Manual Evaluacion Antropometrica 2022 28-09-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Manual Básico

de Evaluación
Nutricional
Antropométrica

5a Edición
Asunción, Paraguay
2022
2 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Autoridades
Dr. Julio César Borba Vargas. Ministro.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Dra. Lida Mercedes Sosa Argüello. Viceministra.


Vice Ministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud

Dr. Víctor Hernán Martínez Acosta. Viceministro.


Vice Ministerio de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social

Lic. Elsi Carolina Ovelar Fernández. Directora General.


Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic. Geraldine Morínigo. Directora.


Dirección de Nutrición y Programas Alimentarios.
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Elaboración
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
Dirección de Nutrición y Programas Alimentarios (DNPA)
Departamento de Monitoreo y Evaluación

Coordinación Técnica y Redacción


Lic. Celia Masi

Revisión técnica y adaptación


Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
Lic. Ana Aguilar Rabito, Lic. Alicia Rodas, Lic. Natalia González C.,
Lic. Carolina Bonzi, Lic. Vania Sispanov

Fotografía
Lic. Miguel A. Del Puerto Pompa

Diseño gráfico
Lic. Miguel A. Del Puerto Pompa

5a Edición, Año 2022


Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 3

Indice
Introducción
4

Capítulo 1
Mediciones antropométricas 5

Capítulo 2
Patrones de crecimiento de la OMS 20

Capítulo 3
Evaluación nutricional de niñas y 22
niños menores de 2 años

Capítulo 4
Evaluación nutricional de niñas y niños 28
de 2 años a 5 años

Capítulo 5
Evaluación nutricional de escolares 32
y adolescentes de 5 a 19 años

Capítulo 6
Evaluación nutricional de embarazadas 36

Capítulo 7
Evaluación nutricional del adulto 40

Capítulo 8
Evaluación nutricional de niñas, niños y 42
adolescentes con discpacidad

Capítulo 9
Evaluación nutricional del adulto mayor 46

Referencias bibliográficas 56

Anexos 58
4 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Introducción
A fin de definir las estrategias y acciones de Sin embargo, la antropometría referida como
intervención necesarias para el control de los el estudio de las dimensiones y medidas hu-
problemas nutricionales de una población, en manas con el propósito de comprender los
los diferentes niveles de atención, es indis- cambios físicos del ser humano, sigue siendo
pensable contar con un diagnóstico de situa- el método más útil y práctico para la evalua-
ción que identifique claramente a los grupos ción del estado nutricional por ser objetiva,
en riesgo y algunos factores relacionados al fácil de realizar, de bajo costo y de alto nivel
estado nutricional, a fin de priorizar las ac- de exactitud y factible de replicar siempre y
ciones y orientar la distribución de recursos cuando las mediciones se realicen en condi-
para lograr mayor impacto, con enfoque fun- ciones estandarizadas.
damentalmente preventivo.
Una de las prioridades para realizar un ade-
Para establecer un diagnóstico de situación cuado diagnóstico del estado nutricional es la
nutricional se toma en cuenta el estado nu- confiabilidad de los datos, para lo cual es im-
tricional de los individuos que componen la portante realizar la toma de las medidas en
población y este estado nutricional, que se buenas condiciones, de acuerdo a normas y
determina a través de la valoración del creci- procedimientos establecidos, así como tam-
miento en los niños y las niñas y de los cam- bién se requiere del uso de patrones de refe-
bios que se producen en la masa corporal de rencia adecuados.
los adultos, refleja diversos grados de bien-
estar, que a su vez son consecuencia de una Es por ello que el presente documento pre-
compleja interacción entre la alimentación, tende de una manera sencilla y práctica brin-
factores relacionados con la salud y el entor- dar las herramientas básicas y necesarias
no físico, social y económico. para realizar las mediciones y obtener un
correcto diagnóstico nutricional utilizando la
El objetivo fundamental de esta evaluación o antropometría, en el marco de la necesidad
valoración nutricional es predecir la probabi- de establecer un Sistema de Vigilancia Nu-
lidad de obtener mejores resultados clínicos tricional a fin de que se constituya en un ele-
debido a factores nutricionales, ya que el mento valioso para la toma de decisiones en
estado nutricional de un individuo incide di- cuestiones de salud pública.
rectamente sobre su bienestar y la alteración
del mismo puede desencadenar un deterioro De esta manera este documento permitiría:
de su rendimiento físico o de su capacidad
intelectual propiciando un mayor riesgo de • Establecer los elementos necesarios
enfermedades y de muerte. Por lo tanto, la para realizar una buena medición.
presencia de malnutrición establece una si- • Obtener información sobre las técnicas
tuación de desventaja afectando su desem- correctas de medición del peso, talla,
peño social, lo que lleva a su vez una condi- circunferencia craneana y de cintura.
ción de desventaja e inequidad social. • Conocer e identificar los patrones
antropométricos de referencia para
Dicha evaluación del estado nutricional impli- diferentes grupos poblacionales.
ca la integración de varias acciones que van • Realizar un adecuado diagnóstico
desde la realización de la historia clínica y la nutricional utilizando los patrones de
encuesta dietética hasta el uso de métodos referencia para: niños y niñas menores
complejos de medición de la composición de 5 años, escolares, adolescentes y
corporal. mujeres embarazadas
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 5

Capítulo
1 Mediciones
antropométricas

Organización de la sala 1. Medición del peso


de pre-consulta

Para la correcta medición tanto del peso, ta- El peso es un indicador global de la masa
lla u otras medidas antropométricas, es im- corporal total, fácil de obtener y reproducible.
portante contar con un ambiente adecuado, Es afectado en el déficit agudo.
con espacio mínimo suficiente y con todos
los instrumentos necesarios para realizar los Instrumentos para la medición del peso
procedimientos.
El instrumento utilizado para medir el peso
Generalmente estos espacios corresponden es la balanza y existen varios tipos. En los
a aquellos en los que se realiza la precon- servicios de salud están generalmente dispo-
sulta. nibles las pediátricas y las de plataforma (de
pie), ambas pueden ser mecánicas o electró-
Entre los requisitos mínimos de la sala de nicas.
pre-consulta se citan:
Para que los errores de la medición del peso
• Espacio suficiente para permitir libertad sean evitados, específicamente los causados
de movimientos. por problemas o defectos de las balanzas, es
importante realizar el mantenimiento de las
• Iluminación adecuada para la correcta mismas, al menos una vez por año o según
lectura de las mediciones y tablas. lo especifique el manual de instrucciones del
fabricante.
• Temperatura ambiente adecuada.
Antes de realizar la medición del peso, es ne-
• Piso plano. cesario calibrar la balanza como se indica en
el Cuadro 1.
• Paredes lisas o cualquier superficie lisa
en ángulo recto con el piso.

Los instrumentos de medición (balanzas y


cintas métricas) deben permanecer sobre
una superficie horizontal, plana y lisa, como
una mesada o mesa (madera, mármol o me-
tal) y los mismos deben estar dispuestos de
modo a permitir un flujo adecuado y la fácil
realización de las mediciones.

Es importante mantener una actitud de res-


peto y consideración, por lo que es necesario
contar con un espacio físico con requisitos
mínimos, destinado exclusivamente a reali-
zar las mediciones que sean necesarias.
6 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

1.1 Balanza pediátrica

También llamada “balanza de mesa”, en ge- Para mejor uso es importante conocer las
neral es utilizada para niños y niñas menores partes de la balanza (Figura 1).
de 2 años. Su capacidad máxima usualmen-
te es de 20 kilogramos, con una precisión o
división de 10 gramos.

Figura 1. Partes de la balanza pediátrica.


Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 7

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

Técnica para pesar a menores de 2 años de la balanza y trabarla. Esta operación es


en balanza pediátrica fundamental ya que evita que la pesa de la
balanza trabaje sin necesidad, asegurando el
1. Se recomienda colocar un protector (papel buen funcionamiento del equipo.
u otro material desechable) sobre el plato o
bandeja de pesaje para evitar posibles con-
taminaciones infecto-contagiosas.

2. Calibrar la balanza. (Véase Capítulo 1,


Cuadro 1. Técnica de calibración de la ba-
lanza, p. 4).

3. Antes de pesar al niño o la niña se debe


solicitar a la madre, al padre o tutor que cola-
bore desvistiéndolo. Para obtener medicio-
nes antropométricas de manera precisa es
ideal tomarlas estando el niño o la niña con
la menor cantidad posible de ropa y sin cal- Figura 2. Pesasje en balanza pediátrica con
zado. niño acostado.

4. A continuación se debe evaluar la presen-


cia de edema (Véase Capítulo 1. Evaluación
de la presencia de edema, p. 10).

5. Colocar al niño o la niña en el centro de la


balanza. Cuando los niños o las niñas son
muy pequeños/as se los debe acostar en
la bandeja o plato de la balanza (Figura 2).
Cuando ya tienen sedestación (son capaces
de sentarse sin apoyo) deben pesarse senta-
dos/as cuidando siempre de colocarlos/as en
el centro de la balanza (Figura 3).

6. Mover el cursor sobre la escala numérica,


primero el cursor mayor que corresponde a Figura 3. Pesasje en balanza pediátrica con
los “kilos” y luego el cursor menor correspon- niño sentado.
diente a “gramos”, hasta que la aguja esté
nivelada, o sea, en el centro del área de ca- 1.2 Balanza pediátrica
libración.
Está recomendada para pesar niños y niñas
7. La lectura del peso se debe realizar siem- menores de 2 años; pesa hasta 25 kg y tiene
pre estando de frente a la balanza. graduaciones cada 100 g (Figura 4).

8. Registrar el peso de inmediato en la hoja Las balanzas de colgar, tipo Salter o de “Re-
de registro que corresponda (libreta de salud loj” no son confiables cuando se toma el peso
y/o formulario de SISVAN). de niños o niñas que se mueven mucho; sin
embargo, son económicas y fáciles de trans-
9. Solicitar a la madre, al padre o tutor que portar.
retire al niño o la niña de la balanza.
Su uso debe ser destinado preferentemente
10. En el caso de que la balanza sea mecá- para estudios poblacionales o de campo, no
nica: colocar ambos cursores al nivel “cero” así en la práctica clínica diaria.
8 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

Técnica para pesar en balanza tipo salter 12. Para retirar al niño o la niña, colocar un
brazo alrededor del mismo y quitar de la ba-
1. Con ayuda de la madre, el padre o el tutor, lanza la correa de los calzoncillos de pesaje.
colgar la balanza de una rama o una viga y Devolver el niño o la niña a su madre, padre
suspenderla a la altura de los ojos (Figura 4). o tutor y solicitarle que le retire los calzonci-
llos de pesaje
2. Calibrar la balanza. (Véase Capítulo 1,
Cuadro 1. Técnica de calibración de la balan-
za, p. 4). Figura 4. Pasos para uso de balanza Salter.

3. Antes de pesar al niño o la niña se debe


solicitar a la madre, al padre o al tutor que
colabore desvistiéndolo/a. Para obtener me-
diciones antropométricas de manera precisa
es ideal tomarlas con la menor cantidad posi-
ble de ropa y sin calzado.

4. A continuación se debe evaluar la presen-


cia de edema. (Véase Capítulo 1. Evaluación
de la presencia de edema, p. 10).

5. Solicitar a la madre, al padre o tutor que


sujete al niño o la niña. Introducir las manos
en los orificios de las piernas de los calzonci-
llos de pesaje (flecha 1) y sujetando los pies
del niño o la niña hacer pasar sus piernas por
estos orificios (flecha 2).

6. Asegurarse de que la correa de los calzon-


cillos de pesaje esté frente al niño o la niña y
colgar ésta del gancho de la balanza.

7. Luego se debe soltar al niño o la niña con


suavidad y dejar que cuelgue libremente.

8. Es importante asegurarse de que el niño o


la niña no toque (para sostenerse) nada que
no sean los calzoncillos de pesaje.

9. Sostener la balanza y tomar el peso redon-


deando hasta el 0,1 kilogramo más próximo.

10. Leer el peso una vez que el niño o la niña


esté quieto/a y la aguja de la balanza no se
mueva (Flecha 3). Incluso los niños o las ni-
ñas que se mueven mucho permanecerán
quietos/as el tiempo suficiente para que se
pueda tomar la medida.

11. Registrar el peso de inmediato en la hoja


de registro que corresponda (libreta de salud
y/o formulario de SISVAN).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 9

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

¡Recuerde!
Se debe calibrar la balanza antes de cada medición de peso.
Si se utiliza alguna sábana o colchoncito sobre la balanza, ésta debe calibrarse con el
mismo antes de pesar al niño o la niña.

¡No es Recomendable!
Pesar al niño o la niña con ropa y descontar posteriormente su peso por estimación, pues
éste procedimiento acarrea variaciones considerables del peso.
Pesar a la madre, el padre o tutor y al niño o la niña juntos, para luego descontar el peso
de la madre, el padre o tutor, ya que es un procedimiento que induce a errores en la
obtención de la medida, a no ser que se disponga de balanzas digitales con tara incluida
para descontar el peso del adulto.

1.3 Balanza de plataforma

Está diseñada para su uso en consultorio y Sirve para pesar niños y niñas mayores de 2
funciona con un sistema de pesas: años (siempre y cuando puedan permanecer
de pie y quietos), adolescentes y adultos.
Una pesa grande, donde se encuentra el cur-
sor mayor, ubicada en la varilla graduada Tiene graduaciones cada 50 a 100 g, permite
cada 10 kg, y una pesa pequeña, en la cual leer en forma directa el peso y la capacidad
se encuentra el cursor menor, ubicada en la máxima generalmente es de 150 a 200 kg.
varilla graduada cada 100 g (Figura 5).

Figura 5. Balanza de plataforma con tallímetro incorporado.


10 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

Técnica para pesar a niños,


adolescentes y adultos en la
balanza de plataforma

1. Calibrar la balanza. (Véase Capítu-


lo 1, Cuadro 1. Técnica de calibración
de la balanza, p. 4).

2. Antes de realizar el pesaje, es


necesario que el niño o la niña esté
completamente desvestido/a, para
lo cual se debe solicitar a la madre,
al padre o al tutor que colabore des-
vistiéndolo/a. Si se trata de un niño o
una niña mayor, adolescente o adul-
to, éste/a debe estar con la menor
cantidad de ropa posible y en todos
los casos, sin calzado.
Para obtener mediciones antropomé-
tricas de manera precisa es necesa-
rio tomar las medidas con las técni-
cas estandarizadas.

3. A continuación se debe evaluar la


presencia de edema (Véase Capítulo
1, Evaluación de la presencia de ede-
ma, p. 10).

4. Colocar al niño o la niña, el ado-


lescente o adulto en el centro de la
balanza (Figura 6).

5. Mover el cursor sobre la escala Figura 6. Pesaje con la balanza de plataforma.


numérica, primero el cursor mayor
que corresponde a los “kilos” y lue-
go el cursor menor correspondiente
a “gramos”, hasta que la aguja esté 9. En el caso de que la balanza sea mecáni-
nivelada; es decir, en el centro del área de ca: colocar ambos cursores al nivel “cero” de
calibración. la balanza y trabarla.

6. La lectura del peso se debe realizar siem- Esta operación es fundamental ya que evita
pre estando de frente a la balanza. que la pesa de la balanza trabaje sin necesi-
dad, asegurando el buen funcionamiento del
7. Registrar el peso de inmediato en la hoja equipo.
de registro que corresponda (libreta de salud,
formulario de SISVAN y PANI). Nota: En caso que un NIÑO MENOR DE 2
AÑOS sea capaz de pararse solo en la ba-
8. Solicitar al niño o la niña, el adolescente lanza tipo plataforma, se lo puede pesar de
o adulto que baje de la balanza. En caso de esa manera, teniendo en cuenta las técnicas
que se trate de un niño o una niña peque- descritas anteriormente (en caso que por
ño/a, solicitar a la madre, al padre o tutor que ejemplo el servicio de salud no cuente con
lo retire de la balanza. balanza pediátrica).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 11

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

1.4 Técnica para pesar en la balanza 2. Encender la balanza. En caso de que sea
electrónica de pie “madre-hijo” solar, cubrir el panel solar por un segundo,
cuando aparezca el número “0.0” la
balanza está en “cero” o calibrada.

3. Antes de realizar el pesaje, es


necesario que el niño o la niña esté
completamente desvestido/a.

Si se trata de un niño o una niña ma-


yor de 2 años, adolescente, adulto
o mujer embarazada, éstos deben
estar con la menor cantidad de ropa
posible y en todos los casos, sin cal-
zado.

4. Evaluar la presencia de edemas


(Véase Capítulo 1. Evaluación de la
presencia de edema, p. 10).

5. El adulto, la madre, el padre o tutor


se quitarán los zapatos y se pondrán
de pie en el centro de la balanza para
ser pesados primero ellos, sin mover-
Figura 7. Balanza electrónica de pie. se, con los pies ligeramente separa-
dos (sobre la huella de pies, si es que
la balanza ha sido marcada).

Es semejante a la balanza de baño, con pan- Mientras tanto, alguien mas debe sostener al
talla digital (Figura 7). Su capacidad máxima bebé desvestido.
generalmente es de 150-250 kg y tiene una
preci- sión de 100 g. Funciona con baterías 6. Una vez que el adulto, la madre, el padre o
de litio solares o baterías alcalinas. tutor estén parados/as en la balanza sin mo-
verse se observa su peso en el lector (Figura
Puede ser utilizada para pesar niños y niñas 8. a.)
a partir de los 2 años en adelante, adolescen-
tes, adultos, mujeres embarazadas y niños y Nota: Si el adulto evaluado tiene demasiado
niñas menores de 2 años sostenidos por un sobrepeso (por ejemplo más de 100 kg.) y
adulto. Presenta la ventaja de ser transpor- el peso del bebé es relativamente bajo (por
table y permite al observador leer en forma ej. menos de 2,5 kg.) puede que el peso del
directa el peso del niño o la niña pequeño/a bebé no se registre en la balanza.
gracias a un botón de calibración, llamado
“función madre e hijo”. En este caso, se debe pedir a una persona
mas delgada que sostenga al niño durante
Técnica para pesar la medición.

