario de SISVAN y PANI). Nota: En caso que un NIÑO MENOR DE 2
AÑOS sea capaz de pararse solo en la ba-
8. Solicitar al niño o la niña, el adolescente lanza tipo plataforma, se lo puede pesar de
o adulto que baje de la balanza. En caso de esa manera, teniendo en cuenta las técnicas
que se trate de un niño o una niña peque- descritas anteriormente (en caso que por
ño/a, solicitar a la madre, al padre o tutor que ejemplo el servicio de salud no cuente con
lo retire de la balanza. balanza pediátrica).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 11
1.4 Técnica para pesar en la balanza 2. Encender la balanza. En caso de que sea
electrónica de pie “madre-hijo” solar, cubrir el panel solar por un segundo,
cuando aparezca el número “0.0” la
balanza está en “cero” o calibrada.
Es semejante a la balanza de baño, con pan- Mientras tanto, alguien mas debe sostener al
talla digital (Figura 7). Su capacidad máxima bebé desvestido.
generalmente es de 150-250 kg y tiene una
preci- sión de 100 g. Funciona con baterías 6. Una vez que el adulto, la madre, el padre o
de litio solares o baterías alcalinas. tutor estén parados/as en la balanza sin mo-
verse se observa su peso en el lector (Figura
Puede ser utilizada para pesar niños y niñas 8. a.)
a partir de los 2 años en adelante, adolescen-
tes, adultos, mujeres embarazadas y niños y Nota: Si el adulto evaluado tiene demasiado
niñas menores de 2 años sostenidos por un sobrepeso (por ejemplo más de 100 kg.) y
adulto. Presenta la ventaja de ser transpor- el peso del bebé es relativamente bajo (por
table y permite al observador leer en forma ej. menos de 2,5 kg.) puede que el peso del
directa el peso del niño o la niña pequeño/a bebé no se registre en la balanza.
gracias a un botón de calibración, llamado
“función madre e hijo”. En este caso, se debe pedir a una persona
mas delgada que sostenga al niño durante
Técnica para pesar la medición.
Figura 8.a.
Peso de la
madre.
2. Evaluación de la
Foto:
presencia de edema
Cynthia Pecci. INAN.
Instrumentos de medición
de longitud/talla
¡Recuerde!
Talla=3,26xLongitud de tibia+30,8
18 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Técnica de medición de la
circunferencia de cintura
Capítulo
2 Patrones de
crecimiento de la OMS
Un grupo de expertos de la Organización Una vez tomadas las mediciones (peso, ta-
Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo un lla y circunferencia craneana), las mismas
examen exhaustivo de las aplicaciones y la se ubican en las gráficas de crecimiento. Al
interpretación de los patrones antropométri- relacionar las variables: peso, talla y edad se
cos, el cual concluyó que el patrón de cre- obtienen los siguientes indicadores: Peso/
cimiento del National Center for Health Sta- Edad, Peso/Talla, Talla/Edad e IMC/Edad.
tistics y de la OMS (NCHS/OMS), que había
sido recomendado para uso internacional Las tablas o curvas de crecimiento vienen
desde finales de los años setenta, no repre- separadas por líneas que corresponden a
sentaba adecuadamente el crecimiento en Desviaciones Estándar (DE), por ejemplo: -1
la primera infancia y se necesitaban nuevas DE, 1 DE, -2 DE, etc. que permiten clasificar
curvas de crecimiento. al niño o la niña en cuanto su estado nutri-
cional.
En consecuencia, la OMS llevó a cabo el Es-
tudio multicéntrico sobre el patrón de creci- Todas las tablas y gráficos pueden ser ob-
miento (MGRS) entre 1997 y 2003, a fin de tenidas en http://www.who.int/childgrowth/
generar nuevas curvas para evaluar el creci- standards/en/
miento y el desarrollo de los niños y las niñas
en todo el mundo. En Paraguay, los patrones de crecimiento de
la OMS, se han adoptado por Resolución Mi-
En dicho estudio se recogieron datos prima- nisterial N° 445 del 2008 y fueron adaptados
rios sobre crecimiento e información conexa según características definidas por una Co-
de 8.440 lactantes y niños y niñas pequeños/ misión Multidisciplinaria en concordancia con
as saludables alimentados/as con leche ma- ciertos parámetros utilizados con las curvas
terna con antecedentes étnicos y entornos de crecimiento anteriores; como por ejem-
culturales muy diversos (Brasil, Ghana, India, plo el formato de colores para establecer un
Noruega, Omán y Estados Unidos de Améri- diagnóstico nutricional.
ca).
Para la elaboración de las curvas de creci-
Fue concebido específicamente para elabo- miento de Escolares, se fusionaron los datos
rar un patrón seleccionando a niños y niñas del patrón internacional de crecimiento del
saludables que vivieran en condiciones favo- National Center for Health Statistics/OMS de
rables para que los mismos alcancen plena- 1977 con los datos de la muestra transversal
mente su potencial genético de crecimiento. de los patrones de crecimiento para menores
de 5 años (18-71 meses), con el fin de suavi-
Además, las madres de los niños y las niñas zar la transición entre ambas muestras.
seleccionados para la construcción de los
patrones realizaban prácticas fundamentales A esta muestra combinada se le aplicaron
de promoción de la salud, a saber, alimentar los métodos estadísticos de vanguardia uti-
a los hijos con leche materna y no fumar. lizados en la elaboración de los Patrones de
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 21
Peso/Talla (P/T)
2 a < 5 años
Talla/Edad (T/E)
Capítulo
3 Evaluación nutricional
de niñas y niños
menores de 2 años
Cálculo de la edad
del niño o la niña
¡Recuerde!
• Para realizar la corrección de la edad en niños y niñas, deben darse dos condiciones:
Haber nacido pretérmino (antes de las 37 semanas de gestación), y con un peso
menor a 2500 gramos.
• Los niños y las niñas nacidos/as a término (igual o mayor a 37 semanas de gestación)
serán evaluados/as con la edad cronológica independientemente del peso al nacer.
