Práctica #6 Estudio Estequiométrico de Una Reacción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRÁCTICA 6

“Estudio Estequiométrico de una Reacción”

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Centro de Ciencias Básicas

Laboratorio Química General II

Maestro: Marco Antonio Zamarripa Torres

Fecha: 14 de marzo del 2022

Mariana Guadalupe García Cortés ID: 245378

Dana Sofía García Flores ID: 244593


Diagrama de Flujo

Resultados

ml. De ml. De Peso Real De Peso Reactivo


Solución De Solución De Cromato De Plomo Teórico Del
Limitante
Nitrato De Cromato De (grs.) Cromato De
Plomo 0.1 M Potasio 0.1 M Plomo (grs.)

0.5 4.5 0.0129 g (M y D) 0.0161 g Pb(NO3)2

1.0 4.0 0.0326 g (M y D) 0.0323 g Pb(NO3)2

1.5 3.5 0.048 g/Pérdida (M y 0.0484 g Pb(NO3)2


D)

2.0 3.0 - 0.0388 g/Pérdida (P 0.0646 g Pb(NO3)2


y E)
- 0.0634 g (J y J)

2.5 2.5 - 0.0793 g (P y E) 0. 0807 g Iguales


- 0.0395 g/Pérdida (J
y J)
3.0 2.0 - 0.0646 g (P y E) 0.0646 g K2CrO4
- 0.061 g (J y J)

3.5 1.5 - 0.0244 g (A y F) 0.0434 g K2CrO4


- 0.0394 g (P y C)

4.0 1.0 - 0.0299 g (A y F) 0.0323 g K2CrO4


- 0.0269 g (P y C)

4.5 0.5 - 0.0122 g (A y F) 0.0161 g K2CrO4


- 0.0146 g (P y C)

Procedimiento

● Para obtener los moles de los compuestos se realizaron los siguientes


cálculos:

Sustancia ml (l) mol = (M)(l) = (0.1M)(l)

K2CrO4 4.5 ml = 0.0045 l 0.00045 mol

4.0 ml = 0.0040 l 0.00040 mol

3.5 ml = 0.0035 l 0.00035 mol

3.0 ml = 0.0030 l 0.00030 mol

2.5 ml = 0.0025 l 0.00025 mol

2.0 ml = 0.0020 l 0.00020 mol

1.5 ml = 0.0015 l 0.00015 mol

1.0 ml = 0.0010 l 0.00010 mol

0.5 ml = 0.0005 l 0.00005 mol

Pb(NO3)2 0.5 ml = 0.0005 l 0.00005 mol

1.0 ml = 0.0010 l 0.00010 mol

1.5 ml = 0.0015 l 0.00015 mol

2.0 ml = 0.0020 l 0.00020 mol

2.5 ml = 0.0025 l 0.00025 mol

3.0 ml = 0.0030 l 0.00030 mol

3.5 ml = 0.0035 l 0.00035 mol


4.0 ml = 0.0040 l 0.00040 mol

4.5 ml = 0.0045 l 0.00045 mol

● Para obtener el peso teórico del cromato de plomo se realizó lo siguiente:

Reacción:
K2CrO4 + Pb(NO3)2 → PbCrO4 + 2KNO3

1.
-K2CrO4 = 0.00045 mol
0.00045 mol (1 mol PbCrO4 / 1 mol K2CrO4) = 0.00045 mol PbCrO4
-Pb(NO3)2 = 0.00005 mol
0.00005 mol (1 mol PbCrO4 / 1 mol K2CrO4) = 0.00005 mol PbCrO4 Reactivo
Limitante.
-PM PbCrO4 = 323.1937 g/mol
0.00005 mol (323.1937 / 1 mol) = 0.0161 g PbCrO4 Rendimiento Teórico.

Para los otros 9 pesos se realiza el mismo procedimiento obteniendo lo siguiente:

2.
-K2CrO4 = 0.00040 mol → PbCrO4 = 0.00040 mol
-Pb(NO3)2 = 0.00010 mol → PbCrO4 = 0,00010 mol Reactivo Limitante.
-0.0323 g PbCrO4 Rendimiento Teórico.