1. Asegurarse que la balanza sea colocada


siempre sobre una superficie plana, sólida y
pareja. No debe colocarse sobre una super-
ficie deslizable. En caso de que la balanza
sea solar, es indispensable que haya sufi-
ciente luz para que funcione.
12 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

Si desea conocer el peso del adulto, ado-


lescente o niño mayor de 2 años, capaz
de pesarse sin moverse sobre la balanza
continúe en el paso Nº 10. Si desea cono-
cer el peso de un niño o niña que será pe-
sado con el adulto, siga con los siguien-
tes pasos:

7. A continuación se debe calibrar o volver


a “cerar” la balanza: la balanza se ha repro-
gramado cuando muestre el número 00.00
(Figura 8. b.)

8. Entregar con cuidado el niño o niña a su


madre, padre o tutor y solicitar al último, que
se mantenga inmóvil.
Figura
9. El peso del niño o niña aparece en el lec- 8c.
tor. Peso de
la madre
10. La lectura del peso se debe realizar siem- con la/el
pre estando de frente a la balanza. niña/niño.

11. Registrar el peso de inmediato en la hoja


de registro que corresponda (libreta de salud,
formulario de SISVAN y PANI).

Figura 8.a.
Peso de la
madre.

2. Evaluación de la
Foto:
presencia de edema
Cynthia Pecci. INAN.

El edema indica un exceso de líquido en los


Figura 8.b. tejidos y en el caso de que se trate de un
Re-
niño o una niña se relaciona con un tipo de
programación
usando la desnutrición severa o desnutrición edemato-
función tara sa denominado Kwashiorkor. En el caso de
de la balanza. la mujer embarazada, en los primeros meses
de gestación, el edema, además de un po-
sible signo de desnutrición, también puede
estar sugiriendo una señal de hipertensión
arterial (presión arterial elevada), en cambio
Foto:
Cynthia Pecci. INAN.
al final del tercer trimestre, en la mayoría es
fisiológico.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 13

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

El edema se busca en los pies y puede pre-


sentarse inclusive hasta el tercio superior de
la pierna. Para su búsqueda se debe presio- ¡Recuerde!
nar con el dedo pulgar de la mano sobre el
dorso del pie durante unos pocos segundos. • Si el niño, la niña, el/la adolescente
Cuando existe edema se observa una depre- o embarazada presenta edema debe
sión (Signo de la fóvea o Signo de Godet) en ser referido/a urgentemente a un hos-
la piel (Figura 9) que tarda varios segundos pital.
en retraerse o en volver a su estado inicial
por completo. • Si hay presencia de edema, el peso
medido es un dato subjetivo, no pu-
diendo utilizarse el mismo para reali-
zar el diagnóstico nutricional.

3. Medición de la longitud o talla

La longitud o talla son medidas que expresan


el proceso de crecimiento lineal del cuerpo
humano. La longitud o la talla sólo se ve afec-
tada cuando existen carencias prolongadas,
sobre todo si se inician en los primeros años
de vida.

En el niño o la niña menor de 2 años se mide


la longitud; es decir, en decúbito dorsal o po-
sición horizontal. En el niño o la niña mayor
de 2 años y hasta la edad adulta, dependien-
do de su posibilidad de mantenerse en posi-
ción de pie, se mide la talla.

Son utilizados varios tipos de instrumentos


para realizar la medición de la longitud o ta-
lla, pudiendo usarse desde una simple cinta
métrica hasta tallímetros más sofisticados.

Instrumentos de medición
de longitud/talla

Para la medición de niños y niñas menores


de 2 años, se utiliza el infantómentro o podó-
metro. En el caso de niños y niñas mayores,
adolescentes y/o adultos, se utiliza el tallíme-
tro o estadiómetro.

En caso de no contar con estos instrumentos,


la medición de longitud/talla puede realizarse
con una cinta métrica inextensible.
14 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

3.1 Infantómetro 4. Solicitar a la madre, al padre o tutor que


se coloque por detrás del infantómetro y sos-
Llamado también podómetro o antropómetro, tenga la cabeza del niño o la niña en esta
se utiliza para medir la longitud de niños y ni- posición.
ñas menores de 2 años de edad. Se mide la
longitud en posición horizontal o acostado/a 5. Verificar que el niño o la niña esté acosta-
boca arriba (decúbito dorsal o supino). do/a y recto/a a lo largo del infantómetro y
que no cambie su posición. Los hombros, las
El infantómetro consta de una base fija, una nalgas y los talones del niño o la niña deben
base móvil y una cinta métrica (Figura 10) estar bien apoyados sobre la superficie hori-
debe ser colocado en una superficie plana y zontal.
sólida, como una mesa.
6. Sujetar las piernas del niño o niña con una
mano. Aplicar presión suave sobre las rodi-
Técnica para medir la longitud llas para estirar las piernas tanto como se
del niño o la niña pueda sin causar daño (no es posible estirar
las rodillas de los recién nacidos tanto como
en los niños mayores, sus rodillas son frági-
1. Antes de iniciar la medición el niño o la les y pueden dañarse fácilmente, de manera
niña debe estar descalzo y sin ningún tipo de que debe aplicarse el mínimo de presión).
accesorio de cabellos.
Si el niño o la niña está demasiado inquieto/a
2. Acostar al niño o la niña boca arriba con su y no es posible mantener ambas piernas en
cabeza contra la base fija. la posición correcta, tomar la medición con
una sola pierna en posición.
3. Colocar la cabeza del niño o la niña de ma-
nera que los ojos estén mirando hacia el te- 7. Mientras se sostiene las rodillas, empu-
cho. Debe haber una línea vertical imaginaria jar la base móvil contra los pies del niño o la
entre el conducto auditivo externo y el borde niña. Las plantas de los pies deben estar pla-
inferior de la órbita del ojo que esté perpendi- nas contra la tabla, los dedos deben apuntar
cular al suelo. hacia arriba.

Figura 10. Partes de un infantómetro.


Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 15

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

Figura 11.a. Medición de longitud.

En caso de que no se cuente con


infantómetro, puede ser utilizada una
cinta métrica.
La cinta métrica debe ser de un material
inextensible, preferentemente metálica,
con los números legibles y con precisión
de 1 mm.

Uso correcto de la cinta métrica para


Figura 11.b. Medición de longitud.
medir la longitud del niño o la niña:
1. Colocar la cinta sobre una superficie
horizontal, plana y maciza. No utilizarla
sobre camillas acolchadas.
Si el niño o la niña dobla los dedos de los
pies y no permite que la base móvil pueda 2. Fijar la cinta con el 0 hacia la mano iz-
tocar las plantas, hacer un poco de cosquillas quierda del medidor (en caso de que ésta
y cuando el niño o la niña estire los dedos sea diestro), como para estar de pie del
deslizar rápidamente la base móvil hacia los lado derecho del niño o la niña.
pies (Figura 11.b.).
3. Se recomienda fijar esta cinta métri-
8. Registrar la longitud de inmediato en la ca con alguna cinta adhesiva, para evitar
hoja de registro que corresponda (libreta de que ésta se mueva de lugar al realizar
salud, formulario de SISVAN y PANI). la medición. A continuación, se realiza la
medición con la técnica adecuada. (Véa-
Observación: se registra el valor de la última se Capítulo 1. Técnica para medir la lon-
línea que sea visible. gitud. p. 12)

4. Utilizar alguna regla o plancheta dura,


como base móvil y la pared como base
fija.
16 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

3.2 Tallímetro 8. Registrar la talla de inmediato en la hoja


de registro que corresponda (libreta de salud,
Se utiliza para medir la talla o estatura del formulario de SISVAN y PANI).
niño o la niña de 2 o más años de edad y en
adelante hasta la edad adulta. El tallímetro
debe ser montado en ángulo recto entre el
nivel del piso contra una superficie vertical
recta como una pared o un pilar. En algunos
casos el tallímetro se encuentra incorporado
como parte integrante de la balanza (Figura
12).

Técnica para medir la talla

1. Antes de iniciar la medición, el niño o la


niña, el adolescente o el adulto debe estar
descalzo y sin ningún tipo de accesorio en
la cabeza.

2. Ayudar al niño o la niña, al adolescente o


adulto a pararse en la base del tallímetro con
los pies ligeramente separados.

3. La parte de atrás de la cabeza, omóplato,


glúteos, pantorrillas y talón deben tocar la ta-
bla vertical.

4. Si se está midiendo a un niño o una niña,


solicitar a la madre, al padre o tutor que su-
jete las rodillas y los tobillos para ayudar a
mantener las piernas estiradas y los pies pla-
nos.
Figura 12. Balanza con plataforma
5. Colocar la cabeza de manera que una lí- y tallímetro incorporado.
nea horizontal imaginaria que pase desde el
conducto auditivo externo y el borde inferior
de la órbita del ojo esté perpendicular a la
pared (plano de Frankfort). Sujetar el mentón
con el dedo pulgar y el índice, para mantener
la cabeza en esta posición (Figura 13.a.).

6. Mientras se mantiene la cabeza en esta


posición, usar la otra mano para empujar el
cursor móvil hasta que se apoye firmemente
sobre la cabeza (Figura 13.b.).

7. Registrar la talla de inmediato.

Observación: se registra el valor de la última


línea que sea visible. Figura 13.a. Plano de Frankfort.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 17

¡Recuerde!

La talla (en posición de pie) es menor


que la longitud (en posición acostada
boca arriba), debido a la fuerza de la
gravedad. Esta diferencia fue tomada
en cuenta al desarrollar los nuevos pa-
trones de crecimiento de la OMS usa-
dos para elaborar las curvas en el regis-
tro del crecimiento, por lo que se debe
tener en cuenta:

• Si un niño o una niña menor de 2


años de edad no permite ser acos-
tado/a boca arriba, se debe medir la
talla en posición de pie y sumar 0,7
cm para convertirla a longitud.
• Si un niño o una niña tiene 2 años de
edad o más y no es capaz de poner-
se de pie, se debe medir la longitud
en posición acostado/a boca arriba y
restar 0,7 cm para convertirlo a talla.

Figura 13.b. Medición de la talla.

Técnica para estimación


de talla a partir de la medición
Si no dispone de un de longitud de tibia
tallímetro puede utilizar
una cinta métrica.
Esta técnica se utiliza cuando no es posible
Ubicación correcta de la cinta métrica: tomar adecuadamente la talla de manera
convencional, debido a patologías, malfor-
1. La pared debe ser lisa (sin zócalos) maciones, etc. El procedimiento incluye la
y debe estar unida en 90 grados con el medición de la longitud de tibia, y luego la
piso que también debe ser plano. estimación utilizando una fórmula.

2. Se debe fijar el límite inferior de la 1. El niño, la niña, adolescente o adulto, debe


cinta (correspondiente al 0) en la unión encontrarse en posición sentada o acostada
entre el piso y la pared. y con una pierna cruzada horizontalmente
sobre la otra.
3. Como cursor móvil puede utilizarse
una regla o instrumento parecido en sus- 2. Utilizar una cinta métrica para medir la dis-
titución de la escuadra del tallímetro. tancia comprendida entre el cóndilo medial
de la tibia y el borde inferior del maléolo inter-
4. A continuación se realiza la medición no (Figura 14).
con la técnica adecuada. (Véase Capítulo
1, Técnica para medir la Talla. p.14). 3. Una vez obtenido el dato de la longitud de
tibia, se procede a ingresar el valor en la fór-
mula establecida:

Talla=3,26xLongitud de tibia+30,8
18 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

4. Ejemplo: 22 cm. Obs: en el gráfico se se-


ñalarán los puntos de referencia.
5. Insertar el dato obtenido en la fórmula para
estimación de talla.
Ejemplo: Talla=3,26x22+30,8=102,5 cm.
6. La talla calculada en centímetros es 102,5.

Figura 15. Medición del perímetro cefálico.

Técnica para medir


el PC del niño o la niña

1. Para la medición se utiliza una cinta métri-


ca, de preferencia inextensible metálica o de
fibra de vidrio por ser la más flexible y fácil
Figura 14. Medición de longitud de tibia. de utilizar.

2. Antes de realizar la medición retirar de la


cabeza del niño o la niña todo tipo de hebi-
4. Medición del perímetro cefálico llas, vinchas, cintas, peinados elaborados,
gorras o cualquier otro tipo de obstáculo.

El perímetro cefálico (PC) o circunferencia 3. Colocar al niño o la niña en posición sen-


cefálica, en relación a la edad es un buen tada con la cabeza recta y vertical mirando
indicador de crecimiento cerebral y debe in- hacia adelante.
cluirse en la valoración de crecimiento y es-
tado nutricional de los niños y las niñas; se 4. Aplicar la cinta métrica firmemente con el
recomienda su medición sistemática hasta dedo pulgar izquierdo sobre la protuberancia
los tres años de edad. Cabe recordar que el occipital u occipucio (el cual representa la
crecimiento del cerebro es más rápido entre parte más prominente del cráneo en la región
el último trimestre del embarazo y los prime- posterior del mismo). Con la mano derecha,
ros tres años de vida. rodear la cabeza del niño o la niña en sentido
horario. Por delante, la cinta debe colocarse
Instrumento para la medición inmediatamente por encima de los arcos su-
del perímetro cefálico perciliares correspondientes a las cejas de
manera que se sitúe en la parte más promi-
Para realizar la medición del perímetro cefáli- nente del hueso frontal (Figura 15).
co se utilizará una cinta métrica de material
inextensible, con los números legibles y con 5. Se debe hacer un poco de presión con la
precisión de 1 mm. cinta métrica para comprimir los cabellos del
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 19

Capítulo 1 Mediciones antropométricas

niño o la niña y así poder tener una medición


exacta de la circunferencia de la cabeza.

6. Registrar el perímetro cefálico de inme-


diato en la hoja de registro que correspon-
da (libreta de salud, formulario de SISVAN y
PANI).

Aunque la medición del incremento del pe-


rímetro cefálico es más útil para detectar
anormalidades del sistema nervioso central,
durante los primeros tres años de vida se
considera también un buen indicador del cre-
cimiento y del estado nutricional.

Técnica de medición de la
circunferencia de cintura

1. La medición de la circunferencia de cintura


debe realizarse alrededor del niño, niña, ado-
lescente o adulto de pie con el torso desnu-
do, sin calzado, con los talones juntos y los
brazos colgando en espiración completa.

2. La cinta de medición debe ser de un mate-


rial no extensible, colocada perpendicular
al eje longitudinal del cuerpo y horizontal al
piso.

3. El evaluador debe colocarse detrás del ni-


ño, la niña, del adolescente o adulto y pal-
par el lado derecho de la cadera donde se
encuentra la cresta iliaca, trazando una línea
vertical imaginaria entre ésta y la línea axilar
media.

4. Hallar el punto medio entre la última cos-


tilla (a) y la cresta ilíaca (b) que será la línea
imaginaria trazada (Figura 16).

5. Medir el perímetro sobre éste punto (c) (Fi-


gura 16). La lectura se realiza ligeramente al
costado derecho del paciente evaluado.

6. Registrar la circunferencia de cintura de


inmediato en la hoja de registro que corres-
ponda (libreta de salud y/o formulario de SIS-
VAN).
Figura 16. Medición de circunferencia
de cintura.
20 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
2 Patrones de
crecimiento de la OMS

Curvas de crecimiento de la OMS

Un grupo de expertos de la Organización Una vez tomadas las mediciones (peso, ta-
Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo un lla y circunferencia craneana), las mismas
examen exhaustivo de las aplicaciones y la se ubican en las gráficas de crecimiento. Al
interpretación de los patrones antropométri- relacionar las variables: peso, talla y edad se
cos, el cual concluyó que el patrón de cre- obtienen los siguientes indicadores: Peso/
cimiento del National Center for Health Sta- Edad, Peso/Talla, Talla/Edad e IMC/Edad.
tistics y de la OMS (NCHS/OMS), que había
sido recomendado para uso internacional Las tablas o curvas de crecimiento vienen
desde finales de los años setenta, no repre- separadas por líneas que corresponden a
sentaba adecuadamente el crecimiento en Desviaciones Estándar (DE), por ejemplo: -1
la primera infancia y se necesitaban nuevas DE, 1 DE, -2 DE, etc. que permiten clasificar
curvas de crecimiento. al niño o la niña en cuanto su estado nutri-
cional.
En consecuencia, la OMS llevó a cabo el Es-
tudio multicéntrico sobre el patrón de creci- Todas las tablas y gráficos pueden ser ob-
miento (MGRS) entre 1997 y 2003, a fin de tenidas en http://www.who.int/childgrowth/
generar nuevas curvas para evaluar el creci- standards/en/
miento y el desarrollo de los niños y las niñas
en todo el mundo. En Paraguay, los patrones de crecimiento de
la OMS, se han adoptado por Resolución Mi-
En dicho estudio se recogieron datos prima- nisterial N° 445 del 2008 y fueron adaptados
rios sobre crecimiento e información conexa según características definidas por una Co-
de 8.440 lactantes y niños y niñas pequeños/ misión Multidisciplinaria en concordancia con
as saludables alimentados/as con leche ma- ciertos parámetros utilizados con las curvas
terna con antecedentes étnicos y entornos de crecimiento anteriores; como por ejem-
culturales muy diversos (Brasil, Ghana, India, plo el formato de colores para establecer un
Noruega, Omán y Estados Unidos de Améri- diagnóstico nutricional.
ca).
Para la elaboración de las curvas de creci-
Fue concebido específicamente para elabo- miento de Escolares, se fusionaron los datos
rar un patrón seleccionando a niños y niñas del patrón internacional de crecimiento del
saludables que vivieran en condiciones favo- National Center for Health Statistics/OMS de
rables para que los mismos alcancen plena- 1977 con los datos de la muestra transversal
mente su potencial genético de crecimiento. de los patrones de crecimiento para menores
de 5 años (18-71 meses), con el fin de suavi-
Además, las madres de los niños y las niñas zar la transición entre ambas muestras.
seleccionados para la construcción de los
patrones realizaban prácticas fundamentales A esta muestra combinada se le aplicaron
de promoción de la salud, a saber, alimentar los métodos estadísticos de vanguardia uti-
a los hijos con leche materna y no fumar. lizados en la elaboración de los Patrones de
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 21

Capítulo 2 Patrones de crecimiento de la OMS

Crecimiento Infantil de la OMS (0-5 años), es Se obtiene desarrollando la fórmula:


decir, la transformación de potencia Box-Cox
exponencial, junto con instrumentos diagnós-
ticos apropiados para seleccionar los mejo- Puntaje Z = (valor observado - valor
res modelos (Onis). promedio estándar) ÷ desviación
estándar del valor promedio
Unidades de medición
Desviación estándar (DE) es una medida
La OMS considera al Puntaje Z como el más de dispersión que muestra cómo se distri-
conveniente en la evaluación de programas buyen los valores alrededor de un promedio
de salud y nutrición de una población o para (variabilidad). En una distribución simétrica o
el control individual, porque a diferencia del curva de Gauss, el 95% de la población se
porcentaje de adecuación, es una medida li- encuentra entre +2 y -2 DE. Es un número
neal lo que permite su trato estadístico y ma- fijo, calculado, que siempre se mueve a una
temático permitiendo iguales puntos de corte distancia constante a cada lado del promedio
frente a cualquier indicador antropométrico, o mediana.
ambas cosas no realizables con los percen-
tiles. Indicadores antropométricos
El Puntaje Z o Z-score (Z) permite salvar la
diferencia en la distribución de frecuencias Los indicadores de crecimiento se usan para
gaussianas y no gaussianas (como el peso) evaluar el crecimiento considerando conjun-
utilizando varianzas diferentes con igual tamente la edad y las mediciones de un niño
modo a cada lado de la mediana, por arriba y o una niña. Se construyen a partir de varias
por debajo de la misma. mediciones tales como la edad, el peso, la
longitud o talla y la circunferencia cefálica
Está calculado para la edad cronológica co- (Tabla 1).
rrespondiente, lo que permite (al separar nú-
meros y categorías iguales de niños y niñas)
otorgar una magnitud lineal al crecimiento
pondoestatural, y puede, por tanto, ser trata-
do estadísticamente.