24 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
2. Pesar al niño o la niña; para ello se debe En caso de que estos/as niños o niñas no
utilizar una balanza calibrada estando el niño tengan alguna enfermedad asociada pueden
o la niña con la menor cantidad posible de ser tratados/as por vía ambulatoria y deben
ropa (Véase Capitulo 1. Técnica para pesar ser incluidos en un programa de asistencia
a menores de 2 años, p. 5). Ej. Peso=7,5 kg. nutricional.
Un niño o una niña no tiene desnutrición El déficit nutricional que persiste en la infan-
cuando: cia compromete inicialmente el peso del niño
o la niña, a continuación disminuye la veloci-
• Utilizando la gráfica Peso/Edad, se ubican dad de crecimiento y finalmente, comprome-
por encima de -1 DE. te la talla (longitud/estatura).
Estos/as niños y niñas deben ser atendidos/ Los déficits de estatura requieren un plazo
as de acuerdo al esquema de controles para más largo e insidioso de carencia nutricional,
el niño o la niña sano/a. siendo este índice por tanto menos sensible
a pequeñas oscilaciones nutricionales como
en el caso de Peso/Edad.
2. Medir la longitud del niño o la niña (Véase esa es su evolución natural. De lo contrario
Capítulo 1. Técnica para medir la longitud. p. cuando, estando en esta franja, su tendencia
12). Ej.: Longitud de 63 cm. de crecimiento sufre un estancamiento y la
línea se vuelve recta o descendente debe ser
3. Utilizar el gráfico de Longitud para la Edad referido a un especialista para una evalua-
de menores de 2 años para el niño (ANEXO ción más exhaustiva.
5) o la niña (ANEXO 6), según corresponda.
3. Talla Adecuada
4. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi-
car la línea que muestra la talla en centíme- Clasificar al niño o la niña como talla adecua-
tros (cm) y tienen divisiones por cada 1 cm y da si la Talla para la Edad se encuentra so-
van desde 40 a 100 cm. bre y por encima de -1 DE. En estos casos
continuar con los controles de rutina de su
5. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico servicio para el niño o la niña sano/a.
para ubicar la línea que muestra la edad y tie-
ne divisiones por cada 1 mes y van desde 0 a
2 años. Buscar el punto donde se encuentran 3. Evaluación y clasificación
(se cruzan) las líneas de talla y edad que pre- del perímetro cefálico
senta el niño o la niña que se está evaluando.
6. Determinar las DE a las que corresponden 1. Calcular la edad en meses para menores
las líneas entre las cuales se ubica el punto. de 2 años (0 a <24 meses) (Véase Tabla 2.
En el ejemplo se cruzan entre los DE -1 y -2, Cálculo de la edad actual del niño o la niña,
lo cual corresponde a riesgo de talla baja. p. 20). Ej. Lactante de sexo masculino de 5
meses de edad.
B) Diagnóstico nutricional con
el indicador Longitud/Edad 2. Medir el perímetro cefálico del niño o la
niña (Véase Capítulo 1. Técnica para medir
1. Talla Baja el perímetro cefálico, p. 16). Ej. Perímetro ce-
fálico: 44,5 cm.
Si el niño o la niña a cualquier edad se en-
cuentra por debajo de -2 DE en el gráfico de 3. Para el diagnóstico, se debe utilizar el grá-
Longitud para la Edad, se debe clasificar al/ fico de Perímetro Cefálico de 0 a 3 años para
la mismo/a como talla baja. el niño (ANEXO 7) o la niña (ANEXO 8), se-
gún corresponda.
Estos/as niños y niñas deben ser derivados
a un centro de referencia para ser evaluados 4. En el gráfico, mirar el eje vertical para
por un especialista (endocrinólogo/a, pedia- ubicar la línea que muestra el valor del pe-
tra, nutriólogo/a, nutricionista). rímetro cefálico en centímetros (cm) y tienen
divisiones por cada 0,5 cm y van desde 30 a
2. Riesgo de Talla Baja 56 cm.
Clasificar al niño o la niña como riesgo de ta- 5. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico
lla baja cuando se sitúa en el gráfico de Lon- para ubicar la línea que muestra la edad y
gitud para Edad entre < -1 y -2 DE. tienen divisiones por cada 1 mes y van desde
0 a 3 años.
Estos/as niños y niñas se encuentran un
poco por debajo de lo esperado en cuanto a 6. Buscar el punto donde se encuentran (se
su crecimiento lineal y deben ser evaluados cruzan) las líneas de perímetro y edad que
en el control ambulatorio de manera sistemá- presenta el niño o la niña que se está eva-
tica. Aunque permanezca en esta franja, no luando.
tome ninguna medida pues probablemente
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 27
¡Recuerde!
En todos los casos independientemente de la clasificación, se debe observar la
tendencia de la línea del peso o de la talla, es decir, no se debe observar solamente
donde cae el peso o la talla actual sino que se debe comparar con respecto a
evaluaciones anteriores.
Se debe unir con una línea el punto en el gráfico correspondiente al peso o talla actual
con el del peso o talla anterior:
• Si la línea está en posición horizontal o recta, significa que el niño o la niña está
frenando el crecimiento y necesita que se evalúen posibles causas de ello.
• Si la línea es descendente, es decir va para abajo, significa que hay algún problema
de crecimiento ya sea de peso o de talla.
• Si el punto se ubica exactamente sobre una línea que define una situación
nutricional, por ejemplo: sobre la línea de -2 DE, se debe evaluar la tendencia de
la curva de crecimiento y si la misma es plana o hacia abajo clasificar al niño o la
niña como Desnutrición Moderada.
28 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Capítulo
4 Evaluación nutricional
de niñas y niños de
2 a 5 años
En Salud Pública con este parámetro se 5. Mirar el eje inferior (eje horizontal) del grá-
realiza el diagnóstico de desnutrición aguda fico para ubicar la línea que muestra la talla,
o emaciación y el de sobrepeso y obesidad, expresada en centímetros (cm), y tienen divi-
como condiciones patológicas. siones por cada 1 cm y van desde 65 a 120
cm.