3.
-K2CrO4 = 0.00035 mol → PbCrO4 = 0.00040 mol
-Pb(NO3)2 = 0.00015 mol → PbCrO4 = 0.00015 mol Reactivo Limitante.
-0.0484 g PbCrO4 Rendimiento teórico.

4.
-PbCrO4= 0.00030 mol
-PbCrO4= 0.00020 mol Reactivo Limitante.
-0. 0646 g PbCrO4 Rendimiento teórico.
5.
-PbCrO4 = 0.00025 mol
-PbCrO4 = 0.00025 mol Ambos son iguales.
-0.0807 g PbCrO4 Rendimiento teórico.

6.
-K2CrO4 = 0.00020 mol → PbCrO4 = 0.00020 mol Reactivo Limitante.
-Pb(NO3)2 = 0.00030 mol → PbCrO4 = 0.00030 mol
-0.0646 g PbCrO4 Rendimiento teórico.

7.
-K2CrO4 = 0.00015 mol → PbCrO4 = 0.00015 mol Reactivo Limitante.
-Pb(NO3)2 = 0.00035 mol → PbCrO4 = 0.00035 mol
-0.0484 g PbCrO4 Rendimiento teórico.

8.
-PbCrO4 = 0.00010 mol Reactivo Limitante.
-PbCrO4 = 0.00040 mol
-0.0323 g PbCrO4 Rendimiento teórico.

9.
-PbCrO4 = 0.00005 mol Reactivo Limitante.
-PbCrO4 = 0.00045 mol
-0.0767 g Rendimiento teórico.

● Para obtener los pesos reales del cromato de plomo, se le resto al peso final
obtenido en la práctica el peso del papel filtro y se obtuvieron los siguientes
resultados (algunos equipos repitieron las mismas cantidades en la práctica):

Parte 1
-Mariana y Dana
1. Papel 1 0.3512 g - 0.3383 g → 0.0129 gr PbCrO4
2. Papel 2 0.3572 g - 0.3246 g → 0.0326 gr PbCrO4
3. Papel 3 0.3746 g - 0.3266 g → 0.048 gr PbCrO4 (Pérdida)

Parte 2
-Paola y Erica
4. Papel 1 0.3699 g - 0.3311 g → 0.0388 gr PbCrO4 (Pérdida)
5. Papel 2 0.4092 g - 0.3299 g → 0.0793 gr PbCrO4
6. Papel 3 0.4063 g - 0.3417 g → 0.0646 gr PbCrO4
-José de Jesús y Jacqueline
4. Papel 1 0.3420 g - 0.4054 g → 0.0634 gr PbCrO4
5. Papel 2 0. g - 0.3440 g → 0.395 gr PbCrO4 (Pérdida)
6. Papel 3 0.3391 g - 0.4001 g → 0.061 gr PbCrO4

Parte 3
-Albany y Fernanda
7. Papel 1 0.3465 g - 0.3221 g → 0.0244 gr PbCrO4
8. Papel 2 0.3598 g - 0.3299 g→ 0.0299 gr PbCrO4
9. Papel 3 0.3530 g - 0.3408 g→ 0.0122 gr PbCrO4
-Pamela y Catalina
7. Papel 1 0.3810 g - 0.3416 g = 0.0394 gr PbCrO4
8. Papel 2 0.3650 g - 0.3381 g = 0.0269 gr PbCrO4
9. Papel 3 0.3392 g - 0.3246 g = 0.0146 gr PbCrO4

● Para determinar la cantidad de nitrato de potasio que se realizó el mismo


procedimiento:

K2CrO4 + Pb(NO3)2 → PbCrO4 + 2KNO3

1.