Tabla 1. Indicadores antropométricos según la edad del niño o la niña.

Edad del niño o niña Indicador utilizado


Peso/Edad (P/E)
0 a < 2 años Talla/Edad (T/E)
Perímetro cefálico/Edad (Hasta los 3 años)

Peso/Talla (P/T)
2 a < 5 años
Talla/Edad (T/E)

Indice de Masa Corporal/Edad (IMC/E)


≥ 5 - 19 años
Talla/Edad (T/E)

Fuente: OMS 2006.


22 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
3 Evaluación nutricional
de niñas y niños
menores de 2 años

Cálculo de la edad
del niño o la niña

Antes de utilizar las Curvas de Crecimiento, y la edad cronológica considerando la canti-


en vista de que la edad en éstas está dividida dad de semanas que faltaron para comple-
en meses, es importante realizar la aproxi- tar las 40 semanas de embarazo. Para cal-
mación de edad según el siguiente criterio cular la edad corregida (EC), se resta de la
(Tabla 2). edad actual (EA), el tiempo de prematuridad.
Ejemplo: Un niño o niña que nació con 32 se-
manas de gestación, consulta con una edad
Tabla 2. Cálculo de la edad actual
cronológica (edad actual) de 9 meses.
del niño o la niña.
Para calcular la edad corregida (Tabla 3), se-
guir los siguientes pasos:
Edad al control Se aproxima a Ejemplo

Meses cumplidos Meses 5 meses


1. Calcular las semanas de prematuridad,
+ 1 a 10 días cumplidos 4 días restando a 40 la edad gestacional (en éste
edad= 5 caso nació 8 semanas antes: 40-32 sema-
meses nas).

Meses cumplidos Meses 5 meses 2. Pasar el tiempo de prematuridad de sema-


+ 11 a 20 días cumplidos 13 días nas a meses, ya que cada mes tiene cuatro
+ 1/2 mes edad= 5
meses y semanas, dividir por cuatro (8÷4=2 meses)
medio

Meses cumplidos Meses 5 meses


Tabla 3. Cálculo de la edad corregida
+ 21 a 29 días cumplidos 26 días
+ 1 mes edad= 6 del niño o la niña.
meses
Cálculo de la En el
edad coprregida ejemplo
Situación especial: 1º Cálculo de tiempo
Uso de la “Edad corregida” de Prematuridad=
40-32 =
8 semanas
40-Edad Gestacional (EG)

Siempre es importante preguntar a la madre, 2º Pasar las semanas de 8÷4 =


al padre o tutor a las cuántas semanas de prematuridad a meses= 2 meses
gestación nació el niño o la niña, ya que en
3º Cálculo de la Edad
algunos casos el niño o la niña tiene ante- Corregida (EC)= Edad
EC= 9 meses -
cedentes de haber nacido prematuro (antes 2 meses =
Cronóliga - Tiempo de
de las 37 semanas de gestación). En esos 7 meses
prematuridad
casos es importante realizar la corrección de
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 23

Capítulo 3 Evaluación nutricional de niñas y niños menores de 2 años

3. Restar a la edad actual el tiempo de pre- Evaluación nutricional


maturidad (9-2=7 meses). La edad corregida,
en éste ejemplo, corresponde a 7 meses.
Se evalúa el estado nutricional según los in-
Sin embargo, estas correcciones en prema- dicadores antropométricos anteriormente ci-
turo no se realizan a lo largo del tiempo, sino tados, como se detalla a continuación:
que dependen de cada situación, ya que
también influye el peso con el que nació el 1. Indicador: Peso para la Edad
niño o la niña. (Tabla 4).
El peso para la edad (P/E) corresponde al
peso corporal en relación a la edad cronoló-
Tabla 4. Corrección de edad cronológica gica del niño o la niña (o calculada, según el
según el peso de nacimiento del niño niño o la niña haya nacido a término o pre-
o la niña maturo).

En Salud Pública, con este indicador (Peso/


Peso al Edad cronológica Edad) se diagnostica la Desnutrición Global,
nacer (g) hasta la que se utiliza la cual corresponde al número de niños y ni-
la Edad Cronológica ñas menores de 5 años que muestran indi-
cios de desnutrición, expresado como Peso/
Bajo peso de Hasta 1 año de edad.
nacimiento Edad por debajo de -2 hDE, y se produce
(BPN) <2500 g como resultado de desequilibrios nutriciona-
les pasados y recientes.
Muy bajo peso Hasta 2 años de edad.
de nacimiento Debido a que el peso es relativamente fácil
(MBPN) <1500 g de medir, comúnmente se usa este indicador
para el diagnóstico nutricional individual de
Extremo bajo peso Hasta 3 años de edad. niños y niñas menores de 2 años, teniendo
de nacimiento en cuenta que no es confiable en los casos
(EBPN) <1000 g en que la edad del niño o la niña no puede
determinarse con exactitud, como en las si-
tuaciones de refugiados y tampoco tiene va-
lor cuando hay edema.

¡Recuerde!
• Para realizar la corrección de la edad en niños y niñas, deben darse dos condiciones:
Haber nacido pretérmino (antes de las 37 semanas de gestación), y con un peso
menor a 2500 gramos.

• Los niños y las niñas nacidos/as a término (igual o mayor a 37 semanas de gestación)
serán evaluados/as con la edad cronológica independientemente del peso al nacer.
24 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 3 Evaluación nutricional de niñas y niños menores de 2 años

Buscar el punto donde se encuentran (se


cruzan) las líneas de peso y edad que pre-
¡Recuerde! senta el niño o la niña que se está evaluando.

• Si el niño o la niña presenta En este ejemplo se ubica entre -1 y +1 DE.


edema en ambos pies, la retención No tiene desnutrición.
de líquido aumenta el peso del niño
o la niña, enmascarando lo que en B) Diagnóstico nutricional
realidad podría ser muy bajo peso; con el indicador Peso/Edad
por lo tanto, no utilizar el indicador
Peso/Edad. 1. Desnutrición grave

• Este niño es considerado automáti- Clasificar como desnutrición grave si el niño


camente como severamente desnu- o la niña tienen:
trido y debe ser referido a atención
especializada. - Edema en ambos pies.
- Signos de emaciación visible grave.
• Si el niño o la niña se halla con - Peso para la edad por debajo de -3 DE.
deshidratación, se debe evaluar el
estado nutricional una vez que esté
normohidratado.
Los niños y las niñas con desnutrición
grave necesitan referencia urgente
a un hospital.

A) Técnica para determinar


Peso/Edad 2. Desnutrición moderada

1. Calcular la edad en meses para menores Clasificar como desnutrición moderada


de 2 años (0 a <24 meses) (Véase Tabla 2. cuando:
Cálculo de la edad actual del niño o la niña,
p. 20). Ej. Lactante de sexo masculino de 5 • El punto de ubicación en el gráfico
meses de edad. Peso/Edad está entre -2 DE y -3 DE.

2. Pesar al niño o la niña; para ello se debe En caso de que estos/as niños o niñas no
utilizar una balanza calibrada estando el niño tengan alguna enfermedad asociada pueden
o la niña con la menor cantidad posible de ser tratados/as por vía ambulatoria y deben
ropa (Véase Capitulo 1. Técnica para pesar ser incluidos en un programa de asistencia
a menores de 2 años, p. 5). Ej. Peso=7,5 kg. nutricional.

3. Utilizar el gráfico de Peso para la Edad 3. Riesgo de desnutrición


para menores de 2 años según se trate de un
niño (ANEXO 3) o de una niña (ANEXO 4). Un niño o una niña presenta riesgo de desnu-
trición cuando:
4. Ubicar la línea que muestra el peso en ki-
los en el eje de la mano izquierda (vertical), • El punto de ubicación en la gráfica Peso/
que tienen divisiones por cada 100 gramos y Edad se sitúa entre -1 DE y -2 DE.
van desde 0 a 18 kg aproximadamente.
También en este grupo se deben incluir a to-
5. Mirar el eje inferior (horizontal) del gráfico dos los niños y las niñas que tienen una línea
para ubicar la línea que muestra la edad en de tendencia de crecimiento recta o descen-
meses y tienen divisiones por cada 1 mes y dente, situación que amerita la evaluación
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 25

Capítulo 3 Evaluación nutricional de niñas y niños menores de 2 años

frecuente ya que podría sugerir el inicio de 2. Indicador: Longitud para la edad


un cuadro de desnutrición.
Expresa el crecimiento lineal, la talla está de-
Si la tendencia de crecimiento es ascenden- terminada por la longitud del esqueleto. Los
te, la atención del niño o la niña se debe rea- factores genéticos explican gran parte de los
lizar en forma regular y frecuente en el servi- retardos de crecimiento en los países desa-
cio de salud. rrollados, en tanto que en los países subde-
sarrollados se agregan los factores ambien-
4. Adecuado, no tiene desnutrición tales, especialmente los nutricionales, bajo la
o eutrófico forma de deficiencia calórico-proteica.

Un niño o una niña no tiene desnutrición El déficit nutricional que persiste en la infan-
cuando: cia compromete inicialmente el peso del niño
o la niña, a continuación disminuye la veloci-
• Utilizando la gráfica Peso/Edad, se ubican dad de crecimiento y finalmente, comprome-
por encima de -1 DE. te la talla (longitud/estatura).

Estos/as niños y niñas deben ser atendidos/ Los déficits de estatura requieren un plazo
as de acuerdo al esquema de controles para más largo e insidioso de carencia nutricional,
el niño o la niña sano/a. siendo este índice por tanto menos sensible
a pequeñas oscilaciones nutricionales como
en el caso de Peso/Edad.

¡Recuerde! Este indicador permite realizar el diagnóstico


de desnutrición crónica y es el resultado de
Los siguientes casos son de referencia desequilibrios nutricionales sostenidos en el
urgente al Hospital: tiempo y se refleja en la relación entre la talla
del niño o la niña y su edad.
• Todos los niños y las niñas que
presenten MARASMO y/o Se considera que un niño o una niña de una
KWASHIORKOR. edad dada, manifiesta una deficiencia de ta-
lla cuando su altura es menor a la mínima
• Todos los niños y las niñas con que se espera para esa edad (<-2 DE) según
desnutricion grave. los patrones de crecimiento para una deter-
minada población.
• Todos los niños y las niñas
menores de 1 año de edad inde- Todos los niños y las niñas independiente-
pendiente del grado de desnutrición mente de la edad deben ser evaluados/as
que presen ten (moderada o grave). con el parámetro Talla/Edad, pues esto nos
ayudará a determinar la presencia o no de
• Los niños y las niñas que se desnutrición crónica.
encuentren con desnutrición mo-
derada o en riesgo de A) Técnica para determinar Longitud/Edad
desnutrición que tengan cualquier
enfermedad asociada, como por 1. Calcular la edad en meses para menores
ejemplo: neumonía, enfermedad de 2 años (0 a <24 meses) (Véase Tabla 2.
febril, diarrea, etc. Cálculo de la edad actual del niño o la niña,
p. 20).

Ej. Lactante de sexo masculino de 5 meses


de edad.
26 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 3 Evaluación nutricional de niñas y niños menores de 2 años

2. Medir la longitud del niño o la niña (Véase esa es su evolución natural. De lo contrario
Capítulo 1. Técnica para medir la longitud. p. cuando, estando en esta franja, su tendencia
12). Ej.: Longitud de 63 cm. de crecimiento sufre un estancamiento y la
línea se vuelve recta o descendente debe ser
3. Utilizar el gráfico de Longitud para la Edad referido a un especialista para una evalua-
de menores de 2 años para el niño (ANEXO ción más exhaustiva.
5) o la niña (ANEXO 6), según corresponda.
3. Talla Adecuada
4. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi-
car la línea que muestra la talla en centíme- Clasificar al niño o la niña como talla adecua-
tros (cm) y tienen divisiones por cada 1 cm y da si la Talla para la Edad se encuentra so-
van desde 40 a 100 cm. bre y por encima de -1 DE. En estos casos
continuar con los controles de rutina de su
5. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico servicio para el niño o la niña sano/a.
para ubicar la línea que muestra la edad y tie-
ne divisiones por cada 1 mes y van desde 0 a
2 años. Buscar el punto donde se encuentran 3. Evaluación y clasificación
(se cruzan) las líneas de talla y edad que pre- del perímetro cefálico
senta el niño o la niña que se está evaluando.

6. Determinar las DE a las que corresponden 1. Calcular la edad en meses para menores
las líneas entre las cuales se ubica el punto. de 2 años (0 a <24 meses) (Véase Tabla 2.
En el ejemplo se cruzan entre los DE -1 y -2, Cálculo de la edad actual del niño o la niña,
lo cual corresponde a riesgo de talla baja. p. 20). Ej. Lactante de sexo masculino de 5
meses de edad.
B) Diagnóstico nutricional con
el indicador Longitud/Edad 2. Medir el perímetro cefálico del niño o la
niña (Véase Capítulo 1. Técnica para medir
1. Talla Baja el perímetro cefálico, p. 16). Ej. Perímetro ce-
fálico: 44,5 cm.
Si el niño o la niña a cualquier edad se en-
cuentra por debajo de -2 DE en el gráfico de 3. Para el diagnóstico, se debe utilizar el grá-
Longitud para la Edad, se debe clasificar al/ fico de Perímetro Cefálico de 0 a 3 años para
la mismo/a como talla baja. el niño (ANEXO 7) o la niña (ANEXO 8), se-
gún corresponda.
Estos/as niños y niñas deben ser derivados
a un centro de referencia para ser evaluados 4. En el gráfico, mirar el eje vertical para
por un especialista (endocrinólogo/a, pedia- ubicar la línea que muestra el valor del pe-
tra, nutriólogo/a, nutricionista). rímetro cefálico en centímetros (cm) y tienen
divisiones por cada 0,5 cm y van desde 30 a
2. Riesgo de Talla Baja 56 cm.

Clasificar al niño o la niña como riesgo de ta- 5. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico
lla baja cuando se sitúa en el gráfico de Lon- para ubicar la línea que muestra la edad y
gitud para Edad entre < -1 y -2 DE. tienen divisiones por cada 1 mes y van desde
0 a 3 años.
Estos/as niños y niñas se encuentran un
poco por debajo de lo esperado en cuanto a 6. Buscar el punto donde se encuentran (se
su crecimiento lineal y deben ser evaluados cruzan) las líneas de perímetro y edad que
en el control ambulatorio de manera sistemá- presenta el niño o la niña que se está eva-
tica. Aunque permanezca en esta franja, no luando.
tome ninguna medida pues probablemente
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 27

Capítulo 3 Evaluación nutricional de niñas y niños menores de 2 años

7. Determinar las DE a las que corresponden 8. La presencia de macrocefalia o microcefa-


las líneas entre las cuales se ubica el punto. lia del niño o la niña debe motivar la evalua-
En el ej.: 5 meses y 44,5 cm se cruzan entre ción por el médico en el nivel local. En este
las DE: +1 y +2 ejemplo es riesgo de macrocefalia.

¡Recuerde!
En todos los casos independientemente de la clasificación, se debe observar la
tendencia de la línea del peso o de la talla, es decir, no se debe observar solamente
donde cae el peso o la talla actual sino que se debe comparar con respecto a
evaluaciones anteriores.
Se debe unir con una línea el punto en el gráfico correspondiente al peso o talla actual
con el del peso o talla anterior:

• Si la línea es ascendente, es decir, va para arriba, el niño o la niña esta con


un buen crecimiento.

• Si la línea está en posición horizontal o recta, significa que el niño o la niña está
frenando el crecimiento y necesita que se evalúen posibles causas de ello.

• Si la línea es descendente, es decir va para abajo, significa que hay algún problema
de crecimiento ya sea de peso o de talla.