La desnutrición aguda es el resultado de
desequilibrios nutricionales recientes y se re- 6. Buscar el punto donde se encuentran (se
fleja en la relación entre el peso del niño o la cruzan) las líneas del peso y la talla que pre-
niña y su talla. senta el niño o la niña al momento de la eva-
luación.
Se considera que un niño o una niña tienen
un déficit de peso cuando el mismo es me- 7. Determinar las DE a las que corresponden
nor al mínimo que se espera para la talla (<-2 las líneas entre las cuales se ubica el punto.
DE) que presenta según los patrones de cre- En el ejemplo se cruzan entre las DE: +2 y
cimiento para una determinada población. +3, que corresponde a obesidad.
5. Sobrepeso
Los niños y las niñas con
desnutrición grave necesitan Clasificar como sobrepeso cuando:
referencia urgente a un hospital.
• El Peso para Talla del niño o la niña se
encuentra entre +1 y +2 DE.
2. Desnutrición moderada
sarrollados, en tanto que en los países sub- 4. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico
desarrollados se agregan los factores am- para ubicar la línea que muestra la edad y
bientales, especialmente los nutricionales, tienen divisiones por cada 1 mes y van desde
bajo la forma de deficiencia calórico-proteica. 2 a 5 años.
El déficit nutricional que persiste en la infan- 5. Buscar el punto donde se encuentran (se
cia compromete inicialmente el peso del niño cruzan) las líneas de talla y edad que pre-
o la niña, a continuación disminuye la veloci- senta el niño o la niña al momento de la eva-
dad de crecimiento y finalmente, comprome- luación.
te la talla (longitud/estatura).
6. Determinar las DE a las que corresponden
Los déficits de estatura requieren un plazo las líneas entre las cuales se ubica el punto.
más largo e insidioso de carencia nutricional, En el ej.: se cruzan entre las DE: -2 y -3, es
siendo este índice por tanto menos sensible decir, talla baja o desnutrición crónica.
a pequeñas oscilaciones nutricionales como
en el caso de Peso/Edad. B) Diagnóstico nutricional con
el indicador Talla/Edad
Este indicador permite realizar el diagnóstico
de desnutrición crónica y es el resultado de 1. Talla baja
desequilibrios nutricionales sostenidos en el
tiempo y se refleja en la relación entre la talla Si el niño o la niña a cualquier edad se en-
del niño o la niña y su edad. cuentra por debajo de -2 DE en el gráfico de
Talla para la Edad, se debe clasificar al mis-
Se considera que un niño o una niña de una mo como talla baja.
edad dada manifiesta una deficiencia de talla
cuando su altura es menor a la mínima que Estos/as niños y niñas deben ser derivados/
se espera para esa edad (<-2 DE) según los as a un centro de referencia para ser evalua-
patrones de crecimiento para una determina- dos/as por un especialista (endocrinólogo/a,
da población. pediatra, nutriólogo/a, nutricionista).
De lo contrario cuando, estando en esta fran- En estos casos continuar con los controles
ja, su tendencia de crecimiento sufre un es- de rutina en su servicio para el niño o la niña
tancamiento y la línea se vuelve recta o des- sano/a.
cendente debe ser referido a un especialista
para una evaluación más exhaustiva.
3. Talla Adecuada
Capítulo
5 Evaluación nutricional
de escolares y
adolescentes
de 5 a 19 años
La evaluación de escolares y adolescen- 4. Dividir el peso en kilogramos (oprima bo-
tes se realiza por medio del índice de masa tón ÷) por la talla en metros; el número obte-
corporal. El mismo se utiliza para realizar el nido volver a dividir por la talla.
diagnóstico nutricional por antropometría a
partir de los 5 años de edad en adelante. Ej.: 50 Kg÷1,55 m÷1,55 m=20,81 Kg/m2.
1. Pesar al paciente (Véase Capítulo 1. Téc- 11. Determinar las DE a las que correspon-
nica para pesar a niños y niñas mayores de 2 den las líneas entre las cuales se ubica el
años, adolescentes y adultos. p. 8). punto. En el ej.: se cruzan entre las DE: -1 y
+1, es decir, no tiene desnutrición.
2. Medir la talla y registrar en metros (m)
(Véase Capítulo 1. Técnica para medir la ta-
lla, P. 14).
Clasificar como desnutrición moderada cuan- Clasificar como sobrepeso si el IMC del niño,
do: la niña el escolar o adolescente se encuentra
entre +1 y +2 DE.
• El punto de ubicación en el gráfico IMC se
sitúa entre -2 y -3 DE.
Estos/as niños, niñas, escolares o adolescen- Dar consejo a la madre, al padre o tutor
tes, si no tienen alguna enfermedad asociada de todos los niños, niñas, escolares y
pueden ser tratados/as por vía ambulatoria y adolescentes, respecto a la alimentación
deben ser incluidos en un programa de asis- adecuada para cada edad y recomendar
tencia nutricional. mejorar su actividad física.
3. Riesgo de desnutrición
6. Obesidad
Un niño o una niña, un escolar o adolescente
presenta riesgo de desnutrición cuando: Si el niño, la niña, el escolar o adolescente
tienen el IMC por encima de +2 DE clasificar
• El punto de IMC en la gráfica queda como obesidad.
entre -1 y -2 DE.
Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
También en este grupo se deben incluir a to- centes tienen necesidad de referencia NO
dos los niños y las niñas que tienen una línea urgente a un hospital, pero sí en la mayor
de tendencia de crecimiento recta o descen- brevedad para ser evaluados/as y recibir
dente, situación que amerita la evaluación atención especializada (pediatra, nutriólo-
frecuente ya que podría sugerir el inicio de go/a, endocrinólogo/a, nutricionista).
un cuadro de desnutrición.
Cada caso precisa de una evaluación más
Si la tendencia de crecimiento es ascenden- profunda y en la mayoría de ellos de análisis
te, la atención al niño o la niña se debe rea- laboratoriales para descartar complicaciones
lizar en forma regular y frecuente en el servi- como dislipidemias o problemas ortopédicos,
cio de salud. por ejemplo.