-K2CrO4 = 0.00045 mol


2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3
0.00045 mol K2CrO4 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 ) = 0.00090 mol KNO3

-Pb(NO3)2 = 0.00005 mol


2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3
0.00005 mol Pb(NO3)2 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2 ) = 0.00010 mol KNO3 R.Limitante

-PM KNO3 = 101.1032 g/mol


101.1032 𝑔
0.00010 mol KNO3 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3 ) = 0.0101 g KNO3 Rendimiento teórico.

Se repite el mismo proceso para cada sustancia:

2.

-K2CrO4 = 0.00040 mol → KNO3 = 0.00080 mol

-Pb(NO3)2 = 0.00010 mol → KNO3 = 0.00020 mol Reactivo Limitante

-0.0202 g KNO3 Rendimiento teórico

3.

-K2CrO4 = 0.00035 mol → KNO3 = 0.00070 mol

-Pb(NO3)2 = 0.00015 mol → KNO3 = 0.00030 mol Reactivo Limitante

-0.0303 g KNO3 Rendimiento teórico

4.

-KNO3 = 0.00060 mol

-KNO3 = 0.00040 mol Reactivo Limitante

-0.0404 g KNO3 Rendimiento teórico

5.

-KNO3 = 0.00050 mol

-KNO3 = 0.00050 mol (Iguales)

-0.0505 g KNO3 Rendimiento teórico

6.

-K2CrO4 = 0.00020 mol → KNO3 = 0.00040 mol Reactivo Limitante

-Pb(NO3)2 = 0.00030 mol → KNO3 = 0.00060 mol

-0.0404 g KNO3 Rendimiento teórico

7.

-K2CrO4 = 0.00015 mol → KNO3 = 0.00030 mol Reactivo Limitante

-Pb(NO3)2 = 0.00035 mol → KNO3 = 0.00070 mol


-0.0303 g KNO3 Rendimiento teórico

8.

-KNO3 = 0.00020 mol Reactivo Limitante

-KNO3 = 0.00040 mol

-0.0202 g KNO3 Rendimiento teórico

9.

-KNO3 = 0.00010 mol Reactivo Limitante

-KNO3 = 0.00090 mol

-0.0101 g KNO3 Rendimiento teórico

Discusión

A la rama de la química que se encarga del estudio cuantitativo de los reactivos y


productos que participan en una reacción se le llama estequiometría. La palabra
estequiometría deriva de dos palabras griegas: stoicheion, que significa elemento, y
metron que significa medida.

La cantidad de reactivos y productos que participan en una reacción química se


puede expresar en unidades de masa, de volumen o de cantidad de sustancia. Sin
embargo, para hacer cálculos en una reacción química es más conveniente utilizar
la cantidad de sustancia, el mol es la unidad adecuada para trabajar con la ecuación
química.
Los coeficientes estequiométricos obtenidos al balancear la ecuación, nos permiten

conocer la cantidad de productos a partir de cierta cantidad de reactivos, o


viceversa. Para poder trabajar con la ecuación química, definimos las razones
estequiométricas.

Una razón estequiométrica es un parámetro constante y universal para cada par de


participantes en la reacción. Se obtiene con el cociente entre dos coeficientes
estequiométricos.

Por ejemplo, en la siguiente ecuación 2CO (g) O2 (g) → 2 CO2 (g), la razón
estequiométrica entre el monóxido de carbono (CO) y el oxígeno (O2) es:

La razón indica las moles de monóxido de carbono que se requieren para reaccionar
con un mol de oxígeno. Para la misma reacción, se pueden construir las razones
estequiométricas siguientes. Esto indica que se obtienen 2 moles de CO2 por 2
moles de CO, o por una mol de O2.

Esto indica que se obtuvieron 2 moles de CO2 por cada mol de CO, o por una mol
de O2.

Es importante señalar que las razones estequiométricas surgen de los coeficientes


que se utilizaron para balancear la ecuación. Las ecuaciones químicas tienen que
estar balanceadas para cumplir con la ley de la conservación de la materia. Por esta
razón, si la ecuación química está mal balanceada, no será una representación
adecuada de la reacción, las razones estequiométricas estarán equivocadas y
también todo lo que podamos calcular con ellas.