• Si el punto se ubica exactamente sobre una línea que define una situación
nutricional, por ejemplo: sobre la línea de -2 DE, se debe evaluar la tendencia de
la curva de crecimiento y si la misma es plana o hacia abajo clasificar al niño o la
niña como Desnutrición Moderada.
28 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
4 Evaluación nutricional
de niñas y niños de
2 a 5 años

1. Indicador: Peso para la Talla A) Técnica para determinar Peso/Talla

1. Pesar al niño o la niña (Véase Capítulo 1.


Los niños y las niñas que tienen de 2 a < 5 Técnica para pesar a niños/a mayores de 2
años de edad deben ser evaluados/as con años, adolescentes y adultos. p. 8). Ejemplo:
el parámetro de Peso/Talla. Este parámetro niño de sexo masculino de 3 años y 4 meses.
expresa la relación de la masa corporal to- Peso=16 kg.
tal para la talla, refleja la armonía de las di-
mensiones y evalúa déficit (emaciación) o el 2. Medir la talla del niño o la niña (Véase Ca-
exceso de peso (sobrepeso) en relación a la pítulo 1, Técnico para medir la talla. p. 14).
talla y es relativamente independiente de la En el ejemplo: Talla=90 cm.
edad, considerándose un indicador del esta-
do nutricional actual o reciente. 3. Utilizar el gráfico de Peso para la Talla
para el niño (Anexo 9) o la niña (Anexo 10)
Puede ser utilizado como complemento del de 2 a 5 años de edad, según corresponda.
diagnóstico nutricional, es necesario tener
mucho cuidado en su interpretación, no de- 4. Mirar el eje de la mano izquierda (eje verti-
biendo ser usado aisladamente a no ser en cal) para ubicar la línea que muestra el peso
caso de que se desconozca la edad del niño en kilos y tienen divisiones por cada 100 gra-
o la nina. mos y van desde 5 a 31,5 kg.

En Salud Pública con este parámetro se 5. Mirar el eje inferior (eje horizontal) del grá-
realiza el diagnóstico de desnutrición aguda fico para ubicar la línea que muestra la talla,
o emaciación y el de sobrepeso y obesidad, expresada en centímetros (cm), y tienen divi-
como condiciones patológicas. siones por cada 1 cm y van desde 65 a 120
cm.
La desnutrición aguda es el resultado de
desequilibrios nutricionales recientes y se re- 6. Buscar el punto donde se encuentran (se
fleja en la relación entre el peso del niño o la cruzan) las líneas del peso y la talla que pre-
niña y su talla. senta el niño o la niña al momento de la eva-
luación.
Se considera que un niño o una niña tienen
un déficit de peso cuando el mismo es me- 7. Determinar las DE a las que corresponden
nor al mínimo que se espera para la talla (<-2 las líneas entre las cuales se ubica el punto.
DE) que presenta según los patrones de cre- En el ejemplo se cruzan entre las DE: +2 y
cimiento para una determinada población. +3, que corresponde a obesidad.

Para el diagnóstico nutricional individual se


utiliza en la evaluación nutricional de niños y
niñas de 2 a < 5 años de edad.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 29

Capítulo 4 Evaluación nutricional de niñas y niños de 2 a 5 años

B) Diagnóstico nutricional 4. Adecuado, no tiene desnutrición


con el indicador Peso/Talla o eutrófico

1. Desnutrición grave Un niño o una niña no tiene desnutrición


cuando:
Clasificar como desnutrición grave si el ni-
ño o la niña tienen: • Utilizando la gráfica Peso/Talla, el punto
se ubica entre +1 DE y -1 DE.
• Edema en ambos pies
• Signos de emaciación visible grave Estos/as niños y niñas deben ser atendidos/
• Peso para la edad por debajo de as de acuerdo al esquema de controles para
3 DE el niño o la niña sano/as.

5. Sobrepeso
Los niños y las niñas con
desnutrición grave necesitan Clasificar como sobrepeso cuando:
referencia urgente a un hospital.
• El Peso para Talla del niño o la niña se
encuentra entre +1 y +2 DE.

2. Desnutrición moderada

Clasificar como desnutrición moderada Dar consejo a la madre, al padre o


cuando: al tutor de todos los niños y las niñas,
con respecto a la alimentación adecuada
• El punto de ubicación en el gráfico Peso/ para cada edad y recomiende mejorar
Talla se sitúa entre -2 DE y -3 DE. su actividad física.

Estos/as niños y niñas si no tienen alguna


enfermedad asociada pueden ser tratados 6. Obesidad
por vía ambulatoria y deben ser incluidos en
un programa de asistencia nutricional. Si el niño o la niña tiene el Peso para la Talla
por encima de +2 DE se debe clasificar como
3. Riesgo de desnutrición obesidad. Estos/as niños y niñas tienen ne-
cesidad de referencia NO urgente a un hos-
Un niño o una niña presenta riesgo de des- pital, pero sí en la mayor brevedad para ser
nutrición cuando: evaluados/as y recibir atención especializada
(endocrinólogo/a, pediatra, nutriólogo/a, nu-
• El punto se ubica en la gráfica Peso/Talla tricionista). Cada caso precisa de una eva-
entre -1 DE y -2 DE. luación más profunda y en la mayoría de
ellos de análisis laboratoriales para descartar
También en este grupo se deben incluir a to- complicaciones como dislipidemias o proble-
dos los niños y las niñas que tienen una línea mas ortopédicos, por ejemplo.
de tendencia de crecimiento recta o descen-
dente, situación que amerita la evaluación
frecuente ya que podría sugerir el inicio de 2. Indicador: Talla para la Edad
un cuadro de desnutrición.

Si la tendencia de crecimiento es ascenden- Expresa el crecimiento lineal. La talla está


te, la atención del niño o la niña se deberá determinada por la longitud del esqueleto.
realizar en forma regular y frecuente en el Los factores genéticos explican gran parte de
servicio de salud. los retardos de crecimiento en los países de-
30 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 4 Evaluación nutricional de niñas y niños de 2 a 5 años

sarrollados, en tanto que en los países sub- 4. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico
desarrollados se agregan los factores am- para ubicar la línea que muestra la edad y
bientales, especialmente los nutricionales, tienen divisiones por cada 1 mes y van desde
bajo la forma de deficiencia calórico-proteica. 2 a 5 años.

El déficit nutricional que persiste en la infan- 5. Buscar el punto donde se encuentran (se
cia compromete inicialmente el peso del niño cruzan) las líneas de talla y edad que pre-
o la niña, a continuación disminuye la veloci- senta el niño o la niña al momento de la eva-
dad de crecimiento y finalmente, comprome- luación.
te la talla (longitud/estatura).
6. Determinar las DE a las que corresponden
Los déficits de estatura requieren un plazo las líneas entre las cuales se ubica el punto.
más largo e insidioso de carencia nutricional, En el ej.: se cruzan entre las DE: -2 y -3, es
siendo este índice por tanto menos sensible decir, talla baja o desnutrición crónica.
a pequeñas oscilaciones nutricionales como
en el caso de Peso/Edad. B) Diagnóstico nutricional con
el indicador Talla/Edad
Este indicador permite realizar el diagnóstico
de desnutrición crónica y es el resultado de 1. Talla baja
desequilibrios nutricionales sostenidos en el
tiempo y se refleja en la relación entre la talla Si el niño o la niña a cualquier edad se en-
del niño o la niña y su edad. cuentra por debajo de -2 DE en el gráfico de
Talla para la Edad, se debe clasificar al mis-
Se considera que un niño o una niña de una mo como talla baja.
edad dada manifiesta una deficiencia de talla
cuando su altura es menor a la mínima que Estos/as niños y niñas deben ser derivados/
se espera para esa edad (<-2 DE) según los as a un centro de referencia para ser evalua-
patrones de crecimiento para una determina- dos/as por un especialista (endocrinólogo/a,
da población. pediatra, nutriólogo/a, nutricionista).

Todos los niños y las niñas independiente- 2. Riesgo de Talla Baja


mente de la edad deben ser evaluados/as
con el parámetro Talla/Edad, pues esto ayu- Clasificar al niño o la niña como riesgo de
da a determinar la presencia o no de desnu- talla baja cuando se sitúa en el gráfico de
trición crónica. Talla para Edad entre < -1 y -2 DE.

A) Técnica para Estos/as niños y niñas se encuentran un


determinar Talla/Edad poco por debajo de lo esperado en cuanto a
su crecimiento lineal y deben ser evaluados/
1. Medir la talla del niño o la niña (Véase Ca- as en el control ambulatorio de manera sis-
pítulo 1. Técnica para medir la talla, p. 14). temática.
En el ej.: Talla= 90 cm.
Si la tendencia del crecimiento es ascenden-
2. Utilizar el gráfico de Talla para la edad te aunque permanezca en esta franja, no
para niños y niñas de 2 años a < 5 años, se- tomar ninguna medida pues probablemente
gún corresponda (ANEXO 11 niño y ANEXO esa es su evolución natural.
12 niña).

3. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi-


car la línea que muestra la talla en centíme-
tros (cm) y tienen divisiones por cada 1 cm y
van desde 60 a 130 cm.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 31

Capítulo 4 Evaluación nutricional de niñas y niños de 2 a 5 años

De lo contrario cuando, estando en esta fran- En estos casos continuar con los controles
ja, su tendencia de crecimiento sufre un es- de rutina en su servicio para el niño o la niña
tancamiento y la línea se vuelve recta o des- sano/a.
cendente debe ser referido a un especialista
para una evaluación más exhaustiva.

3. Talla Adecuada

Clasificar al niño o la niña como talla adecua-


da si la Talla para la Edad se encuentra so-
bre y por encima de -1 DE.
32 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
5 Evaluación nutricional
de escolares y
adolescentes
de 5 a 19 años
La evaluación de escolares y adolescen- 4. Dividir el peso en kilogramos (oprima bo-
tes se realiza por medio del índice de masa tón ÷) por la talla en metros; el número obte-
corporal. El mismo se utiliza para realizar el nido volver a dividir por la talla.
diagnóstico nutricional por antropometría a
partir de los 5 años de edad en adelante. Ej.: 50 Kg÷1,55 m÷1,55 m=20,81 Kg/m2.

1. Indicador: Indice de 5. Aproximar el IMC a un decimal y registrar-


Masa Corporal (IMC)/Edad lo. Ej.: 20,8 Kg/m2.

6. Consultar las tablas o gráficos que presen-


En niños o niñas de 5 años de edad en ade- tan los IMC según las edades (En el ejemplo
lante se utiliza el índice de masa corporal niña de 14 años 3 meses).
como indicador del estado nutricional. El Ín-
dice de Masa Corporal (IMC) es un número 7. Para determinar el diagnóstico, se debe
que relaciona el peso de la persona con su utilizar la curva de IMC/Edad de 5 a 19 años
talla. El IMC puede ser un indicador de creci- para varones (ANEXO 13) o para mujeres
miento útil cuando está marcado en una grá- (ANEXO 14), según corresponda.
fica relacionándolo con la edad del niño, niña
o adolescente. Este índice se calcula de la 8. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi-
siguiente forma: car la línea que muestra el IMC y tienen divi-
siones por cada 0,5 kg/m2 y van desde 11,5
a 36 kg/m2.
IMC = Peso en kilogramos (kg)
9. Luego, mirar el eje horizontal de la curva
Talla en metros (m) al cuadrado de IMC para ubicar la línea que muestra la
edad en años y meses cumplidos, y tienen
divisiones por cada 3 meses y van desde 5
a 19 años.
A) Técnica para determinar IMC
10. Buscar el punto donde se encuentran (se
Teniendo una calculadora, es relativamente cruzan) las líneas del IMC y la edad que pre-
simple calcular el IMC de la siguiente mane- senta el niño o la niña, el escolar o adoles-
ra: cente al momento de la evaluación.

1. Pesar al paciente (Véase Capítulo 1. Téc- 11. Determinar las DE a las que correspon-
nica para pesar a niños y niñas mayores de 2 den las líneas entre las cuales se ubica el
años, adolescentes y adultos. p. 8). punto. En el ej.: se cruzan entre las DE: -1 y
+1, es decir, no tiene desnutrición.
2. Medir la talla y registrar en metros (m)
(Véase Capítulo 1. Técnica para medir la ta-
lla, P. 14).

3. Ingresar en la calculadora el peso en kilo-


gramos (aproximado al 0,1 Kg más cercano).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 33

Capítulo 5 Evaluación nutricional de escolares y adolescentes de 5 a 19 años

B) Diagnóstico nutricional con Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-


el indicador IMC centes deben ser atendidos/as de acuerdo al
esquema de controles para niños o adoles-
1. Desnutrición grave centes sanos.

Clasificar como desnutrición grave si el niño, 4. Adecuado, no tiene desnutrición


la niña, el escolar o el adolescente tiene: o eutrófico

• Edema en ambos pies Un niño, una niña o un escolar o adolescente


• Signos de emaciación visible grave no tiene desnutrición cuando:
• El IMC se ubica por debajo de -3 DE.
• Utilizando la gráfica de IMC, se ubica
entre +1 y -1 DE.
Los niños, niñas, escolares y
adolescentes con desnutricion grave Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
necesitan referencia urgente a un hospital. centes deben ser atendidos/as de acuerdo al
esquema de controles para niños o adoles-
centes sanos.

2. Desnutrición moderada 5. Sobrepeso

Clasificar como desnutrición moderada cuan- Clasificar como sobrepeso si el IMC del niño,
do: la niña el escolar o adolescente se encuentra
entre +1 y +2 DE.
• El punto de ubicación en el gráfico IMC se
sitúa entre -2 y -3 DE.

Estos/as niños, niñas, escolares o adolescen- Dar consejo a la madre, al padre o tutor
tes, si no tienen alguna enfermedad asociada de todos los niños, niñas, escolares y
pueden ser tratados/as por vía ambulatoria y adolescentes, respecto a la alimentación
deben ser incluidos en un programa de asis- adecuada para cada edad y recomendar
tencia nutricional. mejorar su actividad física.

3. Riesgo de desnutrición
6. Obesidad
Un niño o una niña, un escolar o adolescente
presenta riesgo de desnutrición cuando: Si el niño, la niña, el escolar o adolescente
tienen el IMC por encima de +2 DE clasificar
• El punto de IMC en la gráfica queda como obesidad.
entre -1 y -2 DE.
Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
También en este grupo se deben incluir a to- centes tienen necesidad de referencia NO
dos los niños y las niñas que tienen una línea urgente a un hospital, pero sí en la mayor
de tendencia de crecimiento recta o descen- brevedad para ser evaluados/as y recibir
dente, situación que amerita la evaluación atención especializada (pediatra, nutriólo-
frecuente ya que podría sugerir el inicio de go/a, endocrinólogo/a, nutricionista).
un cuadro de desnutrición.
Cada caso precisa de una evaluación más
Si la tendencia de crecimiento es ascenden- profunda y en la mayoría de ellos de análisis
te, la atención al niño o la niña se debe rea- laboratoriales para descartar complicaciones
lizar en forma regular y frecuente en el servi- como dislipidemias o problemas ortopédicos,
cio de salud. por ejemplo.
34 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 5 Evaluación nutricional de escolares y adolescentes de 5 a 19 años

2. Indicador: Talla para la Edad En el ej.: 15 años 3 meses de edad y 150,5


cm de talla se cruzan entre las DE: -2 y -1, lo
cual corresponde a riesgo de talla baja.

Expresa el crecimiento lineal. La talla está B) Diagnóstico nutricional con


determinada por la longitud del esqueleto. Se el indicador Talla/Edad
considera que un niño, una niña, un escolar
o adolescente de una edad dada manifiesta 1. Talla baja
una deficiencia de talla o talla baja cuando su
altura es menor a la mínima que se espera Si el niño, la niña, el escolar o adolescente se
para esa edad (<-2 DE) según los patrones encuentran por debajo de -2 DE en el gráfico
de crecimiento para una determinada pobla- de Talla para la Edad, se debe clasificar al
ción. mismo como talla baja.

Todos los niños y las niñas, los escolares y a- Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
dolescentes, independientemente de la edad centes deben ser derivados/as a un centro
deben ser evaluados/as con el parámetro Ta- de referencia para ser evaluados/as por un
lla/Edad. especialista (endocrinólogo/a, pediatra, nu-
triólogo/a, nutricionista).
A) Técnica para determinar Talla/Edad:
2. Riesgo de talla baja
1. Registrar la edad del niño, la niña, el es-
colar o el adolescente en años y meses (ej.: Clasificar al niño, la niña, el escolar o adoles-
Adolescente de sexo femenino, edad: 15 cente como riesgo de talla baja cuando se
años, 3 meses) sitúa en el gráfico de Talla para Edad entre
<-1 y -2 DE.
2. Medir la talla del escolar o adolescente
(Véase Capítulo 1, Técnica para medir la ta- Estos/as niños, niñas, escolares y adoles-
lla, p. 14). En el ej.: 150,5 cm. centes se encuentran un poco por debajo de
lo esperado en cuanto a su crecimiento lineal
3. Utilizar el gráfico de Talla para la Edad de y deben ser evaluados/as en el control ambu-
5 a 19 años para varones (ANEXO 15) o mu- latorio de manera sistemática.
jeres (ANEXO 16), según corresponda.
Si la tendencia del crecimiento es ascenden-
4. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi- te aunque permanezca en esta franja, no
car la línea que muestra la talla en centíme- tome ninguna medida pues probablemente
tros (cm). El eje representa la longitud y tiene esa es su evolución natural.
divisiones por cada 5 cm y van desde 90 a
200 cm. De lo contrario cuando, estando en esta fran-
ja, su tendencia de crecimiento sufre un es-
5. Luego, mirar el eje horizontal del gráfico tancamiento y la línea se vuelve recta o des-
para ubicar la línea que muestra la edad, la cendente debe ser referido a un especialista
cual tiene divisiones por cada 3 meses y va para una evaluación más exhaustiva.
desde 5 a 19 años.
3. Talla Adecuada
6. Buscar el punto donde se encuentran (se
cruzan) las líneas de talla y edad que presen- Clasificar al niño, la niña, el escolar o adoles-
ta el niño o la niña, el escolar o adolescente cente como talla adecuada si la Talla para la
al momento de la evaluación. Edad se encuentra sobre y por encima de -1
DE. En estos casos continuar con los contro-
7. Determinar las DE a las que corresponden les de rutina de su servicio para el niño o la
las líneas entre las cuales se ubica el punto. niña sano/a.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 35

Capítulo 5 Evaluación nutricional de escolares y adolescentes de 5 a 19 años

3. Indicador: Circunferencia En el ejemplo, este dato corresponde a un


de cintura para la edad valor menor al percentil 90 para la cintura
correspondiente a la edad observada. Por lo
tanto no presenta un riesgo de complicacio-
La medición de la circunferencia de cintura nes metabólicas asociadas a la obesidad.
debe compararse también con estándares.
Como no existen tablas consensuadas para B) Pronóstico nutricional con el indicador
los niños, las niñas, los escolares y adoles- circunferencia de Cintura/Edad
centes para clasificar la Circunferencia de
Cintura se recomienda el uso de las tablas Con la medida de la circunferencia de cintura
del estudio de la NHANES III (ANEXO 17). no se puede realizar un diagnóstico, pero si
un pronóstico.
La circunferencia de cintura en centímetros
para el Pc 90 para edad y sexo: NHANES Si el valor de circunferencia de cintura que se
III, sirve a partir de los 2 hasta los 19 años obtuvo, está por encima del valor de percentil
de edad. 90, representa un riesgo substancialmente e-
levado de complicaciones metabólicas aso-
A) Técnica para determinar ciadas a la obesidad.
circunferencia de cintura/edad

1. Registrar la edad del niño, la niña, el es-


colar o adolescente en años (En el ej.: Ado-
lescente de sexo femenino, edad: 15 años).