34 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Todos los niños y las niñas, los escolares y a- Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
dolescentes, independientemente de la edad centes deben ser derivados/as a un centro
deben ser evaluados/as con el parámetro Ta- de referencia para ser evaluados/as por un
lla/Edad. especialista (endocrinólogo/a, pediatra, nu-
triólogo/a, nutricionista).
A) Técnica para determinar Talla/Edad:
2. Riesgo de talla baja
1. Registrar la edad del niño, la niña, el es-
colar o el adolescente en años y meses (ej.: Clasificar al niño, la niña, el escolar o adoles-
Adolescente de sexo femenino, edad: 15 cente como riesgo de talla baja cuando se
años, 3 meses) sitúa en el gráfico de Talla para Edad entre
<-1 y -2 DE.
2. Medir la talla del escolar o adolescente
(Véase Capítulo 1, Técnica para medir la ta- Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
lla, p. 14). En el ej.: 150,5 cm. centes se encuentran un poco por debajo de
lo esperado en cuanto a su crecimiento lineal
3. Utilizar el gráfico de Talla para la Edad de y deben ser evaluados/as en el control ambu-
5 a 19 años para varones (ANEXO 15) o mu- latorio de manera sistemática.
jeres (ANEXO 16), según corresponda.
Si la tendencia del crecimiento es ascenden-
4. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi- te aunque permanezca en esta franja, no
car la línea que muestra la talla en centíme- tome ninguna medida pues probablemente
tros (cm). El eje representa la longitud y tiene esa es su evolución natural.
divisiones por cada 5 cm y van desde 90 a
200 cm. De lo contrario cuando, estando en esta fran-
ja, su tendencia de crecimiento sufre un es-
5. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico tancamiento y la línea se vuelve recta o des-
para ubicar la línea que muestra la edad, la cendente debe ser referido a un especialista
cual tiene divisiones por cada 3 meses y va para una evaluación más exhaustiva.
desde 5 a 19 años.
3. Talla Adecuada
6. Buscar el punto donde se encuentran (se
cruzan) las líneas de talla y edad que presen- Clasificar al niño, la niña, el escolar o adoles-
ta el niño o la niña, el escolar o adolescente cente como talla adecuada si la Talla para la
al momento de la evaluación. Edad se encuentra sobre y por encima de -1
DE. En estos casos continuar con los contro-
7. Determinar las DE a las que corresponden les de rutina de su servicio para el niño o la
las líneas entre las cuales se ubica el punto. niña sano/a.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 35
Capítulo
6 Evaluación nutricional
de embarazadas
Para realizar la evaluación nutricional de la Si no se cuenta con ese dato, se puede cal-
embarazada, aparte de las medidas antro- cular a partir de los meses de embarazo, así
pométricas, es muy importante evaluar el como se especifica en la tabla 5.
aumento de peso de la misma durante su
embarazo. Tabla 5. Cálculo de la edad gestacional en
semanas a partir de los Meses de Embarazo (ME).
Para la evaluación antropométrica de la mu-
jer embarazada aún no existe una tabla o Multiplicar la
gráfica única que esté reconocida, validada cantidad de ME
ME Ejemplos:
o recomendada por la OMS, debido a que x 4 y al resultado
actualmente los indicadores para medición sumar:
varían de un país a otro.
3 meses:
Se utilizan tablas especiales a partir de la 10º 2 a 3 meses 1 semana (3x4)+1=
semana de gestación, y antes de esto se uti- 13 semanas
lizan los parámetros de Indice de Masa Cor-
poral (IMC) propuestos por la OMS. 5 meses:
4 a 5 meses 2 semanas (5x4)+1=
Los siguientes son algunos de los indicado- 22 semanas
res más frecuentemente utilizados: 7 meses:
6 a 7 meses 3 semanas (7x4)+1=
• Relación peso/talla/edad gestacional 31 semanas
Estos indicadores deben ser utilizados, de- Antes de la 10ª semana de gestación se eva-
pendiendo de la edad de la mujer, es decir, lúa a la mujer embarazada por el Índice de
si es adolescente (menores de 19 años) o Masa Corporal (IMC).
adulta.
El IMC se calcula de la siguiente forma:
Para realizar la evaluación nutricional, impor-
tante conocer la edad gestacional de la mujer Peso en kilogramos (kg) ÷
embarazada en semanas, la misma se pue- talla en metros (m) al cuadrado.
de obtener del carnet perinatal.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 37
2. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi- En éste caso, una vez calculado el IMC como
car la línea que muestra el IMC y tienen divi- se indica más arriba, se utiliza los puntos de
siones por cada 0,5 kg/m2 y van desde 11,5 corte de IMC para adultos propuestos por la
a 36 kg/m2. OMS (Véase Tabla 9 “Estado nutricional se-
gún IMC para adultos”. p. 38).
3. Luego, mirar el eje horizontal de la curva
de IMC para ubicar la edad en años y meses
cumplidos.
Para este fin es necesario usar como “canal Según el IMC pre-gestacional, se podría re-
de aumento de peso” al área pequeña que se comendar el siguiente incremento de peso
encuentra entre las líneas situadas inmedia- hacia el final del embarazo:
tamente por arriba y por debajo del punto en
que se sitúa el porcentaje de peso inicial de En el ejemplo, si el peso pregestacional
la mujer embarazada en observación. fue de 60 kg. El IMC pregestacional fue de
(60/1,602) = 23,4 (Adecuado); el aumento de
Cuando en controles sucesivos la variación peso para el final del embarazo debería ser
de peso de la mujer embarazada “sale” de de 11,5 a 14 Kg. (Véase Tabla 8).
éste canal, ya sea por exceso o por déficit,
se recomienda evaluar cuidadosamente la
situación.
Tabla 8. Incremento de peso
durante el embarazo según IMC
2.1. Uso del Indice de Masa
pre-gestacional.