Una ecuación química completa y balanceada proporciona más información que el


simple señalamiento de cuáles sustancias son los reactivos y cuáles los productos.
También provee las cantidades relativas que participan en ella, y es muy útil para
llevar a cabo ciertos cálculos. Por ejemplo:

Esta ecuación química balanceada nos ofrece la siguiente información:


-Reactivos y productos. El C2H6 (etano) reacciona con O2 (oxígeno) cuando se
aplica suficiente calor para producir CO2 (dióxido de carbono) y H2O (vapor de
agua).

-Moléculas de los reactivos y de los productos. Se necesitan 2 moléculas de C2H6 y


7 moléculas de O2 para reaccionar y producir 4 moléculas de CO2 y 6 moléculas de
H2O.

-Moles de los reactivos y los productos. Se necesitan 2 moles de C2H6 y 7 moles de


moléculas de O2 para reaccionar y producir 4 moles de moléculas de CO2 y 6
moles de moléculas de H2O.

-Masas relativas de los reactivos y los productos.

Las sumas de las masas de los reactivos (60.0 g + 224 g = 284 g) es igual a la suma
de las masas de los productos (176 g + 108 g = 284 g), obedeciendo la ley de la
conservación de la masa

-Volumen de los gases. Si todos los gases se miden a la misma temperatura y


presión, 2 volúmenes de C2 H6 necesitan 7 volúmenes de O2 para reaccionar y
producir 4 volúmenes de CO2 y 6 volúmenes de H2O.

El uso de la información que se obtiene de una ecuación química balanceada, nos


ayuda a resolver problemas estequiométricos de muy diversas maneras. El método
considerado como el mejor es el método molar. Para resolver problemas por medio
del método molar hay que seguir tres pasos básicos:

-Paso I: Calcular los moles de las unidades elementales (átomos, fórmulas mínimas,
moléculas o iones) del elemento, compuesto o ion, a partir de la masa o el volumen
(si se trata de gases) de la sustancia o sustancias conocidas en el problema.

-Paso II: Calcular los moles de las cantidades desconocidas en el problema,


utilizando los coeficientes de las sustancias en la ecuación balanceada.

-Paso III: Determinar la masa o el volumen (si se trata de gases) de esas sustancias
desconocidas en las unidades indicadas en el problema, a partir de los moles
calculados para las cantidades desconocidas.

El método molar funciona bien con los tres tipos de problemas estequiométricos:

1. Masa-masa: En los problemas masa-masa, las cantidades que se conocen y las


que se desconocen están en unidades de masa. Los pasos que debemos aplicar
dependen de que la cantidad conocida esté expresada en gramos o en moles.

Ejemplo: Calcular la cantidad de gramos de oxígeno que se necesitan para quemar


72.0 g de C2H6 hasta CO2 y H2O. La ecuación balanceada para la reacción es:

De acuerdo con el método molar:

-Paso I: Calcular las moles de C2H6 con el dato conocido. Un mol de C2H6 tiene
una masa molar de 30.0 g, así:

-Paso II: Calcular las moles de moléculas de oxígeno necesarias. Con base en la
ecuación balanceada, la relación entre C2H6 a O2 está dada por 2 moles de C2H6
para 7 moles de O2. Por lo tanto:

-Paso III: Calcular los gramos de oxígeno necesario. Un mol de O2 tiene una masa
molar de 32.0 g. por lo cual,
Se puede escribir esta respuesta de una manera lineal como sigue:

En ocasiones la información que se va a determinar se debe expresar en moles y no


será necesario calcular la masa en gramos. Otras veces, la información está
expresada en moles y no se necesita calcularlas. En estos casos, podemos eliminar
el paso I o el paso III.

Ejemplo: Calcular el número de gramos de O2 que se producen al calentar 0.105


mol de KClO3. La ecuación balanceada es:

La cantidad conocida, 0.105 mol de KClO3 está dada en moles. Por tanto, no se
necesita el paso I. El paso II convierte los moles de KClO3 a moles de O2 . Se nos
piden gramos de O2 , por tanto, necesitamos el paso III. La masa molar de O2 es de
32.0 g.