2. Medir la circunferencia de cintura (Véase


Capítulo 1. Técnica de medición de la circun-
ferencia de cintura. p. 17). En el ej.: 65 cm.

3. Utilizar la tabla de la NHANES III (ANEXO


17) de circunferencia de cintura para sexo y
edad.

4. En la tabla, observar la columna que co-


rresponda al sexo del escolar o adolescente.

Dentro de esta columna buscar la fila corres-


pondiente a la edad. Las líneas horizontales
corresponden a la edad y van desde 2 a 19
años.
36 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
6 Evaluación nutricional
de embarazadas

Para realizar la evaluación nutricional de la Si no se cuenta con ese dato, se puede cal-
embarazada, aparte de las medidas antro- cular a partir de los meses de embarazo, así
pométricas, es muy importante evaluar el como se especifica en la tabla 5.
aumento de peso de la misma durante su
embarazo. Tabla 5. Cálculo de la edad gestacional en
semanas a partir de los Meses de Embarazo (ME).
Para la evaluación antropométrica de la mu-
jer embarazada aún no existe una tabla o Multiplicar la
gráfica única que esté reconocida, validada cantidad de ME
ME Ejemplos:
o recomendada por la OMS, debido a que x 4 y al resultado
actualmente los indicadores para medición sumar:
varían de un país a otro.
3 meses:
Se utilizan tablas especiales a partir de la 10º 2 a 3 meses 1 semana (3x4)+1=
semana de gestación, y antes de esto se uti- 13 semanas
lizan los parámetros de Indice de Masa Cor-
poral (IMC) propuestos por la OMS. 5 meses:
4 a 5 meses 2 semanas (5x4)+1=
Los siguientes son algunos de los indicado- 22 semanas
res más frecuentemente utilizados: 7 meses:
6 a 7 meses 3 semanas (7x4)+1=
• Relación peso/talla/edad gestacional 31 semanas

• Peso pre-gestacional 9 meses:


8 a 9 meses 4 semanas (9x4)+1=
• Índice de masa corporal 40 semanas

En nuestro país se decidió utilizar la gráfica


de evaluación de Rosso-Mardones, que se
aplica a partir de la décima semana de ges- 1. Evaluación antropométrica
tación. En caso de que la mujer se encuen-
tre con menos de 10 semanas de gestación,
se debe utilizar el IMC, con los criterios de la 1.1 Embarazada antes de
OMS. la 10º semana de gestación

Estos indicadores deben ser utilizados, de- Antes de la 10ª semana de gestación se eva-
pendiendo de la edad de la mujer, es decir, lúa a la mujer embarazada por el Índice de
si es adolescente (menores de 19 años) o Masa Corporal (IMC).
adulta.
El IMC se calcula de la siguiente forma:
Para realizar la evaluación nutricional, impor-
tante conocer la edad gestacional de la mujer Peso en kilogramos (kg) ÷
embarazada en semanas, la misma se pue- talla en metros (m) al cuadrado.
de obtener del carnet perinatal.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 37

Capítulo 6 Evaluación nutricional de embarazadas

A) Técnica para determinar IMC 4. Buscar el punto donde se encuentran (se


cruzan) las líneas del IMC y edad que pre-
Teniendo una calculadora, es relativamente senta la embarazada en el momento de la
simple calcular el IMC de la siguiente manera: evaluación.
1. Pesar al paciente (Véase Capítulo 1. Téc-
nica para pesar a niños/a mayores de 2 años, 5. Determinar las DE a las que corresponden
adolescentes y adultos. p. 8). las líneas entre las cuales se ubica el punto.
En el ej.: se cruzan entre las DE: -1 y +1, es
2. Medir la talla y registrar en metros (m) decir, no tiene desnutrición.
(Véase Capítulo 1. Técnica de medición de
la talla. p. 14). 6. Dependiendo del valor de la DE en que se
encuentra el punto que se cruza el valor de
3. Ingresar en la calculadora el peso en kilo- la Edad con el IMC, el diagnóstico nutricional
gramos (aproximado al 0,1 kg más cercano). será el siguiente (Tabla 6):

4. Dividir el peso en kilogramos (oprima bo-


tón ÷) por la talla en metros; el número ob- Tabla 6. Interpretación del
tenido volver a dividir por la talla. Ej.: 50kg ÷ Indicador IMC.
1,55 m÷1,55 m = 20,811 kg/m2.
Desviación
Categoría
5. Aproximar el IMC a un decimal y registrar- estándar IMC
lo. Ej.: 20,8 kg/m2. Desnutrición < -3 DE
grave
En el caso de que la embarazada sea adul-
ta, se evalua con los puntos de corte de IMC Desnutrición
para adultos. < -2 DE hasta -3 DE
moderada

B) Interpretación del indicador IMC Riesgo de


< -1 DE hasta -2 DE
desnutrición
Hasta los 19 años de edad:
Se evalúa a la adolescente embarazada con No tiene
entre +1 DE y -1 DE
los puntos de corte de IMC/Edad propuestos desnutrición
por la OMS (ANEXO 14).
Sobrepeso
> +1 DE hasta +2 DE
Pasos:

1. Una vez calculado el IMC como se indica Obesidad > +2 DE


más arriba, para determinar el diagnóstico,
se debe utilizar la curva de IMC para mujeres
(ANEXO 14). Embarazadas mayores a 19 años:

2. En el gráfico, mirar el eje vertical para ubi- En éste caso, una vez calculado el IMC como
car la línea que muestra el IMC y tienen divi- se indica más arriba, se utiliza los puntos de
siones por cada 0,5 kg/m2 y van desde 11,5 corte de IMC para adultos propuestos por la
a 36 kg/m2. OMS (Véase Tabla 9 “Estado nutricional se-
gún IMC para adultos”. p. 38).
3. Luego, mirar el eje horizontal de la curva
de IMC para ubicar la edad en años y meses
cumplidos.

Las líneas representan la edad y tienen divisio-


nes por cada 3 meses y van desde 5 a 19 años.
38 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 6 Evaluación nutricional de embarazadas

1.2. Embarazada a partir de 5. Para obtener el diagnóstico nutricional,


la 10ª semana de gestación utilizar el gráfico de Incremento de peso para
embarazadas (ANEXO 19).
A partir de la 10ª semana de gestación, se
evalúa a la embarazada por medio del grá- 6. En el gráfico, mire el eje vertical para ubi-
fico de Rosso-Mardones, sea adolescente o car la línea que muestra el Porcentaje de
adulta. Ésta evaluación consta de dos partes. Peso para la Talla, la misma presenta divi-
siones cada 1% y van desde 80 a 152%.
La primera, llamada “Nomograma”, que per-
mite hallar el porcentaje del peso para la ta- 7. Luego, mire el eje horizontal del gráfico
lla; y la segunda, con la curva, que permite para ubicar la línea que muestra la edad ges-
realizar el diagnóstico nutricional por medio tacional en semanas, la cual presenta divisio-
del porcentaje del peso para la talla y la edad nes por cada 1 semana y van desde 10 a 42.
gestacional.
8. Buscar el punto donde se encuentran (se
A) Técnica para determinar el valor del % cruzan) las líneas del Porcentaje de Peso
de peso para la talla, para la edad para la Talla con la de la edad gestacional
gestacional que presenta la embarazada al momento de
la evaluación, registrar el diagnóstico (Tabla
1. Pesar a la embarazada (Véase Capítulo 7).
1. Técnica para pesar a niños/a mayores de
2 años, adolescentes y adultos. p. 8). Ej.: 65 En el ejemplo: 115% de porcentaje peso talla
kg. y 25 semanas de edad gestacional se cruzan
en el área “B”, o sea, está adecuado.
2. Medir la talla de la embarazada (Véase
Capítulo 1. Técnica para medir la talla, p. 14). Tabla 7. Interpretación de las
Ej.: 1,60 m. categorías de estado nutricional de
la mujer embarazada en la Curva
3. Seguidamente, usando el nomograma de Rosso-Mardones.
la curva (ANEXO 18), calcular el porcentaje
de peso para la talla. Para esto basta unir con Categoría Area de la curva
una línea recta los valores de talla y peso,
registrar el valor en que la prolongación de Bajo Peso “A” Area roja
la recta corta la línea “Porcentaje del Peso/ Adecuado o Normal “B” Area verde
Talla”. Este valor corresponde al porcentaje Sobrepeso “C” Area amarilla
de peso estándar de la mujer embarazada. Obesidad “D” Area naranja
Las divisiones de los valores de talla repre-
sentan 1 cm, y dichos valores van desde 140
a 175 cm.
2. Incremento de peso
Las divisiones de los valores de peso repre- durante el embarazo
sentan 0,5 kg, y dichos valores van desde 30
a 100 kg. Los valores de porcentaje del Peso/
Talla, van desde 70 a 135%. En el ejemplo: El aumento de peso en el embarazo no es un
para 1,60 m y 65 kg: 115%. fenómeno uniforme, debido a que toda mujer
embarazada tiene periodos de incremento de
4. Determinar la edad gestacional en sema- peso que se apartan del promedio.
nas: Revisar el Carnet Perinatal correspon-
diente al embarazo actual y si no cuenta con La curva de Rosso Mardones permite grafi-
éste dato preguntar cuántos meses de emba- car estas fluctuaciones y reconocer aquellas
razo tiene y pasar el valor a semanas (Tabla desviaciones que por su magnitud requieren
5, pag. 34). Ej.: 25 semanas. de atención del personal de salud.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 39

Capítulo 6 Evaluación nutricional de embarazadas

Para este fin es necesario usar como “canal Según el IMC pre-gestacional, se podría re-
de aumento de peso” al área pequeña que se comendar el siguiente incremento de peso
encuentra entre las líneas situadas inmedia- hacia el final del embarazo:
tamente por arriba y por debajo del punto en
que se sitúa el porcentaje de peso inicial de En el ejemplo, si el peso pregestacional
la mujer embarazada en observación. fue de 60 kg. El IMC pregestacional fue de
(60/1,602) = 23,4 (Adecuado); el aumento de
Cuando en controles sucesivos la variación peso para el final del embarazo debería ser
de peso de la mujer embarazada “sale” de de 11,5 a 14 Kg. (Véase Tabla 8).
éste canal, ya sea por exceso o por déficit,
se recomienda evaluar cuidadosamente la
situación.
Tabla 8. Incremento de peso
durante el embarazo según IMC
2.1. Uso del Indice de Masa
pre-gestacional.
Corporal Pre-Gestacional
Ganancia de peso
Es un indicador que permite evaluar la ga- IMC
recomendada (kg)
nancia de peso gestacional, teniendo como
parámetro el peso antes de la gestación. < 18,5 (Bajo peso) 12,5 a 18
18,5 – 24,9 (Adecuado) 11,5 a 14
Debe ser analizado en varias fases de la ges- 25 – 29,9 (Sobrepeso) 7,0 a 11,5
tación, siendo necesario y estimativo el índi- > 30 (Obesidad) 6,0 a 8,0
ce de masa pre gestacional (en los primeros Embarazo gemelar 15,5 a 20,0
3 meses, usando como indicativo de peso
pre-gestacional), al final del primer semestre, Fuente: Barbara Ábrams, et al. Pregnancy weight
en la 20º, 28º y 36º semanas de gestación. gain: still controversial. Am J Clin Nutr. 2000. En:
Chirife G, Sauer A, Zaracho J, Figueredo R,
En cuanto a la ganancia de peso por semana Moreno R, et al. Consenso sobre nutrición
gestacional durante el segundo o tercer tri- en la mujer embarazada. 2003.
mestre de embarazo, la OMS recomienda un
aumento de peso de 0,4 kg por semana para
mujeres que tuvieren IMC pre-gestacional
adecuado; 0,5 kg/semana para aquellas con
bajo peso y de 0,3 kg/semana, para mujeres
con sobrepeso pre gestacional.
40 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
7 Evaluación nutricional
de adultos

La evaluación nutricional antropométrica del


adulto (19 a 59 años) se realiza mediante Tabla 9. Estado nutricional según
la medición de peso, talla y circunferencia IMC para adultos.
de cintura, utilizando el indicador Indice de
Masa Corporal. Categoría Rango de IMC

Desnutrición severa ≤15,99


1. Indice de Masa Corporal (IMC)
Desnutrición moderada 16,00 – 16,99
Desnutrición leve 17,00 – 18,49
Nomopeso 18,50 – 24,99
El Índice de Masa Corporal (IMC) es un nú-
Sobrepeso 25,00 – 29,99
mero que relaciona el peso con la talla de la
Obesidad Grado I 30,00 – 34,99
persona y se calcula de la siguiente forma:
Obesidad Grado II 35,00 – 39,99
peso en kilogramos (kg) ÷ talla en metros (m)
Obesidad Grado III ≥40,00
al cuadrado.
(Obesidad mórbida)
A) Técnica para determinar IMC
Fuente: Adaptado de WHO, 1995, WHO, 2000 y WHO
Teniendo una calculadora, es relativamente 2004. http://www.who.int/bmi/index.jsp. World Health
simple calcular el IMC de la siguiente mane- Organization. Management of severe malnutrition.
1999, p. 37-38.
ra:
1. Pesar al paciente (Véase Capítulo 1. Téc-
nica para pesar a niños/a mayores de 2 años,
adolescentes y adultos. p. 8). 2. Circunferencia de cintura
2. Medir la talla y registrar en metros (m)
(Véase Capítulo 1. Técnica para medir la ta- Esta circunferencia es quizás una de las más
lla. p. 14). utilizadas en la actualidad, en relación espe-
cialmente a su utilidad para evaluar el riesgo
3. Ingresar en la calculadora el peso en kilo- de enfermedad cardiovascular.
gramos (aproximado al 0,1 kg más cercano).
Se relaciona directamente con la cantidad de
4. Dividir el peso en kilogramos (oprima bo- tejido adiposo ubicado a nivel del tronco, por
tón ÷) por la talla en metros; el número obte- lo que su valor es tan útil como dato aisla-
nido volver a dividir por la talla. Ej.: 50 kg ÷ do como combinado en índices específicos.
1,55 m ÷ 1,55 m = 20,811 kg/m2. Como predictor de riesgo, ha demostrado ser
más específico que los índices de cintura-ca-
5. Aproximar el IMC a un decimal y registrar- dera, cintura-muslo y muy similar al diámetro
lo. Ej.: 20,8 kg/m2. sagital.

B) Interpretación del Indicador IMC El perímetro de cintura refleja la cantidad de


masa grasa a nivel del abdomen y se lo con-
Dependiendo del valor de IMC obtenido, el sidera un excelente marcador de obesidad y
diagnóstico nutricional es el siguiente (Ver de riesgo, aunque no discrimina el comparti-
Tabla 9). miento subcutáneo visceral.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 41

Capítulo 7 Evaluación nutricional de adultos

Técnica para determinar riesgo 2. Utilizar la Tabla 10 de “Riesgo para desa-


cardiovascular por la medición de rrollar complicaciones metabólicas relaciona-
circunferencia de cintura (OMS) das con la obesidad de acuerdo con la cir-
cunferencia de cintura”.
1. Medir la circunferencia de cintura (Véase
Capitulo 1 “Técnicas de medición de circun-
ferencia de cintura” Pág. 17).

Tabla 10. Riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas relacionadas


con la obesidad de acuerdo con la circunferencia de cintura.