Corporal Pre-Gestacional
Ganancia de peso
Es un indicador que permite evaluar la ga- IMC
recomendada (kg)
nancia de peso gestacional, teniendo como
parámetro el peso antes de la gestación. < 18,5 (Bajo peso) 12,5 a 18
18,5 – 24,9 (Adecuado) 11,5 a 14
Debe ser analizado en varias fases de la ges- 25 – 29,9 (Sobrepeso) 7,0 a 11,5
tación, siendo necesario y estimativo el índi- > 30 (Obesidad) 6,0 a 8,0
ce de masa pre gestacional (en los primeros Embarazo gemelar 15,5 a 20,0
3 meses, usando como indicativo de peso
pre-gestacional), al final del primer semestre, Fuente: Barbara Ábrams, et al. Pregnancy weight
en la 20º, 28º y 36º semanas de gestación. gain: still controversial. Am J Clin Nutr. 2000. En:
Chirife G, Sauer A, Zaracho J, Figueredo R,
En cuanto a la ganancia de peso por semana Moreno R, et al. Consenso sobre nutrición
gestacional durante el segundo o tercer tri- en la mujer embarazada. 2003.
mestre de embarazo, la OMS recomienda un
aumento de peso de 0,4 kg por semana para
mujeres que tuvieren IMC pre-gestacional
adecuado; 0,5 kg/semana para aquellas con
bajo peso y de 0,3 kg/semana, para mujeres
con sobrepeso pre gestacional.
40 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Capítulo
7 Evaluación nutricional
de adultos
Fuente: Umbrales de CC para identificar personas con riesgo de padecer Diabetes tipo 2, Hipertensión, y
Enfermedades Cardiovasculares. [World Health Organization. Obesity, preventing and managing the global
epidemic-report of a WHO consultation on obesity. Geneva: WHO, 1997. En: National Institutes of Health.
Clinical guidelines on the identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults-the
Evidence Report. NIH Publication No. 98-4083 September 1998.
42 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
8
Evaluación nutricional
Capítulo de niñas, niños y
adolescentes con
discapacidad
En el presente capítulo se presentan las con- 3. En la tabla, mirar el eje vertical para ubicar
sideraciones a tener en cuenta referente a la la línea que muestra el IMC. Las líneas hori-
forma de realizar las mediciones antropomé- zontales representan el IMC y tienen divisiones
tricas, los indicadores de evaluación y el ins- por cada 1 kg/m2 y van desde 10 a 40 kg/m2.
trumento para realizar el diagnostico nutricio-
nal en niños, niñas y adolescentes según su 4. Luego, mirar el eje horizontal de la tabla
discapacidad especifica. de IMC para ubicar la línea que muestra la
edad en años y meses cumplidos y tienen di-
visiones por cada 3 meses y van desde 0 a
1. Evaluacion nutricional en niños, 18 años.
niñas y adolescentes con
Sindrome de Down 5. Buscar el punto donde se cruzan las líneas
del IMC y la edad que presenta el niño o la
niña, o adolescente al momento de la eva-
Las personas con Síndrome de Down pre- luación.
sentan diferente composición corporal, se ca-
racterizan por tener talla baja, estirón puberal 6. Determinar la desviación estándar al que
precoz y tendencia al exceso de peso. Por tal corresponden las líneas entre las cuales se
motivo para realizar la evaluación nutricional ubica el punto.
se debe utilizar estándares específicos. Ejemplo: niño de 10 años y 9 meses, con
diagnóstico de Síndrome de Down, pesa 38
En este grupo incluiremos a niños, niñas y kg y tiene una talla de 1.38m, el IMC es 21
adolescentes con diagnóstico de Síndrome kg/m2.
de Down con edad comprendida entre 0 a 18
años. Se utilizará el indicador Índice de Masa Al ubicar en la tabla los datos, se cruzan en-
Corporal/Edad y el indicador Talla/Edad en tre: -1 y +1 DE, el diagnóstico es adecuado.
todos los casos.
7. Dependiendo del valor de la desviación es-
El patrón de referencia recomendada para tándar en que se encuentra el punto, que cru-
realizar el diagnóstico nutricional son las za con el valor del IMC/Edad, el diagnóstico
curvas de crecimiento de Suecia, donde los nutricional será el siguiente (Tabla 11).
diagnósticos se encuentran según desvia-
ción estándar.
Tabla 11. Interpretación del
Técnica para determinar IMC/Edad: Indicador IMC/Edad.
Una vez que se identificó el grupo al que 6. Determinar el percentil al que corresponden
corresponde según las habilidades motoras las líneas entre las cuales se ubica el punto.
se debe proceder a realizar las mediciones Ejemplo: niña de 7 años y 9 meses, con
antropométricas y posterior diagnostico nu- diagnóstico de PCI, Grupo II, IMC 13,8 kg/
tricional, teniendo en cuenta la técnica para m2, al ubicar en la la tabla los datos se cruzan
determinar el Índice de Masa Corporal. entre P20 y P25, el diagnóstico es adecuado.
Técnica para determinar IMC/Edad: 7. Dependiendo del valor del percentil en que
se encuentra el punto que se cruza con el
1. Para realizar las mediciones de peso y ta- valor del IMC/Edad, el diagnóstico nutricional
lla remitirse al capítulo 1 (p 8 y p 14). será el siguiente (Tabla 15):
Desnutrición <p5
3. En la tabla, mirar el eje vertical para ubi-
car la línea que muestra el IMC. Las líneas Riesgo de Desnutrición <p10 hasta p5
horizontales representan el IMC y tienen di- Adecuado Entre p10 y p90
visiones por cada 0,2 kg/m2 y van desde 12
Sobrepeso <p90 hasta p95
a 35 kg/m2.
Obesidad <p95
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 45
Capítulo
9
De todos los métodos de evaluación antro-
Evaluación nutricional
del adulto mayor
Partes del
La técnica para determinar el IMC en los Porcentaje Proporción
cuerpo
adultos mayores es la misma que la utiliza-
da en los niños mayores de 2 años, adoles- Tronco sin 50,0 0,5
centes y adultos (Véase Capitulo 1, p.8 y 14 miembros.
para las técnicas de medición de peso y talla Mano. 0,7 0,007
y Véase Capitulo 7 para el cálculo del IMC). Antebrazo. 2,3 0,023
con la mano.