Ejemplo: Consideremos la siguiente ecuación balanceada:

Si reaccionan 0.15 mol de átomos de Na con agua, calcule el número de moles de


moléculas de H2 que se producen.

El dato conocido sólo debe pasar por el paso II para obtener la respuesta, de esta
manera, podemos eliminar los pasos I y III.
Los químicos pueden tener reactivos “sobrantes” cuando en una reacción química
entre dos elementos o compuestos uno de los reactivos se agota antes que el otro.
En estos casos, se llama al reactivo que se utiliza por completo reactivo limitante,
porque la cantidad de este reactivo limita la cantidad de un nuevo compuesto que se
puede formar. El otro reactivo (sobrante) se llama reactivo en exceso.

Ejemplo: Una muestra de 50.0 g de carbonato de calcio se deja reaccionar con 35.0
g de H3PO4. (a) ¿Cuántos gramos de fosfato de calcio pueden producirse? (b)
Calcular la cantidad de moles de reactivos en exceso al final de la reacción.

Se pueden calcular las masas molares de las sustancias que participan en la


reacción utilizando las unidades de masa atómica: CaCO3 = 100.1 g, H3PO4 = 98.0
g y Ca3(PO4)2= 310 g. La pregunta es: ¿cuál de los reactivos es el limitante? La
respuesta se obtiene como sigue:

1. Calcular los moles de cada uno como en el paso I.

2. Calcule los moles de producto que se podrían formar a partir de cada reactivo
como en el paso II.

3. El reactivo limitante es aquél que nos da la menor cantidad de moles de producto.


Por tanto, en este ejemplo, el CaCO3 es el reactivo limitante [0.167 mol en
comparación con 0.78 mol de Ca3(PO4)2] y el H3PO4 es el reactivo en exceso. Así,
el CaCO3 es el reactivo que utilizamos para la respuesta en la parte (a) de este
ejemplo. Utilizando el CaCO3 , la cantidad de gramos de Ca3(PO4)2 que puede
producirse sería:
La cantidad de H3PO4 en exceso es igual a 0.357 mol de H3PO4 presente al
principio de la reacción menos la cantidad que se consume durante la reacción entre
el H3PO4 y el reactivo limitante (CaCO3). La cantidad que se consume es

y la cantidad que se encuentra en exceso es:

El rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtiene cuando se supone


que todo el reactivo limitante forma productos, sin que sobre nada de reactivo y sin
que alguno de los productos se pierda durante su aislamiento y purificación. Sin
embargo, en la vida real, el rendimiento teórico raras veces es el rendimiento real, la
cantidad de producto que se obtiene. En particular, en las reacciones orgánicas
ocurren reacciones colaterales en las que se forman productos secundarios además
del producto principal. Además, una parte del producto se pierde durante el proceso
de aislamiento y purificación, así como al transferirlo de un recipiente a otro. El
porcentaje de rendimiento se calcula como:

Ejemplo: Si en el ejemplo anterior se obtienen en realidad 48.7 g de Ca3(PO4)2,


¿cuál es el porcentaje de rendimiento?

2. Masa-volumen o volumen-masa: De la misma manera que en los problemas


masa-masa, en los problemas masa-volumen no siempre se tiene que utilizar los
pasos I y/o III del método molar para resolución de los problemas de estequiometría.
Asimismo, como los problemas masa-masa, los problemas masa-volumen
involucran en ocasiones reactivos limitantes. Sin embargo, a diferencia de los
problemas masa-masa, en los problemas masa-volumen la sustancia conocida o
desconocida es un gas. El dato puede estar dado en unidades de masa y se pedirá
calcular la sustancia desconocida en unidades de volumen (si es un gas) o bien, el
dato estará en unidades de volumen (si es un gas) y tendrá que calcular la incógnita
en unidades de masa. En cualquier caso, se necesita aplicar el volumen molar: 22.4
L por mol de cualquier gas en condiciones TPN [0°C y 760 mm Hg (torr)].