Riesgo de complicaciones Bajo riesgo Riesgo aumentado Riesgo muy aumentado


metabólicas (cm) (cm) (cm)

Hombre ≤93 94 – 101 ≥102

Mujer ≤79 80 – 87 ≥88

Fuente: Umbrales de CC para identificar personas con riesgo de padecer Diabetes tipo 2, Hipertensión, y
Enfermedades Cardiovasculares. [World Health Organization. Obesity, preventing and managing the global
epidemic-report of a WHO consultation on obesity. Geneva: WHO, 1997. En: National Institutes of Health.
Clinical guidelines on the identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults-the
Evidence Report. NIH Publication No. 98-4083 September 1998.
42 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

8
Evaluación nutricional
Capítulo de niñas, niños y
adolescentes con
discapacidad

En el presente capítulo se presentan las con- 3. En la tabla, mirar el eje vertical para ubicar
sideraciones a tener en cuenta referente a la la línea que muestra el IMC. Las líneas hori-
forma de realizar las mediciones antropomé- zontales representan el IMC y tienen divisiones
tricas, los indicadores de evaluación y el ins- por cada 1 kg/m2 y van desde 10 a 40 kg/m2.
trumento para realizar el diagnostico nutricio-
nal en niños, niñas y adolescentes según su 4. Luego, mirar el eje horizontal de la tabla
discapacidad especifica. de IMC para ubicar la línea que muestra la
edad en años y meses cumplidos y tienen di-
visiones por cada 3 meses y van desde 0 a
1. Evaluacion nutricional en niños, 18 años.
niñas y adolescentes con
Sindrome de Down 5. Buscar el punto donde se cruzan las líneas
del IMC y la edad que presenta el niño o la
niña, o adolescente al momento de la eva-
Las personas con Síndrome de Down pre- luación.
sentan diferente composición corporal, se ca-
racterizan por tener talla baja, estirón puberal 6. Determinar la desviación estándar al que
precoz y tendencia al exceso de peso. Por tal corresponden las líneas entre las cuales se
motivo para realizar la evaluación nutricional ubica el punto.
se debe utilizar estándares específicos. Ejemplo: niño de 10 años y 9 meses, con
diagnóstico de Síndrome de Down, pesa 38
En este grupo incluiremos a niños, niñas y kg y tiene una talla de 1.38m, el IMC es 21
adolescentes con diagnóstico de Síndrome kg/m2.
de Down con edad comprendida entre 0 a 18
años. Se utilizará el indicador Índice de Masa Al ubicar en la tabla los datos, se cruzan en-
Corporal/Edad y el indicador Talla/Edad en tre: -1 y +1 DE, el diagnóstico es adecuado.
todos los casos.
7. Dependiendo del valor de la desviación es-
El patrón de referencia recomendada para tándar en que se encuentra el punto, que cru-
realizar el diagnóstico nutricional son las za con el valor del IMC/Edad, el diagnóstico
curvas de crecimiento de Suecia, donde los nutricional será el siguiente (Tabla 11).
diagnósticos se encuentran según desvia-
ción estándar.
Tabla 11. Interpretación del
Técnica para determinar IMC/Edad: Indicador IMC/Edad.

1. Para realizar las mediciones de peso y ta- Categoría Rango de IMC


lla remitirse al capítulo 1 (p 8 y p14). Desnutrición severa < - 3 DE
Desnutrición moderada < -2 DE hasta - 3DE
2. Para determinar el diagnóstico nutricional, Riesgo de desnutrición < -1 DE hasta - 2 DE
se debe utilizar la curva de IMC/Edad de 0 a Adecuado entre -1 DE y +1 DE
18 años para niños o niñas con Síndrome de Sobrepeso > +1 DE hasta +2 DE
Down (Anexos 24 y 25). Obesidad > +2 DE
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 43

Capítulo 8 Evaluación nutricional de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Técnica para determinar Talla /Edad: 2. Evaluación nutricional en niños,


niñas y adolescentes con
1. Para determinar el diagnóstico, se debe parálisis cerebral
utilizar la curva de Talla/Edad para niños, ni-
ñas o adolescentes con Síndrome de Down
de acuerdo a la edad (Anexos 20 y 22) para Los niños y adolescentes con parálisis cere-
menores de 3 años y Anexos 21 y 23 para bral presentan diferente composición corpo-
niños, niñas o adoelescentes de 3 a 18 años. ral, pudiendo manifestarse con una disminu-
ción de la masa muscular, de la masa grasa
2. En la tabla, mirar el eje vertical para ubicar y de la densidad ósea, así como un menor
la línea que muestra la talla en centímetros, crecimiento lineal, por lo que los patrones de
el eje representa la longitud y tiene divisiones crecimiento son diferentes a la población ge-
por cada 5 cm y van desde 70 a 180 cm. neral, dependiendo del sexo, de la magnitud
del daño neurológico y de la capacidad fun-
3. Luego, mirar el eje horizontal de la tabla cional motora.
para ubicar la línea que muestra la edad en
años y meses cumplidos, y tienen divisiones En este grupo incluiremos a niños, niñas y
por cada 3 meses y van desde 3 a 18 años. adolescentes con diagnóstico de Parálisis
Cerebral Infantil (PCI) con edad comprendida
4. Luego, mirar el eje horizontal de la tabla entre 0 a 20 años, donde los menores de 2
de IMC para ubicar la línea que muestra la años serán evaluados con el indicador Peso/
edad en años y meses cumplidos y tienen di- Edad y Talla/Edad, y de 2 a 20 años con Índi-
visiones por cada 3 meses y van desde 0 a ce de Masa Corporal/Edad (Tabla 13).
18 años.

5. Determinar la desviación estándar a la que Tabla 13. Indicadores e instrumentos


corresponden las líneas entre las cuales se a utilizar por grupo etáreo.
ubica el punto.
Grupo Instrumento
Ejemplo: niño de 10 años y 9 meses, con Indicador
etáreo etáreo a utilizar
1,38 m de talla y con diagnóstico de Síndro-
me de Down. Menores de Peso/Edad Curvas de
2 años Talla/Edad Crecimiento
Al ubicar en la tabla los datos, se cruzan en- OMS
tre: -1 y +1 DE, el diagnóstico es Talla Ade-
cuada. 2 a 20 años IMC/Edad Tablas para
PCL según
6. Dependiendo del valor de la desviación es- función
tándar en que se encuentra el punto que se motora
cruza el valor de Talla con la Edad, el diag-
nóstico nutricional será el siguiente (Tabla 12):

2.1. Evaluación Nutricional en


Menores de 2 años con PCI
Tabla 12. Interpretación del
Indicador Talla/Edad.
Se aplicarán las mismas técnicas para la
evaluación de menores de 2 años sin PCI
Categoría Rango de Talla/Edad
(Véase Técnica para determinar Peso/Edad
Talla Baja < - 2 DE y Longitud/Edad p 22- p 23).
Riesgo de Talla Baja < - 1 DE hasta - 2 DE
Talla Adecuada > -1 DE
44 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 8 Evaluación nutricional de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Tabla 14. Clasificación del paciente con PCI


según habilidades motoras.

Grupo I Camina solo, mínimo 6 metros y se balancea bien.

Grupo II Camina con apoyo o inestable por un mínimo de 3 metros.

Grupo III Gatea o se arrastra, pero no camina.

Grupo IV Estado de postración, no se puede alimentar por sí mismo, sin gastrostomía.

Grupo V Estado de postración, no se puede alimentar por sí mismo, tiene gastrostomía.

2.2 Evaluación Nutricional 4. Luego, mirar el eje horizontal de la curva


en niños, niñas y adolescentes de IMC para ubicar la línea que muestra la
de 2 a 20 años con PCI edad en años y meses cumplidos, y tienen
divisiones por cada 3 meses, van desde 2 a
Al iniciar la evaluación se debe clasificar al 20 años.
niño o adolescente según sus habilidades
motoras gruesas, debido a que se han desa- 5. Buscar el punto donde se cruzan las líneas
rrollado 5 curvas para la evaluación nutricio- del IMC y la edad que presenta el niño, la
nal teniendo en cuenta el grado de habilida- niña o el adolescente, al momento de la eva-
des motoras (Tabla 14). luación.

Una vez que se identificó el grupo al que 6. Determinar el percentil al que corresponden
corresponde según las habilidades motoras las líneas entre las cuales se ubica el punto.
se debe proceder a realizar las mediciones Ejemplo: niña de 7 años y 9 meses, con
antropométricas y posterior diagnostico nu- diagnóstico de PCI, Grupo II, IMC 13,8 kg/
tricional, teniendo en cuenta la técnica para m2, al ubicar en la la tabla los datos se cruzan
determinar el Índice de Masa Corporal. entre P20 y P25, el diagnóstico es adecuado.

Técnica para determinar IMC/Edad: 7. Dependiendo del valor del percentil en que
se encuentra el punto que se cruza con el
1. Para realizar las mediciones de peso y ta- valor del IMC/Edad, el diagnóstico nutricional
lla remitirse al capítulo 1 (p 8 y p 14). será el siguiente (Tabla 15):

2. Para determinar el diagnóstico, se debe


utilizar la curva de IMC/Edad de 2 a 20 años Tabla 15. Interpretación del
para niños o niñas con PCI según la clasifi- Indicador IMC/Edad.
cación de la capacidad motora al que corres-
ponda. Categoría Rango de IMC

Desnutrición <p5
3. En la tabla, mirar el eje vertical para ubi-
car la línea que muestra el IMC. Las líneas Riesgo de Desnutrición <p10 hasta p5
horizontales representan el IMC y tienen di- Adecuado Entre p10 y p90
visiones por cada 0,2 kg/m2 y van desde 12
Sobrepeso <p90 hasta p95
a 35 kg/m2.
Obesidad <p95
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 45

Capítulo 8 Evaluación nutricional de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Este capítulo fue realizado con la colaboración de:

- Dra. Lourdes Ortiz.

- Representantes de las siguientes instituciones:


- SENADIS
- Sociedad Paraguaya de Pediatría
- Facultad de Ciencias Médicas.
Cátedra de Pediatría
- Fundación TELETÓN
- DENIDE
- Olimpiadas Especiales
46 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo
9
De todos los métodos de evaluación antro-
Evaluación nutricional
del adulto mayor

pométrica, el más utilizado para realizar un


3. Restar de 1,0, la proporción de peso cor-
poral al que contribuye(n) la(s) parte(s) fal-
diagnóstico nutricional es el indicador de Ín- tante(s) del cuerpo.
dice de Masa Corporal (IMC), para lo cual es
necesario realizar la medición de peso y talla. 4. Dividir el peso actual entre el resultado de
Además, en los adultos mayores (60 años o la diferencia de 1 y la proporción de peso cor-
más), las medidas de circunferencia de pan- poral al que contribuye(n) la(s) parte(s) fal-
torrilla y de brazo también son útiles para la tante(s) del cuerpo.
detección temprana de desnutrición.
5. Calcular el IMC usando la estatura estima-
Por otro lado, la medición de circunferencia da y el peso estimado.
de cintura se realiza en este grupo poblacio-
nal como indicador de riesgo cardiovascular.
Tabla 16. Porcentaje del peso corporal
correspondiente a partes
1. Índice de masa corporal (IMC) específicas del cuerpo.

Partes del
La técnica para determinar el IMC en los Porcentaje Proporción
cuerpo
adultos mayores es la misma que la utiliza-
da en los niños mayores de 2 años, adoles- Tronco sin 50,0 0,5
centes y adultos (Véase Capitulo 1, p.8 y 14 miembros.
para las técnicas de medición de peso y talla Mano. 0,7 0,007
y Véase Capitulo 7 para el cálculo del IMC). Antebrazo. 2,3 0,023
con la mano.
1.1 Técnica para determinar el IMC Antebrazo sin 1,6 0,016
en caso de amputación
la mano.
Parte superior 2,7 0,027
En caso de adultos mayores con algún miem-
del brazo.
bro amputado, en primer lugar se debe esta-
Brazo completo. 5,0 0,05
blecer el peso estimado del paciente, inclu-
yendo el miembro que falta de acuerdo a los Pie. 1,5 0,015
siguientes pasos: Parte inferior de 5,9 0,059
la pierna con el
1. Usar una referencia estándar (Ver Tabla pie.
16) para determinar la proporción del peso Parte inferior de 4,4 0,044
corporal que corresponde a cada parte del la pierna sin el
cuerpo. pie.
Muslo. 10,1 0,101
2. La proporción de cada parte del cuerpo se Pierna completa. 16,0 0,16
calcula dividiendo el porcentaje en 100. Por
ejemplo: la parte inferior de la pierna con el Fuente: Lefton, J., Malone A. Anthropometric Assessment.
pie representa el 5,9% del cuerpo por lo que In Charney P, Malone A, eds. ADA Pocket Guide to Nutrition
Assessment, 2nd edition. Chicago, IL: American Dietetic
la proporción sería 5,9%÷100%=0,059. Association; 2009:160-161.
Osterkamp LK., Current perspective on assessment of
human body proportions of relevance to amputees, J Am
Diet Assoc. 1995; 95:215-218.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 47

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

Ejemplo: hombre de 80 años, amputación de la parte inferior de la pierna izquierda,


1,72 m, 58 kg
1. Peso corporal estimado: Peso corporal actual÷(1-proporción de la pierna faltante)
58 (kg)÷(1-0,059)=58 (kg)÷0,941=61,6 kg.

2. Cálculo de IMC: Peso corporal estimado/ estatura corporal (m)2 61,6 (kg)
÷(1,72mx1,72m)=20,8Kg/m2

1.2 Interpretación del Indicador IMC 2.1 Técnica para medir la altura rodilla (AR)

Dependiendo del valor del IMC obtenido, se La altura de la rodilla es la distancia que existe
realiza el diagnóstico nutricional según los entre el epicóndilo externo del fémur hasta el
puntos de corte correspondientes (Ver Tabla borde inferior externo del pie. El instrumento
17). ideal para realizar esta medición es el antro-
pómetro.
Tabla 17. Estado nutricional
2.1.1 Técnica para medir la AR
según IMC para adultos mayores.
en posición sentada
1. La medición se realiza preferentemente en
Categoría Rango de IMC la pierna izquierda (la cual debe estar descu-
bierta) y la persona debe encontrarse sin cal-
zado y cómodamente sentada.
Desnutrición <23 Kg/m2
2. Verificar que el muslo, la rodilla y la pierna
Adecuado 23 - 27,9 Kg/m2
formen un ángulo de 90° en relación al suelo.
Sobrepeso 28 - 29,9 Kg/m2
3. La persona que va a realizar la medición
Obesidad >30 Kg/m2 debe ubicarse del lado del miembro inferior a
medir.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Guía Clínica para Atención Primaria a las Personas 4. Colocar el tope fijo del antropómetro bajo el
Adultas Mayores. Módulo 5. Valoración talón y situar el eje del instrumento paralelo a
la cara externa de la pierna y a unos 4 cm del
borde lateral de la rótula.
2 Técnicas de medición para 5. Deslizar el tope móvil sobre la cara anterior
estimar el peso y la talla del muslo comprimiendo suavemente.
en adultos mayores 6. Realizar la lectura en centímetros y milíme-
tros y registrar el dato (Ver Fig. 16a y 16b).

En el caso que los adultos mayores no pue- 2.1.2 Técnica para medir la AR en
dan ponerse de pie o no puedan extenderse posición acostada
completamente para la realización de las me- En el caso que la persona no pueda sentarse, se
diciones antropométricas de manera conven- puede realizar esta medición estando acostada.
cional, es posible estimar el valor del peso y 1. Asegurar que el adulto mayor se encuentre en
la talla a partir de fórmulas de estimación, las posición decúbito dorsal sobre la cama.
cuales requieren de las siguientes medidas 2. La persona que va a realizar la medición debe
antropométricas: ubicarse al costado del adulto mayor y ayudar
a que mantenga la rodilla y tobillo flexionados
• Altura Rodilla (AR) en 90°.
• Circunferencia Braquial (CB)
• Circunferencia de la Pantorrilla (CP) Seguir los pasos del 3 al 6 anteriormente des-
• Extensión Media de Brazo (EMB) critos en la posición sentada (Ver Fig. 17a y
• Circunferencia Abdominal (CAb) 17b).
48 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

Fig. 16a. Izquierda:


Medición de la altura.

Fig. 16b. Derecha:


Medición de la altura
rodilla en posición
sentada.

Fotos: INAN

Fig 17a. Arriba:


Medición de la altura de la rodilla en posición
acostada.

Fig. 17b. Izquierda:


Otra vista de la medición de la altura
de la rodilla en posición acostada.

Fotos: INAN
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 49

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

2.1.3 Técnica para medir la AR 2. Se mide la longitud de la pierna colocando


con cinta métrica la regla debajo del talón y situando el eje de
En caso de no contar con un antropómetro, modo que pase por el maléolo externo justo
se puede utilizar una cinta métrica para reali- por detrás de la cabeza del peroné.
zar la medición de la altura de rodilla.
3. Se desliza la escuadra sobre la superficie
1. La cinta debe ubicarse a la altura del epi- anterior del muslo por encima de los cóndilos
cóndilo externo del fémur teniendo como re- del fémur, a unos 4 cm de la rótula.
ferencia 5 cm aproximadamente por detrás Se sostiene el eje de la regla de manera
del borde superior de la rótula. paralela al eje de la tibia y se presiona para
2. La cinta debe descender y pasar sobre el comprimir los tejidos y se registra el dato en
maléolo externo, permaneciendo paralela a centímetros (Fig.19).
lo largo de la tibia hasta llegar al borde infe-
rior del pie, lugar donde se procede a realizar
la lectura.
3. Realizar la lectura en centímetros y milí-
metros y registrar el dato (Fig 18).

Figura 18.
Medición de la altura rodilla en
posición acostada con cinta métrica.
Figura 19.
Medición de la altura rodilla
con regla y escuadra.
2.1.4 Técnica para medir la AR
con regla y escuadra
Otra alternativa adaptada para medir la altu-
ra de rodilla es utilizando una regla de dibujo 2.2 Técnica para medir la circunferencia
semiprofesional en forma de L (comúnmente braquial (CB)
denominada regla “T”) y una escuadra tipo
escolar para calcular el ángulo de 90º. La circunferencia de brazo es la medición
de la parte media del brazo tomando como
1. La medición se realiza con el sujeto sen- referencia la longitud entre el acromion (la
tado, sin zapatos flexionando la rodilla de punta del hombro) y el olécranon (la punta
manera a que el muslo, la rodilla y la pierna del codo). Para esta medición se utiliza una
formen un ángulo de 90° en relación al suelo. cinta métrica.
50 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

Fig 20. Izquierda:


Posición de brazo para
medir punto medio
entre la saliente ósea
del acromion y el
olecranon.

Fig 21. Derecha:


Medición de la
circunferencia
del brazo.

Fotos: INAN

1. Solicitar al adulto mayor que se ubique en


posición erguida, con los hombros relajados, Fig 22.
brazos a ambos lados del cuerpo. Derecha:
2. Identificar el punto medio entre la saliente Medición de la
ósea del acromion y el olécranon a lo largo circunferencia
de la parte lateral del brazo no dominante de pantorrilla en
con el codo flexionado a 90° (Fig. 20). posición sentada.
3. Una vez identificado el punto medio, se
solicita al adulto mayor dejar caer el brazo Fig 23. Abajo:
a lo largo del cuerpo y se coloca la cinta ho- Medición de la
rizontalmente alrededor del punto indicado circunferencia
(Fig. 21). de pantorrilla en
4. Realizar la lectura en centímetros con una posición parada.
aproximación de 0,1cm y registrar el dato .