1.1 Técnica para determinar el IMC Antebrazo sin 1,6 0,016
en caso de amputación
la mano.
Parte superior 2,7 0,027
En caso de adultos mayores con algún miem-
del brazo.
bro amputado, en primer lugar se debe esta-
Brazo completo. 5,0 0,05
blecer el peso estimado del paciente, inclu-
yendo el miembro que falta de acuerdo a los Pie. 1,5 0,015
siguientes pasos: Parte inferior de 5,9 0,059
la pierna con el
1. Usar una referencia estándar (Ver Tabla pie.
16) para determinar la proporción del peso Parte inferior de 4,4 0,044
corporal que corresponde a cada parte del la pierna sin el
cuerpo. pie.
Muslo. 10,1 0,101
2. La proporción de cada parte del cuerpo se Pierna completa. 16,0 0,16
calcula dividiendo el porcentaje en 100. Por
ejemplo: la parte inferior de la pierna con el Fuente: Lefton, J., Malone A. Anthropometric Assessment.
pie representa el 5,9% del cuerpo por lo que In Charney P, Malone A, eds. ADA Pocket Guide to Nutrition
Assessment, 2nd edition. Chicago, IL: American Dietetic
la proporción sería 5,9%÷100%=0,059. Association; 2009:160-161.
Osterkamp LK., Current perspective on assessment of
human body proportions of relevance to amputees, J Am
Diet Assoc. 1995; 95:215-218.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 47
2. Cálculo de IMC: Peso corporal estimado/ estatura corporal (m)2 61,6 (kg)
÷(1,72mx1,72m)=20,8Kg/m2
1.2 Interpretación del Indicador IMC 2.1 Técnica para medir la altura rodilla (AR)
Dependiendo del valor del IMC obtenido, se La altura de la rodilla es la distancia que existe
realiza el diagnóstico nutricional según los entre el epicóndilo externo del fémur hasta el
puntos de corte correspondientes (Ver Tabla borde inferior externo del pie. El instrumento
17). ideal para realizar esta medición es el antro-
pómetro.
Tabla 17. Estado nutricional
2.1.1 Técnica para medir la AR
según IMC para adultos mayores.
en posición sentada
1. La medición se realiza preferentemente en
Categoría Rango de IMC la pierna izquierda (la cual debe estar descu-
bierta) y la persona debe encontrarse sin cal-
zado y cómodamente sentada.
Desnutrición <23 Kg/m2
2. Verificar que el muslo, la rodilla y la pierna
Adecuado 23 - 27,9 Kg/m2
formen un ángulo de 90° en relación al suelo.
Sobrepeso 28 - 29,9 Kg/m2
3. La persona que va a realizar la medición
Obesidad >30 Kg/m2 debe ubicarse del lado del miembro inferior a
medir.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Guía Clínica para Atención Primaria a las Personas 4. Colocar el tope fijo del antropómetro bajo el
Adultas Mayores. Módulo 5. Valoración talón y situar el eje del instrumento paralelo a
la cara externa de la pierna y a unos 4 cm del
borde lateral de la rótula.
2 Técnicas de medición para 5. Deslizar el tope móvil sobre la cara anterior
estimar el peso y la talla del muslo comprimiendo suavemente.
en adultos mayores 6. Realizar la lectura en centímetros y milíme-
tros y registrar el dato (Ver Fig. 16a y 16b).
En el caso que los adultos mayores no pue- 2.1.2 Técnica para medir la AR en
dan ponerse de pie o no puedan extenderse posición acostada
completamente para la realización de las me- En el caso que la persona no pueda sentarse, se
diciones antropométricas de manera conven- puede realizar esta medición estando acostada.
cional, es posible estimar el valor del peso y 1. Asegurar que el adulto mayor se encuentre en
la talla a partir de fórmulas de estimación, las posición decúbito dorsal sobre la cama.
cuales requieren de las siguientes medidas 2. La persona que va a realizar la medición debe
antropométricas: ubicarse al costado del adulto mayor y ayudar
a que mantenga la rodilla y tobillo flexionados
• Altura Rodilla (AR) en 90°.
• Circunferencia Braquial (CB)
• Circunferencia de la Pantorrilla (CP) Seguir los pasos del 3 al 6 anteriormente des-
• Extensión Media de Brazo (EMB) critos en la posición sentada (Ver Fig. 17a y
• Circunferencia Abdominal (CAb) 17b).
48 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Fotos: INAN
Fotos: INAN
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 49
Figura 18.
Medición de la altura rodilla en
posición acostada con cinta métrica.
Figura 19.
Medición de la altura rodilla
con regla y escuadra.
2.1.4 Técnica para medir la AR
con regla y escuadra
Otra alternativa adaptada para medir la altu-
ra de rodilla es utilizando una regla de dibujo 2.2 Técnica para medir la circunferencia
semiprofesional en forma de L (comúnmente braquial (CB)
denominada regla “T”) y una escuadra tipo
escolar para calcular el ángulo de 90º. La circunferencia de brazo es la medición
de la parte media del brazo tomando como
1. La medición se realiza con el sujeto sen- referencia la longitud entre el acromion (la
tado, sin zapatos flexionando la rodilla de punta del hombro) y el olécranon (la punta
manera a que el muslo, la rodilla y la pierna del codo). Para esta medición se utiliza una
formen un ángulo de 90° en relación al suelo. cinta métrica.
50 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Fotos: INAN
2. Verificar que toda la planta del pie del 2.4 Técnica para medir la extensión
adulto mayor se encuentre apoyada sobre de la media brazada (EMB)
una superficie lisa y que la pierna forme un
ángulo recto de 90° con el muslo, en el caso La medición de la media brazada se utiliza en
que se encuentre sentada. caso que a un adulto mayor no se le pueda
3. La persona que va a realizar la medición tomar la talla de manera convencional.
debe colocarse arrodillada, a un costado de 1. El adulto mayor debe extender el brazo a
la persona a ser evaluada. la altura de los hombros de manera que que-
4. Deslizar la cinta métrica alrededor de la de paralelo al piso y en ángulo de 90° con
parte más prominente de la pantorrilla, subir respecto al torso.
y bajar la cinta hasta encontrar el perímetro 2. Medir con la cinta métrica desde, la punta
máximo. del dedo medio hasta la parte central de la
5. En caso que el adulto mayor se encuen- escotadura del esternón, a la altura de la trá-
tre acostado, se debe doblar la rodilla hasta quea (Fig. 26).
formar un ángulo de 90° con la planta del pie 3. Realizar la lectura en centímetros y regis-
apoyada en una superficie plana (Fig. 24). trar el dato.
