Prueba Octavos Unidad Género Lírico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fundación Educacional Colegio Santa Bernardita

Lengua y Literatura
Octavos Años
Prof. Pamela Aránguiz A.
Ed. Diferencial Jenica Miranda V.
Prueba
“Unidad 2: Experiencias del amor”

Nombre: ……………………………………………………………………………………………………………………
Curso: …………………………………. Fecha: …………………… Puntaje 50
Porcentaje de Logro: ………………………… Nota: ………………

Estimado estudiante de Octavo A.


En la siguiente evaluación encontrarás distintos ítems sobre la unidad “Experiencias del
amor”. Lee atentamente, luego contesta respetando las instrucciones dadas.

Instrucciones:
- Levanta la mano y tu profesora se acercará a tu puesto para orientar tu trabajo.
- Utiliza lápiz pasta.
- Cuida tu ortografía, utilizando puntos, coma y mayúsculas.
- Revisa tu evaluación antes de entregarla.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE (2 pts. c/u)


Encierra en un círculo la alternativa correcta.

“Igualdad de consonantes y vocales en la terminación de los


1.- versos, partiendo de la última vocal acentuada”.

La siguiente definición corresponde a:


a) Rima asonante.
b) Rima consonante.
c) Rima libre.
d) Rima vocálica.

2.- Un ejemplo de rima asonante es:


a) Amargura-locura.
b) Verde-árboles.
c) Flores-monjes.
d) Ayuda-.
“Estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico”.

3.- La siguiente definición corresponde a:


a) Temple de ánimo.
b) Hablante lírico.
c) Objeto lírico.
d) Motivo lírico.

“Representación que provoca los sentimientos del hablante


lírico”.

4.- La siguiente definición corresponde a:


a) Temple de ánimo.
b) Hablante lírico.
c) Objeto lírico.
d) Motivo lírico.

“Voz del poema, que se encarga de expresar emociones e ideas.”

5.- La siguiente definición corresponde a:


a) Temple de ánimo.
b) Hablante lírico.
c) Objeto lírico.
d) Motivo lírico.

6.- Las figuras literarias correspondiente a la categoría fónica son:


a) Onomatopeya-Aliteración.
b) Hipérbole-Onomatopeya.
c) Metáfora-personificación.
d) Aliteración- comparación.

7.- En los trabalenguas está presente la figura literaria:


a) Hipérbaton.
b) Onomatopeya.
c) Anáfora.
d) Aliteración.

8.- Los nexos: “como, tal cual, así como” se utilizan en la figura literaria:
a) Metáfora.
b) Comparación.
c) Hipérbole.
d) Anáfora.

“De tal palo tal astilla.”

9.- El siguiente refrán corresponde a:


a) Comparación.
b) Metáfora.
c) Personificación.
d) Hipérbaton.

10) Respecto a la pregunta anterior, ¿Qué significado tendría el refrán?


a) Se compara el palo con la astilla.
b) Personas que imitan o adquieren algunas características o cualidades de
sus padres o del entorno que lo cría.
c) Persona que intenta ser igual a la persona a quien ama.
d) Persona que se dice ser igual a alguien importante.

II. COMPLETACIÓN
Lee los siguientes poemas y luego completa las tablas con lo solicitado. (19
puntos)
POEMA 1
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo – Y me siento tan cansado y pequeño


que reflojo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella).

Sin embargo en mis ojos una pregunta existe


y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita!
1222

Cantidad de versos:

Cantidad de estrofas:

Tipo de rima predominante:

1)
Ejemplo de dos palabras donde
se encuentre el tipo de rima: 2)

TRES ÁRBOLES

Tres árboles caídos


quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos.

El sol de ocaso pone


su sangre viva en los hendidos leños
¡y se llevan los vientos la fragancia
de su costado abierto!

Uno, torcido, tiende


su brazo inmenso y de follaje trémulo
hacia otro, y sus heridas
como dos ojos son, llenos de ruego.

El leñador los olvidó. La noche


vendrá. Estaré con ellos.
Recibiré en mi corazón sus mansas
resinas. Me serán como de fuego.
¡Y mudos y ceñidos,
nos halle el día en un montón de duelo!

Gabriela Mistral

POEMA 2

Hablante lírico:

Objeto lírico:

Temple de ánimo:
Motivo lírico:

Actitud lírica
predominante:
1)
2 Figuras literarias
presentes:
2)

1)

Versos de las
figuras literarias:
2)

III. ITEM DE DESARROLLO


Responde de forma completa las siguientes preguntas según el POEMA
2.
1. Nombra 3 características humanas que le atribuye el hablante lírico a
los árboles. (3 puntos)

2. A partir de la última estrofa ¿Cómo te imaginas al hablante lírico?


Explica. (4 puntos)

El leñador los olvidó. La noche


vendrá. Estaré con ellos.

3. Cambia los siguientes versos, en donde predomine la actitud


apostrófica. (4 puntos)

También podría gustarte