2.3 Técnica para medir la circunferencia


de pantorrilla (CP)

La circunferencia de pantorrilla actualmente


tiene un papel importante en la determina-
ción de la composición corporal de los adul-
tos. Es útil para estimar la reserva proteica y
la masa muscular, considerándola como un
muy buen indicador de déficit nutricional en
esta población.

1. Para esta medición, el adulto mayor puede


encontrarse sentado o de pie, sin calzados
y con la pierna y muslo descubiertos (Fig.22 Fotos: INAN
y 23).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 51

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

Figura 24. Fig 25.


Medición de la circunferencia de la Lectura de la medición de
pantorrilla en posición acostada. circunferencia de pantorrilla.

2. Verificar que toda la planta del pie del 2.4 Técnica para medir la extensión
adulto mayor se encuentre apoyada sobre de la media brazada (EMB)
una superficie lisa y que la pierna forme un
ángulo recto de 90° con el muslo, en el caso La medición de la media brazada se utiliza en
que se encuentre sentada. caso que a un adulto mayor no se le pueda
3. La persona que va a realizar la medición tomar la talla de manera convencional.
debe colocarse arrodillada, a un costado de 1. El adulto mayor debe extender el brazo a
la persona a ser evaluada. la altura de los hombros de manera que que-
4. Deslizar la cinta métrica alrededor de la de paralelo al piso y en ángulo de 90° con
parte más prominente de la pantorrilla, subir respecto al torso.
y bajar la cinta hasta encontrar el perímetro 2. Medir con la cinta métrica desde, la punta
máximo. del dedo medio hasta la parte central de la
5. En caso que el adulto mayor se encuen- escotadura del esternón, a la altura de la trá-
tre acostado, se debe doblar la rodilla hasta quea (Fig. 26).
formar un ángulo de 90° con la planta del pie 3. Realizar la lectura en centímetros y regis-
apoyada en una superficie plana (Fig. 24). trar el dato.
6. Realizar la lectura en centímetros y regis-
trar el dato (Fig. 25).

Fig 26.
Lectura de la
medición de
extensión de
la media brazada
(EMB).

Fotos: INAN
52 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

2.5 Técnica para medir la circunferencia 3.2 Fórmulas de estimación de la talla


abdominal (CAb)
Para estimar la talla existen dos formulas
La circunferencia abdominal, también deno- recomendadas, una requiere del valor de la
minada circunferencia de cintura, es una me- altura de rodilla (AR) y la edad en años del
dición que permite conocer la distribución de individuo (Ver Tabla 19) y la otra requiere del
la grasa en la zona del tronco y determinar valor de la medición de la extensión media de
riesgo cardiovascular. Pero además, el valor brazo (EMB) (Ver Tabla 20).
obtenido de esta circunferencia es también
útil como parte de fórmulas de estimación Por otro lado, el resultado obtenido de la ex-
del peso y talla en los adultos mayores. La tensión de la media brazada multiplicado por
técnica para determinar la circunferencia es dos (2) también refiere una talla estimada.
la misma que la utilizada en los adolescen-
tes y adultos (Véase Capitulo 1 “Técnicas de Ejemplo: una persona presenta una medición
medición de circunferencia de cintura” p.17). de media brazada de 81 cm, multiplicado por
Los puntos de corte para determinar los nive- dos da un valor de 162 cm lo cual correspon-
les de riesgo para desarrollar complicaciones dería estimativamente a una talla de 1,62 m.
metabólicas son las mismas que las de los
adultos (Véase Capítulo 7 p.39).
Tabla 19. Estimación de la talla a partir
3. Fórmulas de estimación de ecuación que requiere la medición
del peso y la talla de la altura de rodilla (60-90 años).

Sexo Ecuación
La discapacidad en la población de adultos
mayores es un problema de salud pública, Talla (cm)= (2,02xAR)
Hombres
situación que dificulta frecuentemente la -(0,04 x edad en años)+64,19
realización de mediciones antropométricas
de manera convencional. Para estos casos, Talla (cm)= (1,83xAR)
Mujeres
existen fórmulas que pueden ser aplicadas -(0,24 x edad en años)+84,88
para estimar el peso y talla en este grupo. AR: altura rodilla (cm).

3.1 Fórmula de estimación del peso corporal Fuente: Lee R, Nieman D. Nutritional Assessment.
4thed.NuevaYork: McGraw-Hill. 2007. En: Capítulo VIII.
La fórmula recomendada para estimar el Evaluación del paciente hospitalizado.
peso corporal requiere de los valores de la Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado
de nutrición. Mc Graw-Hill. 2010.p.260.
altura de rodilla y la circunferencia de brazo
(Ver Tabla 18).

Tabla 18. Estimación de peso a partir de Tabla 20. Estimación de la talla a partir
la altura rodilla y circunferencia de brazo. de ecuación que requiere la medición
de la extensión media del brazo (EMB)
Sexo Edad Ecuación
Talla (cm) = 63,525 - 3,237 (1=hombre,
Peso (Kg) = (AR x 1,10)
Hombres 60-80 2=mujer) - 0,06904 (Edad en años)
+ (CB x 2,68) –65,51
+ 1,293 (EMB)
Peso (Kg) = (AR x 1,09)
Mujeres 60-80 Fuente: Rabito EI, Mialich MS, Martínez EZ, García RW,
+ (CB x 2,64) –65,51
Jordao AA, Marchini JS. Validation of predictive equations
AR: altura rodilla (cm), CB: circunferencia del brazo (cm). for weight and height using a metric tape. Nutr Hosp.
Fuente: Lee R, Nieman D. Nutritional Assessment. 2008; 23(6): 614-618.
4thed.NuevaYork: McGraw-Hill. 2007. En: Capítulo VIII.
Evaluación del paciente hospitalizado.
Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado
de nutrición. Mc Graw-Hill. 2010.p.260.
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 53

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

4. Circunferencia de pantorrilla 6. Pérdida de peso en relación


como indicador de déficit al tiempo transcurrido
nutricional
La pérdida de peso en el adulto mayor, que
La circunferencia de pantorrilla ayuda a de- se produce de manera involuntaria, repre-
terminar la masa magra del adulto mayor y senta un signo de alerta ya que podría estar
se lo considera un excelente indicador de relacionada a un consumo alimentario insu-
déficit nutricional. Cuanto menor sea la cir- ficiente o a una enfermedad. Sin embargo,
cunferencia de pantorrilla, peor es el estado más importante que la pérdida de peso en sí,
nutricional. es la velocidad de dicha pérdida o sus varia-
ciones en el tiempo ya que podría provocar
Se ha estimado como punto de corte 31 cen- desnutrición y deterioro funcional.
tímetros por lo que pacientes con una cir-
cunferencia de pantorrilla menor a este valor, Para conocer la gravedad de la pérdida de
deben ser evaluados con mayor atención peso, el parámetro más utilizado es el por-
debido al riesgo de reservas protéicas dismi- centaje de pérdida de peso en el tiempo y
nuidas. se calcula a partir del peso habitual (el peso
referido por el paciente) y del peso actual de
5. Circunferencia braquial como la persona (Ver Tablas 20 y 21).
predictor de riesgo de
desnutrición
Tabla 21.
Cálculo del porcentaje
La circunferencia braquial es una medición de pérdida de peso.
rápida y de fiabilidad relativa. Es útil para la
estimación de la masa muscular, la reserva % pérdida de peso
proteica del músculo y la reserva grasa. = (peso habitual (kg)
- peso actual (kg)
También es de gran ayuda en la detección de / peso habitual (kg) x 100
malnutrición por déficit en pacientes con en-
fermedades, siendo un muy buen predictor
de morbilidad y mortalidad.

Si bien los valores de esta medición son uti-


lizadas como parte de fórmulas para estimar
el peso o la talla, el valor de la circunferencia Tabla 22.
braquial por sí solo es útil para medir el ries- Gravedad de la pérdida de peso
go de desnutrición en adultos mayores. en función del periodo de
tiempo en que se ha producido.
Los puntos de corte mínimos adecuados en
hombres y mujeres son de 23 cm y 22 cm Pérdida Pérdida
Tiempo
respectivamente. significativa significativa

1 semana 1-2 % >2%


1 mes 5% >5%
3 meses 7,5 % > 7,5 %
6 meses 10 % > 10 %

Fuente: De Girolami, D.H. Fundamentos de valoración


nutricional y composición corporal, 18. 2003.
54 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

7. Mini Nutritional En el caso que el total de puntos obtenidos


Assessment (MNA) del cribaje nutricional (MNA®-SF) haya sido
12 o más (estado nutricional normal) se re-
comienda una RE-EVALUACIÓN en los si-
El Mini Nutritional Assessment (MNA®) es un guientes casos:
método de valoración nutricional estructura-
do validado para la población mayor de 65 • Después de un acontecimiento o
años a nivel hospitalario, residencial o en la enfermedad aguda.
comunidad. Es el cuestionario más aceptado • Una vez al año en los adultos mayores
y utilizado a nivel mundial. que viven en su propia casa.
• Cada 3 meses en adultos mayores que
Es una herramienta práctica, que no precisa viven en residencias.
datos de laboratorio y permite identificar a • En pacientes hospitalizados, se realiza en
sujetos con riesgo de malnutrición antes de la periodicidad establecida de acuerdo a
que aparezcan alteraciones en los paráme- los protocolos de cada servicio de salud y
tros bioquímicos y antropométricos. cada 3 meses después del alta médico.

a. Cribado nutricional-Mini Nutritional En el caso que el total de puntos obtenidos


Assessment-Short Form (MNA®-SF) del cribaje nutricional MNA®-SF refleje un
pronóstico de riesgo de desnutrición o des-
El MNA®-SF es un método simple y rápido nutrición, se recomienda aplicar el MNA com-
para identificar a adultos mayores que se pleto (Ver Anexo 37).
encuentran en riesgo de desnutrición o des-
nutridas. Es una de las pocas herramientas
de cribado suficientemente validadas para la IMPORTANTE:
población anciana presentando una buena
correlación con la morbilidad y la mortalidad. Los datos del peso y la estatura son impor-
tantes porque están relacionados con la mor-
Esta herramienta pueda aplicarse en pacien- bilidad y la mortalidad en los adultos mayores
tes ambulatorios, hospitalizados o en centros por lo que deben utilizarse prioritariamente.
de larga estancia (residencias geriátricas,
centros socio sanitarios, entre otros). Es re- Estos datos pueden obtenerse a través de la
comendable aplicar este cribado anualmente medición o a partir de las fichas médicas de
en pacientes ambulatorios y cada 3 meses los pacientes. Sólo si no estuvieran disponi-
en aquellos hospitalizados o ingresados en bles, se utiliza la circunferencia de la panto-
centros de larga estancia. rrilla (CP) en lugar del IMC.

El MNA®-SF consta de seis (6) ítems con un En el caso que en el cribaje se haya utilizado
puntaje máximo de 14. Se solicita a cada pa- la CP en lugar del IMC, no se debe aplicar el
ciente que responda las preguntas de la A MNA en su versión completa ya que la CP
a la F utilizando preguntas complementarias aparece en la pregunta R, por lo que sería re-
de apoyo (columna derecha) para confirmar dundante y llevaría a una mala interpretación
la respuesta correcta. del indicador de desnutrición.

En el caso que el paciente no sea capaz de A partir del puntaje obtenido del MNA® com-
responder, se procede a realizar las pregun- pleto se recomienda realizar las intervencio-
tas al cuidador y/o se revisa el historial clínico nes mencionadas en la Figura 27.
del paciente (Ver Anexo 36).
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 55

Capítulo 9 Evaluación nutricional del adulto mayor

Figura 27. Recomendaciones para la intervención según


el diagnóstico obtenido del MNA® completo.

Puntuación MNA

Estado nutricional En riesgo de desnutrición: Desnutrición:


normal: (24-30 puntos) (17-23,5 puntos) (<17 puntos)

Re-evaluación Sin pérdida de peso Con pérdida de peso Tratamiento


Después de un Intervención nutricional
acontencimiento o - Suplementos
enfermedad aguda. nutricionales orales
Una vez al año en los Control Tratamiento (400/600 Kcal/d)2
ancianos que viven Control Intervención - Enriquecimiento
en su propia casa. exhaustivo nutricional de la dieta.
Cada 3 meses en del peso. - Enriquecimiento Control exhaustivo
adultos mayores Re-evaluación de la dieta. del peso.
que viven en sus cada 3 meses. - Suplementos Evaluaciones
residencias. nutricionales nutricionales más
En pacientes orales (400Kcal/d)1 exhaustivas.
hospitalizados, en la Control exhaustivo
periodicidad del peso.
establecida en los Evaluaciones
protocolos de cada nutricionales
servicio y cada mas exhaustivas.
3 meses después
del alta médica.
1
. Milne AC, et al Cochrane Database Syst Rev.
2009 2: Cd003288.
2
. Gariballa, et al Am J Med. 2006: 119: 693-699.

Este capítulo fue realizado con la colaboración de:


· Dirección de Atención Primaria de la Salud-Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
· Hospital de Clínicas-Facultad de Ciencias Médicas.
· Hospital Geriátrico Prof. Dr. Gerardo Buongermini.
· Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Ciencias Químicas.
· Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo.
· Universidad Iberoamericana.
· Universidad del Pacifico.
· ASPAGRAN.
56 Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica

Referencias bibliográficas
1. Abeyá E, Calvo E, Durán P, Longo E, Mazza C. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas median-
te antropometría. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2009.

2. Ahmed T, Haboubi N. Assessment and management of nutrition in older people and its importance to health. Clin Interv
Aging. 2010;5:207-216. Published 2010 Aug 9. doi:10.2147/cia.s9664.

3. Barrera G. Indicadores y referentes para evaluación del estado nutritivo, crecimiento y riesgo metabólico. Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile; Universidad de las Naciones Unidas, Unidad de
Investigación y Docencia. 2008.

4. Borba de Amorim R, Coelho Santa Cruz MA, Borges de Souza-Júnior P, Correa da Mota J, González H.Catalina.
Medidas de estimación de la estatura aplicadas al índice de masa corporal (IMC) en la evaluación del estado nutricional
de adultos mayores. Rev. Chil. nutr. [Internet]. 2008 Nov [citado 2020 Oct 26]; 35(Suppl 1): 272-279. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000400003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-75182008000400003.

5. Brooks, et al. Bajo peso, morbilidad y mortalidad en niños con parálisis cerebral: nuevos patrones de crecimiento, Pe-
diatrics 2011.

6. Camina MA, de Mateo B, Malafarina V, López R, Niño V, López J, et al. Valoración del estado nutricional en Geriatría:
declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev. Esp. Geriatr.
Gerontol. 2016;51(1):52–57

7. Cuervo M., Ansorena D., García A., González Martínez M. A., Astiasarán I., Martínez J. A. Valoración de la circunferencia
de la pantorrilla como indicador de riesgo de desnutrición en personas mayores. Nutr. Hosp. [Internet]. 2009 Feb [citado 2020
Oct 26]; 24(1): 63-67. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000100010&l-
ng=es.

8. Day, et al. Patrones de crecimiento en una población de niños y adolescentes con parálisis cerebral, 2007.

9. De Luis DA, López R, González M, López JA, Mora PF, Castrodeza J, Group NOVOMET. Evaluation of the mini-nutritional
assessment short-form (MNA-SF) among institutionalized older patients in Spain. Nutr Hosp. 2011 Nov-Dec;26(6):1350-4.

10. Deossa G, Restrepo L, Velásquez J, Varela D. Evaluación nutricional de adultos mayores con el Mini Nutritional Assess-
ment: MNA. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3):494-504.

11. Fujimori E, Cassana LMN, Szarfarc SC, Oliveira IMV, Guerra-Shinohara EM. Evolución de estado nutricional de emba-
razadas atendidas en la red básica de salud, Santo André, Brasil. Rev Latino-Am Enfermagem. 2001; 9(3):64-9.

12. Gaddey HL, Holder K. Unintentional weight loss in older adults. Am Fam Physician. 2014 May 1;89(9):718-22.

13. Gobierno de México. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de Salud. Evaluación y Seguimiento Nutricional del
Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. México D.F. 2014.

14. Instituto Nacional de Salud (Perú). Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. La medición de la talla y el peso.
Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2004.

15. Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, Uter W, Guigoz Y, Cederholm T, et al. MNA-International Group. Validation of the
Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica 57

Mini Nutritional Assessment short-form (MNA-SF): a practical tool for identification of nutritional status. J Nutr Health
Aging. 2009 Nov; 13(9):782-8.

16. Kondrup J, Allison SP,Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPENGuidelines for Nutrition Screening 2002. Clinical Nutrition
(2003) 22(4): 415–421.

17. Lera L, Sánchez H, Ángel B, Albala C. Mini Nutritional Assessment Short-Form: Validation in Five Latin American
Cities. SABE Study. J Nutr Health Aging. 2016;20(8):797-805.

18. López E, Iríbar MC, Peinado JM. La circunferencia de la pantorrilla como marcador rápido y fiable de desnutrición en
el anciano que ingresa en el hospital. Relación con la edad y sexo del paciente. Nutr Hosp. 2016; 33(3):565-571.

19. Madrigal H, Barragán L. Manual de Antropometría y formato para el Sistema de Vigilancia de Alimentación y Nutrición de
población de las escuelas de tiempo completo ciclo escolar 2008-2009. México, D.F: Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Salvador Zubirán. Dirección de Nutrición Departamento de Vigilancia Epidemiológica Secretaría de Educación
Pública; 2008.

20. Manejo ambulatorio del niño con desnutrición aguda moderada. Manual básico de Procedimientos. Secretaría de
Salud. Honduras, C.A. 2003.

21. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la
persona adulta mayor. Lima, Perú, 2013.

22. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud. Protocolo 2. Atención gene-
ral de la persona adulta mayor en Atención Primaria de la Salud. Asunción, Paraguay, 2011.

23. Ministério de Saúde, Fundação Osvaldo Cruz. Pesando e medindo em uma Unidade de Saúde. Rio de Janeiro. 1997; 1:
10 - 26.

24. Ministério de Saúde, Fundação Osvaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública. SISVAN: Instrumento para el com-
bate aos distúrbios Nutricionais em Serviços de Saúde. O diagnóstico Nutricional. Rio de Janeiro 1998; 1: 3662.

25. Moreno P, Rodríguez C, Santiago M. Rijo, MC, Aguirre A. Abreu R, et al. Síndrome metabólico y mortalidad en pobla-
ción mayor de 65 años de la isla de Tenerife. Nutr. clín. diet. hosp. 2014; 34(2):63-70

26. Myrelid A, et al. Growth charts for Down’s syndrome from birth to 18 years of age. Arch Dis Child. 2002.

27. Nestle Nutrition Institute (internet). Guía para rellenar el formulario Mini Nutritional Assessment – Short Form (MNA®
SF). Disponible en: https://www.mna-elderly.com/forms/mna_guide_spanish_sf.pdf

28. A. Salvà Casanovas. El Mini Nutritional Assessment. Veinte años de desarrollo ayudando a la valoración Nutricional.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47(6):245–246.

29. Sierra-Torrescano M. Estimación de la talla; adaptando la técnica de medición altura talón-rodilla con regla y escua-
dra. Enfermería Universitaria [Internet]. 2009 (14 de diciembre de 2020) ;6(3): 14-20.Disponible en: https://www.medigra-
phic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu093c.pdf

30. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Nutrición en el anciano. Guía de buena práctica clínica en geriatría.
Grupo ICM Comunicación: Madrid-España; 2013.

31. Universidad de Yucatán. Facultad de Medicina. Manual de procedimientos para la toma de medidas y valoraciones
clínicas, antropométricas, de flexibilidad y movimiento en el adulto mayor. Mérida, Yucatán, México; 2003.
58

Anexos

Anexo 1. Tabla de Interpretación de indicadores de evaluación nutricional según edad. p. 59


Anexo 2. Tabla de Interpretación de indicadores de evaluación nutricional para
niñas y niños con discapacidades. p. 60
Anexo 3. Gráfico Peso/Edad de 0 a 2 años (Niños) p. 61
Anexo 4. Gráfico Peso/Edad de 0 a 2 años (Niñas) p. 62
Anexo 5. Gráfico Longitud (Talla) / Edad de 0 a 2 años (Niños) p. 63
Anexo 6. Gráfico Longitud (Talla) / Edad de 0 a 2 años (Niñas) p. 64
Anexo 7. Gráfico Perímetro Cefálico de 0 a 3 años (Niños) p. 65
Anexo 8. Gráfico Perímetro Cefálico de 0 a 3 años (Niñas) p. 66
Anexo 9. Gráfico Peso/Talla de 2 a 5 años (Niños) p. 67
Anexo 10. Gráfico Peso/Talla de 2 a 5 años (Niñas) p. 68
Anexo 11. Gráfico Talla/Edad de 2 a 5 años (Niños) p. 69
Anexo 12. Gráfico Talla/Edad de 2 a 5 años (Niñas) p. 70
Anexo 13. Gráfico IMC/Edad de 5 a 19 años (Varones) p. 71
Anexo 14. Gráfico IMC/Edad de 5 a 19 años (Mujeres) p. 72
Anexo 15. Gráfico Talla//Edad de 5 a 19 años (Varones) p. 73
Anexo 16. Gráfico Talla//Edad de 5 a 19 años (Mujeres) p. 74
Anexo 17. Valor de circunferencia de cintura en cm para el pc 90 para edad y sexo. p. 75
Anexo 18. Gráfico Clasificación de la Relación Peso/Talla de la Mujer (%) p. 76
Anexo 19. Gráfica de Incremento de Peso para Embarazadas p. 77
Anexo 20. Gráfico para Niños con Síndrome de Down Talla/Edad de 0 a 3 años p. 78
Anexo 21. Gráfico para Niños con Síndrome de Down Talla/Edad de 3 a 18 años p. 79
Anexo 22. Gráfico para Niñas con Síndrome de Down Talla/Edad de 0 a 3 años p. 80
Anexo 23. Gráfico para Niñas con Síndrome de Down Talla/Edad de 3 a 18 años p. 81
Anexo 24. Gráfico para Niños con Síndrome de Down IMC/Edad de 0 a 18 años p. 82
Anexo 25. Gráfico para Niñas con Síndrome de Down IMC/Edad de 0 a 18 años p. 83
Anexo 26. Gráfico para Niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad de
2 a 20 años - Grupo I p. 84
Anexo 27. Gráfico para Niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años - Grupo II p. 85
Anexo 28. Gráfico para Niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Varones) - Grupo III p. 86
Anexo 29. Gráfico para Niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Varones) - Grupo IV p. 87
Anexo 30. Gráfico para Niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Varones) - Grupo V p. 88
Anexo 31. Gráfico para Niñas con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Mujeres) - Grupo I p. 89
Anexo 32. Gráfico para Niñas con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Mujeres) - Grupo II p. 90
Anexo 33. Gráfico para Niñas con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Mujeres) - Grupo III p. 91
Anexo 34. Gráfico para Niñas con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Mujeres) - Grupo IV p. 92
Anexo 35. Gráfico para Niñas con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) IMC/Edad
de 2 a 20 años (Mujeres) - Grupo V p. 93
Anexo 36. Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA®-SF) p. 94
Anexo 37. Información Adicional del MNA® en su versión completa p. 96
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74 Anexo 16
Anexo 17 75

Valor de circunferencia de cintura en cm para el pc 90 para edad y sexo.

NHANES III (1988-1994)


76

Nomograma para la Clasificación de la


relación Peso/Talla de la Mujer (%)

Mardones F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada.
Rev Med Chile 1997; 125: 1437-1448.
75 77

Gráfico de incremento de peso


para embarazadas

Mardones F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada.
Rev Med Chile 1997; 125: 1437-1448.
78

TALLA/EDAD DE 0 A 3 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
79

TALLA/EDAD DE 3 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
80

TALLA/EDAD DE 0 A 3 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN
81

TALLA/EDAD DE 3 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
82

IMC/EDAD DE 0 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
83

IMC/EDAD DE 0 A 18 AÑOS
GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN
84

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (VARONES) - GRUPO I


GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
85

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (VARONES) - GRUPO II


GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
86

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (VARONES) - GRUPO III


GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
87

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (VARONES) - GRUPO IV


GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
88

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (VARONES) - GRUPO V


GRAFICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
89

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (MUJERES) - GRUPO I


GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
90

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (MUJERES) - GRUPO II


GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
91

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (MUJERES) - GRUPO III


GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
92

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (MUJERES) - GRUPO IV


GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
93

IMC/EDAD DE 2 A 20 AÑOS (MUJERES) - GRUPO V


GRAFICO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
94 Anexo 36
Cribaje Mini Nutritional Assessment.-Short Form (MNA®–SF)

A. ¿Ha perdido el apetito? Pregunte al paciente o al cuidador o revise


¿Ha comido menos por falta de la historia clínica:
apetito, problemas digestivos, ¿Ha comido menos de lo normal en los
dificultades de masticación o últimos tres meses?
deglución en los últimos 3 meses? Si es así: ¿Se debe a la falta de apetito obtiene
0 = Anorexia grave problemas para masticar o tragar?
1 = Anorexia moderada En ese caso, ¿Ha comido mucho menos que antes
2 = Sin anorexia o solo un poco menos?

B. Pérdida reciente de peso Pregunte al paciente o revise la historia clínica:


(< 3 meses). ¿Ha perdido peso sin proponérselo en los
0 = Pérdida de peso > 3 kg últimos 3 meses?
1 = No lo sabe ¿Le queda la ropa más suelta en la cintura?
2 = Pérdida de peso entre 1 y 3 kg. ¿Cuánto peso cree que ha perdido?
3 = No ha habido pérdida de peso ¿Más o menos de 3 kg?

Aunque es posible que la pérdida de peso en


ancianos con sobrepeso sea apropiada, también
puede indicar desnutrición. Si se deja a un lado
la pregunta sobre la pérdida de peso, el MNA
pierde su sensibilidad; por lo tanto, es importante
preguntar por la pérdida de peso incluso a las
personas con sobrepeso.

C. Movilidad Pregunte al paciente o revise la historia clínica


0 = De la cama al sillón del paciente o revise la información de los
1 = Autonomía en el interior cuidadores:
2 = Sale del domicilio ¿Cómo describiría su movilidad actual?
¿Es usted capaz de salir de la cama, levantarse
de una silla o silla de ruedas sin la ayuda de otra
persona?
– Si es negativo, puntúe 0.
¿Es usted capaz de salid de la cama o levantarse
de una silla pero incapaz de salid de casa?
– Si es negativo, puntúe 1
¿Es usted capaz de salir de su casa?
– Si es negativo, puntúe 2 –

D. ¿Ha tenido una enfermedad Pregunte al paciente o revise la historia


aguda o situación de estrés clínica o utilice su juicio profesional:
psicológico en los últimos ¿Recientemente, se ha sentido estresado?
3 meses? ¿Recientemente, se ha encontrado usted
0 = Si gravemente enfermo?
2 = No
95

Cribaje Mini Nutritional Assessment.-Short Form (MNA®–SF)

E. Problemas neuropsicológicos Revise la historia clínica del paciente o utilice


0 = demencia o depresión grave su juicio profesional o pregunte al paciente,
1 = demencia o depresión moderada al personal de enfermería o al cuidador:
2 = sin problemas psicológicos ¿Tiene usted demencia?
¿Ha sentido una tristeza profunda o prolongada?
El cuidador, personal de enfermería o la historia
clínica pueden proporcionarle información sobre la
gravedad de los problemas neuropsicológicos del
paciente (demencia).

F.1 Índice de masa corporal La técnica para determinar el IMC en los adultos
(IMC=peso/talla)2 en kg/m2 mayores es la misma que la utilizada en los niños
0 = IMC < 19 mayores de 2 años, adolescentes y adultos.
1 = 19 ≤ IMC < 21
2 = 21 ≤ IMC < 23 Si el IMC no esta disponible, reemplace la pregunta
3 = IMC ≥ 23 F1 por la F2. No conteste a la pregunta F2 si la F1
ya ha sido contestada.

F.2 Circunferencia de la Medir la circunferencia de la pantorrilla,


pantorrilla (CP) en cm. según las técnicas mencionadas
0 = CP inferior a 31 en el punto 2.3
3 = CP 31 o mayor

EVALUACIÓN DEL CRIBAJE 12 - 14 puntos: Estado nutricional normal


Total de puntos 8 - 11 puntos: Riesgo de desnutrición
0 - 7 puntos: Desnutrición
96 Anexo 37
Información adicional aplicar el MNA® en su versión completa

G.¿Vive de forma independiente Pregunte al paciente:


(no en una residencia)? Esta pregunta se refiere a las condiciones de vida
1 = Si normales del individuo. Su propósito es determinar
2 = No si depende habitualmente de otros para su cuidado.
Por ejemplo, si el paciente se encuentra en el
hospital debido a un accidente o una enfermedad
aguda. ¿Dónde vive normalmente el paciente?
¿Vive usted normalmente en su propia casa o en
una residencia asistida, un entorno residencial o
residencia de la tercera edad?

H.¿Toma más de 3 medicamentos Pregunte al paciente o revise la historia clínica:


recetados al día? Compruebe el registro de medicación del paciente
1 = Si o pregunte al personal de enfermería o pregunte al
2 = No mèdico o pregunte al paciente.

H.¿Tiene úlceras o lesiones Pregunte al paciente o revise la historia clínica:


cutáneas? ¿Tiene úlceras de decùbito?
0 = Si Compruebe en la historia clìnica del paciente la
1 = No existencia de escaras o lesiones cutáneas o pídale
más detalles al cuidador o personal de enfermería
O médico o examine al paciente si no hay
informaciòn disponible en la historia clínica.

J. ¿Cuántas comidas completas Pregunte al paciente o compruebe el registro


toma el paciente diariamente? de consumo de alimentos si es necesario:
0 = 1 comida ¿Toma habitualmente desayuno, comida y cena?
1 = 2 comidas ¿Cuántas comidas toma al día?
2 = 3 comidas Una comidad completa se define como la ingesta
de 2 alimentos o platos cuando el paciente se
sienta a comer. Por ejemplo, la ingesta de patatas,
una verdura y carne se considera una comida
completa, así como un huevo, pan y fruta.

K. Seleccione los indicadores de ingesta Pregunte al paciente o al personal de


protéica. Seleccione todos los que aplican. enfermería, o compruebe el registro de
¿Al menos una porción de productos lácteos consumo de alimenos:
(leche, queso, yogur) al día? ¿Consume usted productos lácteos (un vaso de
Si No leche o queso en un bocadillo o vaso de yogur
bote de suplemento rico en proteías) cada día?
¿Dos o más porciones de legumbres o huevos ¿Come legumbres o huevos?
a la semana? ¿Con qué frecuencia?
SI No ¿Come carne, pescado o aves a diario?

¿Carne, pescado o aves a diario?


Si No

0.0 = Si hay 0 o 1 respuestas afirmativas


0,5 = Si hay 2 respuestas afirmativas
1,0 = Si hay 3 respuestas afirmativas
97

Información adicional aplicar el MNA® en su versión completa

L. ¿Consume dos o más porciones Pregunte al paciente o compruebe el registro


de frutas y verduras al día? de consumo de alimentos si es necesario:
0 = Si ¿Come fruta y verdura?
1 = No ¿Cuántas porciones toma al día?
Una porción puede considerarse como:
• Una pieza de fruta (manzana, plátano,
naranja, etc.)
• Un vaso mediano de zumo de fruta o verdura.
• Una taza de verdura cruda o cocinada.

M. ¿Cuánto líquido (agua, zumo, Pregunte al paciente:


café, té, leche) bebe al día? ¿Cuántas tazas de té o café bebe habitualmente
0,0 = Menos de 3 tazas durante el día?
0,5 = 3 a 5 tazas ¿Bebe agua, leche o zumo de frutas?
1,0 = Más de 5 tazas ¿Qué tamaño de taza usa normalmente?

Se considera que una taza equivale a


200-240 mL o 7 - 8 oz.

N. Modo de alimentarse Pregunte al paciente o revise la historia clínica


0 = Incapaz de comer sin ayuda* o pregunta al cuidador:
1 = Come solo con alguna dificultad** ¿Es usted capaz de comer solo?
2 = Come solo sin problemas ¿Puede el paciente comer solo?
¿Necesita ayuda para comer?
¿Necesita el paciente ayuda para comer?
¿Necesita ayuda para preparar su comida (Abrir
recipientes, untar la mantequilla o cortar la carne?

* Los pacientes a los que hay que dar de comer o


que necesitan ayuda para sostener el tenedor
recibe el la puntuación 0.
** Los pacientes que necesitan ayuda para
preparar la comida (abrir recipientes, untar la
mantequilla o cortar la carne), pero pueden comer
solos reciben 1 punto. Preste especial atención a
las potenciales causas de desnutrición que deben
resolverse para evitar la nutrición insuficiente
(p. ej. problemas dentales, necesidad de
dispositivos adaptativos para ayudar a comer).

O. Opinión sobre el propio Pregunte al paciente:


estado nutricional. ¿Cómo describiría usted su estado nutricional?
0 = Se considera desnutrido A continuación, pregunte: ¿Mal nutrido? o
1 = No está seguro de cuál es ¿No lo sabe? o ¿Sin problemas?
su estado nutricional
2 = Opina que no tiene problemas La respuesta a esta pregunta depende del estado
nutricionales de ánimo del paciente. Si cree que el paciente no
es capaz de responder a la pregunta, pida opinión
a su cuidador o al personal de enfermería.
98

Información adicional aplicar el MNA®en su versión completa.

P- En comparación con otras Pregunte al paciente:


personas de la misma edad, ¿Cómo describiría su estado de salud comparado
¿Cómo valora el paciente su con otras personas de su edad?
estado de salud? Después pregunte: ¿No tan bueno como el de
0,0 = No tan bueno ellos?
0,5 = No lo sabe ¿No está seguro?
1,0 = Igual de bueno ¿Tan bueno como el de ellos? ¿Mejor?
2,0 = Mejor
De nuevo, la respuesta dependerá del estado
de ánimo del paciente.

Q. Circunferencia del brazo (CB) Medir el perímetro del brazo según


en cm las técnicas mencionadas en el punto 2.2
0,0 = CB inferior a 21
0,5 = CB de 21 a 22
1,0 = CB 22 o mayor

R. Circunferencia de la pantorrilla Medir la circunferencia de la pantorrilla,


(CP) en cm según las técnicas mencionadas
0 = CP inferior a 31 en el punto 2.3
1 = CP 31 o mayor

Puntuación final 24 - 30 puntos: Estado nutricional normal


17 -23,5 puntos: Riesgo de desnutrición
<17 puntos: Desnutrición
99
Lista de colaboradores de ediciones anteriores

Coordinación general
• Dra. Susana Sánchez Bernal
• Lic. Diana Dallman
• Lic. Celia Masi
• Lic. Geraldine Morínigo

Aportes técnicos
• Lic. Ana Aguilar Rabito
• Lic. Leticia Bobadilla
• Lic. Carolina Bonzi
• Lic. Mariela Brizuela
• Lic. Natalia González C.
• Lic. Fátima Kanazawa
• Lic. Juana Redondo
• Lic. Alicia Rodas
• Lic. Gonzalo Rolón
• Lic. Mariela Zalazar
• Lic. Nancy Schapt
• Lic. Justina Zelada

Fotografías
• Abg. Cynthia Pecci
100
101
102

Publicación realizada por el

Avda. Santísima Trinidad esq. Itapúa

Asunción - Paraguay

Tel/Fax: (595-21) 294 073

2022

También podría gustarte