6. Realizar la lectura en centímetros y regis-
trar el dato (Fig. 25).
Fig 26.
Lectura de la
medición de
extensión de
la media brazada
(EMB).
Fotos: INAN
52 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica
Sexo Ecuación
La discapacidad en la población de adultos
mayores es un problema de salud pública, Talla (cm)= (2,02xAR)
Hombres
situación que dificulta frecuentemente la -(0,04 x edad en años)+64,19
realización de mediciones antropométricas
de manera convencional. Para estos casos, Talla (cm)= (1,83xAR)
Mujeres
existen fórmulas que pueden ser aplicadas -(0,24 x edad en años)+84,88
para estimar el peso y talla en este grupo. AR: altura rodilla (cm).
3.1 Fórmula de estimación del peso corporal Fuente: Lee R, Nieman D. Nutritional Assessment.
4thed.NuevaYork: McGraw-Hill. 2007. En: Capítulo VIII.
La fórmula recomendada para estimar el Evaluación del paciente hospitalizado.
peso corporal requiere de los valores de la Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado
de nutrición. Mc Graw-Hill. 2010.p.260.
altura de rodilla y la circunferencia de brazo
(Ver Tabla 18).
Tabla 18. Estimación de peso a partir de Tabla 20. Estimación de la talla a partir
la altura rodilla y circunferencia de brazo. de ecuación que requiere la medición
de la extensión media del brazo (EMB)
Sexo Edad Ecuación
Talla (cm) = 63,525 - 3,237 (1=hombre,
Peso (Kg) = (AR x 1,10)
Hombres 60-80 2=mujer) - 0,06904 (Edad en años)
+ (CB x 2,68) –65,51
+ 1,293 (EMB)
Peso (Kg) = (AR x 1,09)
Mujeres 60-80 Fuente: Rabito EI, Mialich MS, Martínez EZ, García RW,
+ (CB x 2,64) –65,51
Jordao AA, Marchini JS. Validation of predictive equations
AR: altura rodilla (cm), CB: circunferencia del brazo (cm). for weight and height using a metric tape. Nutr Hosp.
Fuente: Lee R, Nieman D. Nutritional Assessment. 2008; 23(6): 614-618.
4thed.NuevaYork: McGraw-Hill. 2007. En: Capítulo VIII.
Evaluación del paciente hospitalizado.
Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado
de nutrición. Mc Graw-Hill. 2010.p.260.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 53
El MNA®-SF consta de seis (6) ítems con un En el caso que en el cribaje se haya utilizado
puntaje máximo de 14. Se solicita a cada pa- la CP en lugar del IMC, no se debe aplicar el
ciente que responda las preguntas de la A MNA en su versión completa ya que la CP
a la F utilizando preguntas complementarias aparece en la pregunta R, por lo que sería re-
de apoyo (columna derecha) para confirmar dundante y llevaría a una mala interpretación
la respuesta correcta. del indicador de desnutrición.
En el caso que el paciente no sea capaz de A partir del puntaje obtenido del MNA® com-
responder, se procede a realizar las pregun- pleto se recomienda realizar las intervencio-
tas al cuidador y/o se revisa el historial clínico nes mencionadas en la Figura 27.
del paciente (Ver Anexo 36).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 55
Puntuación MNA
Referencias bibliográficas
1. Abeyá E, Calvo E, Durán P, Longo E, Mazza C. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas median-
te antropometría. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2009.
2. Ahmed T, Haboubi N. Assessment and management of nutrition in older people and its importance to health. Clin Interv
Aging. 2010;5:207-216. Published 2010 Aug 9. doi:10.2147/cia.s9664.
3. Barrera G. Indicadores y referentes para evaluación del estado nutritivo, crecimiento y riesgo metabólico. Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile; Universidad de las Naciones Unidas, Unidad de
Investigación y Docencia. 2008.
4. Borba de Amorim R, Coelho Santa Cruz MA, Borges de Souza-Júnior P, Correa da Mota J, González H.Catalina.
Medidas de estimación de la estatura aplicadas al índice de masa corporal (IMC) en la evaluación del estado nutricional
de adultos mayores. Rev. Chil. nutr. [Internet]. 2008 Nov [citado 2020 Oct 26]; 35(Suppl 1): 272-279. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000400003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-75182008000400003.
5. Brooks, et al. Bajo peso, morbilidad y mortalidad en niños con parálisis cerebral: nuevos patrones de crecimiento, Pe-
diatrics 2011.
6. Camina MA, de Mateo B, Malafarina V, López R, Niño V, López J, et al. Valoración del estado nutricional en Geriatría:
declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev. Esp. Geriatr.
Gerontol. 2016;51(1):52–57
7. Cuervo M., Ansorena D., García A., González Martínez M. A., Astiasarán I., Martínez J. A. Valoración de la circunferencia
de la pantorrilla como indicador de riesgo de desnutrición en personas mayores. Nutr. Hosp. [Internet]. 2009 Feb [citado 2020
Oct 26]; 24(1): 63-67. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000100010&l-
ng=es.
8. Day, et al. Patrones de crecimiento en una población de niños y adolescentes con parálisis cerebral, 2007.
9. De Luis DA, López R, González M, López JA, Mora PF, Castrodeza J, Group NOVOMET. Evaluation of the mini-nutritional
assessment short-form (MNA-SF) among institutionalized older patients in Spain. Nutr Hosp. 2011 Nov-Dec;26(6):1350-4.
10. Deossa G, Restrepo L, Velásquez J, Varela D. Evaluación nutricional de adultos mayores con el Mini Nutritional Assess-
ment: MNA. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3):494-504.
