Historia TP Palestina Organología y Organograf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Prehistoria (Milenios tercero-primero a.

de C)
No se conoce nada de la música prehistórica árabe a excepción de algunos factores intervinientes
en su creación. En un mito que no difiere al de la Biblia de Jubal y Tubalcain Tubal. La tradición
árabe atribuye a Lamak la invención de la pandereta (duff) y del tambor (tabl), a su hermana
Dailal, la lira (mi’zaf) y a Lamak el laúd (‘úd). El hecho de citar a una mujer remarca lo importante
de intervención femenina en la ejecución de la música.

Arabia fue un importante centro comercial del mundo antiguo, tenía contacto con pueblos
circundantes; mesopotámicos, los judíos, y los griegos. De esta manera hubo un intercambio
cultural, especialmente con Mesopotamia. Esta influencia se aprecia en ciertos nombres de
instrumentos árabes que tienen sus duplicados en otras lenguas; en árabe tabl; en judío, tibela; en
sirio, tabla, yen babilonio-asirio, tabbalu (cf indio, tabla; turco, damul; persa, duhul)

Siglos anteriores al Islam (siglos I-VII de la era cristiana)


Los árabes lakhmind establecieron su capital cerca de la antigua Babilonia, en una ciudad llamada
Al-Hira, que se convirtió en el centro de la cultura árabe más importante de los primeros tiempos
históricos. A través de dicho centro adoptaron muchos rasgos de la música persa. De allí pasó a
Arabia el arpa (upper-chested) (chang en persa, jank en árabe) así como el laúd largo o pandora
(tanbur; árabe tunbur), y el caramillo (surnay),

En el Bagdad de la época (de Barbad de Fars)se disponían los trastes de la pandora (variante de la
mandolina) con arreglo a una escala preislámica, a la que se llegaba dividiendo una cuerda (el
mástil) en cuarenta partes diferentes, lo que proporcionaba una división en cuartos de tono,
aunque se ignora cómo se agrupaban para formar una escala.

Entre los instrumentos de la época también se encuentran la flauta recta (gussaba) y el mizmar
(variante del oboe)

Nacimiento de la música islámica en el este y de la escuela clásica árabe


(siglos VII-IX)

Existían cantos de peregrinación los cuales se permitía fuesen acompañados por el shahin (pífano)
y el tabl (tambor)

La escuela clásica árabe

El rasgo sobresaliente de la música profana de esa época ela el canto solista, con acompañamiento
del laúd. El canto continuó considerándose superior a la música instrumental hasta el siglo X.

El laúd árabe había sido n instrumento con caja combeada de piel, pero después el laúd persa
(barbat) llegó a La Meca hacia 685, el laúd árabe se construyó con madera y para conmemorarlo
se le dio un nuevo nombre ‘ud (literalmente madera).
Decadencia de la práctica y auge de la teoría helenística (siglos IX-XIII)

Aumentó el interés por la música instrumental debido a la decadencia (las expertas instituciones
musicales con sus músicos ya no podían equipararse a los de la edad anterior) esto hizo llegar
nuevos instrumentos de sde el exterior, que, a su vez, originaron importantes trabajos teóricos.

Auge de la música instrumental


Desde la primera parte del siglo X los gustos de los persas, turcomanos, mongoles y turcos habían
llevado a primer término la música instrumental.

El laúd conservó su popularidad, y otros instrumentos adquirieron importancia. El salterio (ganu)


de forma trapezoidal, muy conocido en los conjuntos árabes de nuestros días, se menciona ya en
el siglo X(Siria). La primera definición de instrumentos de cuerda con arco también procede de
dicho siglo. Al-Farabi abla de un rabab con arco, que tenía la forma del arco de caza, forma que
todavía es conservada por el arco del violín árabe. El Oriente Medio también tendía a usar el
kamancha, especie de viola con caja hemisférica y un largo pie de hierro. Entre los instrumentos
de viento, el surnay (cf.turco, zurna) se hizo popular hasta llegar a ser común en sus múltiples
formas por todo el este.

El magam regía la melodía, en tanto que el iga (ritmo) determinaba la melodía o compás. En el
siglo IX había ocho de esos modos rítmicos basados en las alteraciones de un sonido hueco
(doum), normalmente grave, y un sonido seco staccato (tek) más agudo. Ambos se producían con
pandereta (da’ira), tambor (tabl) y pequeños timbales (nuqarat); el plectro (midrab) del laúd
seguía también el ritmo cuando era conveniente.

También puede encontrarse la gaita árabe (arghul) instrumento popular que adquiere relevancia
durante la época.

España musulmana y el legado musical a Europa (siglos VIII-XV)

Córdoba se convirtió en un importante centro musical

Las cuatro cuerdas del laúd estaban relacionadas con los elementos de la naturaleza y con los
humores del cuerpo, las reacciones del alma, los colores, las estaciones, el zodíaco y otros muchos
fenómenos.

Europa recogió del islam varios instrumentos, de los que sólo el laúd ha sobrevivido; el laúd
español procede del árabe al’-ud. El mástil disponía de trastes y se afinaba según la escala
pitagórica. El rebec (rabel) principal instrumento de cuerda en Europa antes de la aparición de la
viola, descendía directamente del rabar árabe. Con ese instrumento apareció el arco, y conservó,
aunque solamente en nuestro continente, su forma de arco cazador hasta el siglo XV, más tarde se
extendió fuera de Europa
MI ’ ZAF LIRA ARABE 1

DAF

'UD (LAÚD ) ÁRABE 1

T ABL

También podría gustarte