Ejemplo: Calcular el volumen, en litros, del gas oxígeno, medido a 0°C y 760 mm
Hg, que se podría obtener al calentar 28.0 g de nitrato de potasio. La ecuación
balanceada es la siguiente:

Se puede calcular la masa molar de KNO3 como 101.1 g a partir de las unidades de
masa atómica. Las condiciones de 0°C y 760 mm Hg son condiciones TPN. Por
tanto, en el paso III debemos utilizar la relación 1 mol de moléculas de O2 , que en
condiciones TPN, ocupa un volumen de 22.41.

3. Volumen-volumen: Ley de los volúmenes de combinación de Gay Lussac:


Siempre que reaccionan o se forman gases, sus volúmenes están en relación con
números enteros pequeños, puesto que se miden a la misma temperatura y presión.
La relación de los volúmenes para esta reacción es directamente proporcional a los
valores de los coeficientes de la ecuación balanceada. Éste es el mismo principio
que se aplica en los problemas masa-masa, excepto que ahora se utilizan
volúmenes en lugar de moles y todas las sustancias son gases y se miden a la
misma temperatura y presión. Es muy importante que se cumpla la condición de que
los gases deben estar a la misma temperatura y presión ya que el volúmen que
ocupa un gas se ve afectado por los cambios de la temperatura y la presión. Los
problemas de estequiometría volumen-volumen se basan en la ley de los volúmenes
de combinación de Gay Lussac.

La resolución de los problemas de estequiometría volumen-volumen es similar y


diferente a la disolución de los problemas masa-masa y masa-volumen. Como los
primeros tipos de problemas, los problemas volumen-volumen pueden (aunque no
siempre) incluir reactivos limitantes. Pero, a diferencia de los problemas masa-masa
y masa-volumen, los problemas volumen-volumen nunca utilizan el paso I o III del
método molar. Es suficiente el uso del paso II.
Ejemplo: Calcule el volumen de O2 en litros que se necesita para la combustión
completa de 1.50 L de C2H6 y el volumen en litros de CO2 y H2O que se forman;
todos los volúmenes se consideran a 400°C y 760 mm Hg de presión.

Todas estas sustancias son gases cuando se les mide a la misma temperatura y
presión, por lo que su volumen está relacionado con su coeficiente en la ecuación
balanceada.

En resumen para realizar cálculos estequiométricos se pueden seguir los siguientes


pasos:

• Escribir las fórmulas correctas de reactivos y productos, y balancear la reacción


química.

• Cuando sea necesario, calcular la cantidad de sustancia a partir de la masa de las


sustancias cuyos datos estén dados en el problema.

• Utilizar las razones estequiométricas para calcular la cantidad de las sustancias


que deseas conocer.

• Con la cantidad de sustancia y las masas molares de las sustancias se puede


calcular la masa de las mismas.

• Siempre analizar el resultado y observar si es razonable o no. Cuando el resultado


sea descabellado, revisar los cálculos.
Como se puede observar en la práctica, la mayoría de los equipos obtuvieron
cantidades cercanas a las calculadas en el peso teórico del cromato de plomo, a
excepción de los pesos en donde se produjo una pérdida debido a que se
desprendió cierta cantidad de producto de los papeles filtro, como en el caso del
equipo de Mariana y Dana en el tercer papel filtro, aunque realmente no hubo gran
cantidad de desprendimiento ya que se puede observar que la cantidad obtenida es
muy cercana a la cantidad teórica.

También el el caso de Paola y Erica hubo una pérdida en el primer papel filtro, en
este caso si es muy notoria la diferencia entre el peso que obtuvieron y el teórico, de
igual manera se puede hacer una comparación entre su primer papel filtro y el
primer papel filtro de José y Jacqueline, ya que estos dos equipos hicieron las
mismas cantidades y el de Jóse y Jacqueline se acercó más al peso teórico.