11. Fujimori E, Cassana LMN, Szarfarc SC, Oliveira IMV, Guerra-Shinohara EM. Evolución de estado nutricional de emba-
razadas atendidas en la red básica de salud, Santo André, Brasil. Rev Latino-Am Enfermagem. 2001; 9(3):64-9.
12. Gaddey HL, Holder K. Unintentional weight loss in older adults. Am Fam Physician. 2014 May 1;89(9):718-22.
13. Gobierno de México. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de Salud. Evaluación y Seguimiento Nutricional del
Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. México D.F. 2014.
14. Instituto Nacional de Salud (Perú). Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. La medición de la talla y el peso.
Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2004.
15. Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, Uter W, Guigoz Y, Cederholm T, et al. MNA-International Group. Validation of the
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 57
Mini Nutritional Assessment short-form (MNA-SF): a practical tool for identification of nutritional status. J Nutr Health
Aging. 2009 Nov; 13(9):782-8.
16. Kondrup J, Allison SP,Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPENGuidelines for Nutrition Screening 2002. Clinical Nutrition
(2003) 22(4): 415–421.
17. Lera L, Sánchez H, Ángel B, Albala C. Mini Nutritional Assessment Short-Form: Validation in Five Latin American
Cities. SABE Study. J Nutr Health Aging. 2016;20(8):797-805.
18. López E, Iríbar MC, Peinado JM. La circunferencia de la pantorrilla como marcador rápido y fiable de desnutrición en
el anciano que ingresa en el hospital. Relación con la edad y sexo del paciente. Nutr Hosp. 2016; 33(3):565-571.
19. Madrigal H, Barragán L. Manual de Antropometría y formato para el Sistema de Vigilancia de Alimentación y Nutrición de
población de las escuelas de tiempo completo ciclo escolar 2008-2009. México, D.F: Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Salvador Zubirán. Dirección de Nutrición Departamento de Vigilancia Epidemiológica Secretaría de Educación
Pública; 2008.
20. Manejo ambulatorio del niño con desnutrición aguda moderada. Manual básico de Procedimientos. Secretaría de
Salud. Honduras, C.A. 2003.
21. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la
persona adulta mayor. Lima, Perú, 2013.
22. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud. Protocolo 2. Atención gene-
ral de la persona adulta mayor en Atención Primaria de la Salud. Asunción, Paraguay, 2011.
23. Ministério de Saúde, Fundação Osvaldo Cruz. Pesando e medindo em uma Unidade de Saúde. Rio de Janeiro. 1997; 1:
10 - 26.
24. Ministério de Saúde, Fundação Osvaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública. SISVAN: Instrumento para el com-
bate aos distúrbios Nutricionais em Serviços de Saúde. O diagnóstico Nutricional. Rio de Janeiro 1998; 1: 3662.
25. Moreno P, Rodríguez C, Santiago M. Rijo, MC, Aguirre A. Abreu R, et al. Síndrome metabólico y mortalidad en pobla-
ción mayor de 65 años de la isla de Tenerife. Nutr. clín. diet. hosp. 2014; 34(2):63-70
26. Myrelid A, et al. Growth charts for Down’s syndrome from birth to 18 years of age. Arch Dis Child. 2002.
27. Nestle Nutrition Institute (internet). Guía para rellenar el formulario Mini Nutritional Assessment – Short Form (MNA®
SF). Disponible en: https://www.mna-elderly.com/forms/mna_guide_spanish_sf.pdf
28. A. Salvà Casanovas. El Mini Nutritional Assessment. Veinte años de desarrollo ayudando a la valoración Nutricional.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47(6):245–246.
29. Sierra-Torrescano M. Estimación de la talla; adaptando la técnica de medición altura talón-rodilla con regla y escua-
dra. Enfermería Universitaria [Internet]. 2009 (14 de diciembre de 2020) ;6(3): 14-20.Disponible en: https://www.medigra-
phic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu093c.pdf
30. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Nutrición en el anciano. Guía de buena práctica clínica en geriatría.
Grupo ICM Comunicación: Madrid-España; 2013.
31. Universidad de Yucatán. Facultad de Medicina. Manual de procedimientos para la toma de medidas y valoraciones
clínicas, antropométricas, de flexibilidad y movimiento en el adulto mayor. Mérida, Yucatán, México; 2003.
58
Anexos
Mardones F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada.
Rev Med Chile 1997; 125: 1437-1448.
75 77
Mardones F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada.
Rev Med Chile 1997; 125: 1437-1448.
78
TALLA/EDAD DE 0 A 3 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
79
TALLA/EDAD DE 3 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
80
TALLA/EDAD DE 0 A 3 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN
81
TALLA/EDAD DE 3 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
82
IMC/EDAD DE 0 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
83
IMC/EDAD DE 0 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
84
F.1 Índice de masa corporal La técnica para determinar el IMC en los adultos
(IMC=peso/talla)2 en kg/m2 mayores es la misma que la utilizada en los niños
0 = IMC < 19 mayores de 2 años, adolescentes y adultos.
1 = 19 ≤ IMC < 21
2 = 21 ≤ IMC < 23 Si el IMC no esta disponible, reemplace la pregunta
3 = IMC ≥ 23 F1 por la F2. No conteste a la pregunta F2 si la F1
ya ha sido contestada.
Coordinación general
• Dra. Susana Sánchez Bernal
• Lic. Diana Dallman
• Lic. Celia Masi
• Lic. Geraldine Morínigo
Aportes técnicos
• Lic. Ana Aguilar Rabito
• Lic. Leticia Bobadilla
• Lic. Carolina Bonzi
• Lic. Mariela Brizuela
• Lic. Natalia González C.
• Lic. Fátima Kanazawa
• Lic. Juana Redondo
• Lic. Alicia Rodas
• Lic. Gonzalo Rolón
• Lic. Mariela Zalazar
• Lic. Nancy Schapt
• Lic. Justina Zelada
Fotografías
• Abg. Cynthia Pecci
100
101
102
Asunción - Paraguay
2022