José y Jacqueline también obtuvieron pérdidas en el segundo papel filtro, de igual


manera se puede hacer una comparación entre el peso teórico y el peso que
obtuvieron Paola y Erica en este papel filtro (que ellas se acercan más al peso
teórico) y hay una gran diferencia.

De igual manera, algunos pesos a pesar de no tener pérdidas al final, tampoco se


acercan mucho a los pesos teóricos, esto se puede deber a pérdidas en el
procedimiento o problemas al momento de filtrar, también se tiene que tomar en
cuenta que varios equipos a pesar de que intentaron filtrar la mayor cantidad de
cromato de plomo, una pequeña cantidad se quedaba en el tubo de ensaye aún. De
igual forma la mayoría de los equipos obtuvo cantidades esperadas y aproximadas
(a excepción de las cantidades con pérdida) de acuerdo a los cálculos obtenidos.

Conclusión

Con base en lo mencionado anteriormente, podemos concluir que se cumplió el


objetivo el objetivo de la práctica, el cual era entender lo que es la estequiometría
realizando una reacción química. Pudimos comprender cómo realizar todo el
proceso para poder ver cómo funciona la estequiometría y entender su importancia,
vimos cómo los cálculos estequiométricos requieren el manejo adecuado de la masa
molar (o al peso molecular) de las sustancias que participan en una reacción, el
ajuste de las ecuaciones químicas, así como la ley de la conservación de la masa y
la ley de las proporciones definidas.

Pudimos ver los pesos reales y los pesos teóricos y compararlos, así como
obtenerlos adecuadamente mediante cálculos, y determinar la cantidad de nitrato de
potasio. Es un proceso largo pero no es complicado y es muy interesante obtener
este conocimiento mediante una reacción química realizada por nosotros mismos,
para obtener el conocimiento teórico y experimental de la estequiometría. Es
importante para nosotros como químicos poder dominar estos temas y entenderlos
adecuadamente, así como tener todos los conocimientos previos que se necesitaron
para poder comprender todo el procedimiento.

Cuestionario

1. Escriba la ecuación química de la reacción.

2.- ¿Qué es estequiometría de una reacción?

La estequiometría química es el estudio de las cantidades de materia consumida y


producida en las reacciones químicas. De esta forma se establecen relaciones
estequiométricas: cuanto se produce depende de la cantidad de los reactantes. La
química se interesa por la composición y la cantidad de las sustancias que
reaccionan o se producen en un proceso químico. Estos conceptos pueden
enseñarse en distintos niveles educativos con diferentes grados de complejidad.

3.- ¿Qué nos indican el reactivo limitante y el reactivo en exceso


respectivamente? Y ¿Cuál es la importancia de cada uno?

-Reactivo Limitante: Reactivo que se utiliza por completo en una reacción química,
se le llama así porque la cantidad de este reactivo limita la cantidad de los nuevos
compuestos que se forman.

-Reactivo en Exceso: En una reacción química, es el reactivo que no se utiliza por


completo en la reacción, se llama así porque cuando se forma la última traza del
nuevo compuesto, siempre queda algo de este reactivo.

Los fabricantes de productos químicos tratan de que el reactivo más barato sea el
reactivo en exceso, de manera que se puedan asegurar de agotar el reactivo
costoso. En un proceso continuo por lo general toda la producción se recicla.

Bibliografía

-Zamarripa, M.. (2021). Estudio Estequiométrico de una reacción. marzo 14, 2022,
de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=MExzcczfFYU&ab_channel=QUIMICAPLAY2021
-Garritz, A., Gasque, L., & Martínez, A.. (2005). Estequiometría . En Química
universitaria (pp. 210-212). México: Pearson Education .

-Daub, W., & Seese W. . (2005). Cálculos en las ecuaciones químicas.


Estequiometría. En Química. Octava Edición (pp. 288-302). México: Pearson
Education.

- Zita, A. (2015). Estequiometría. Recuperado el 28 de marzo del 2021 de


https://www.todamateria.com/estequiometria/

- Raviolo, A. Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y


comprensión conceptual. Recuperado el 28 de marzo del 2021 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2016000300
195

También podría gustarte