Modulo Proyectivas
Modulo Proyectivas
Modulo Proyectivas
Página 1
Técnicas Proyectivas - 2015
Mauricio Xandro
INTRODUCCIÓN
Así tenemos pues, que el hombre comenzó a dibujar y pintar antes que a
escribir, y los primeros lenguajes fueron ideográficos. Hoy mismo, cualquier
persona que no sepa escribir o leer, son capaces de dibujar. Los niños que
comienzan a hacer garabatos en sus primeros años de vida, forman ya, a esta
temprana edad nacientes dibujos que se van consolidando y perfeccionando
antes de aprender las letras.
Pero ¿Cómo pueden darse señales de nuestro carácter en los dibujos? Lo que
sucede en realidad, es que cada uno tiene una forma de ser y de hacer;
tenemos una técnica de expresión en la que ponemos exactamente nuestra
personalidad, igual que al comportarnos en sociedad y a su vez un propio
estilo, que muy difícilmente podemos evadir y disfrazar.
Página 2
Técnicas Proyectivas - 2015
Mediante los test proyectivos (los cuales apuntan a la parte más oscura de la
personalidad, que es donde se asientan las motivaciones psicodinámicas de la
conducta) las respuestas ante los estímulos brindados son de tal manera, que
la interpretación de las mismas ayudarán a diagnosticar el por qué de muchos
aspectos de la personalidad que son incomprensibles para el sujeto,
descubriendo así, núcleos de conflicto y posibilidades de logro, lo cual permitirá
diseñar un esquema de trabajo terapéutico - dado el caso- considerando por
ende a éstos, de orden diagnóstico y pronóstico, sin dejar de considerar las
posibilidades y limitaciones que presentan.
Página 3
Técnicas Proyectivas - 2015
Página 4
Técnicas Proyectivas - 2015
1. El Proceso Terapéutico
Página 5
Técnicas Proyectivas - 2015
Página 6
Técnicas Proyectivas - 2015
Página 7
Técnicas Proyectivas - 2015
Resumen
Página 8
Técnicas Proyectivas - 2015
1.2.1. Características
Página 9
Técnicas Proyectivas - 2015
a). Semejanzas
Apuntan a obtener datos o elementos para
poder trabajar con las personas.
Página 10
Técnicas Proyectivas - 2015
b. Diferencias:
Página 11
Técnicas Proyectivas Técnicas Proyectivas - 2015
Página 14
Técnicas Proyectivas
TÉCNICAS GRÁFICAS
Aspectos Generales
Página 15
Técnicas Proyectivas
A. La secuencia gráfica:
Página 16
Técnicas Proyectivas
clínico
educacional
laboral
Para ello debemos tener presente que cada consigna particular en cada
test gráfico moviliza:
Aspectos más profundos como por ej. El dibujo del árbol, la casa
Aspectos más ligados a la conciencia y la percepción de sí como el
dibujo de la figura humana.
O quizá nos permita inferir el grado de agresividad, como y hacia donde
descarga sus impulsos el individuo, por ej. Test de frustración de
Rosenwaing.
Página 17
Técnicas Proyectivas
D. Ventajas:
Como no son verbales tienen mayor confiabilidad ya que estos
representan un logro más tardío y pueden ser más sometidos al control
consciente del sujeto son útiles para: tímidos, débiles mentales, que
poseen poca educación, penetran debajo las defensas de individuos
evitativos y reservados. Son menos susceptibles de controlar por el
sujeto intelectual y conscientemente y por tanto son los primeros
detectores de índices psicóticos. La posibilidad de enmascaramiento,
consciente o inconsciente disminuye marcadamente en relación con los
tests verbales.
Traducen las capas más primitivas y profundas de la personalidad, los
aspectos estructurales más básicos, reflejan los aspectos más estables
de la personalidad, los más difíciles de modificar y por tanto suelen ser
los últimos también en ofrecer modificaciones importantes por los
aspectos más escasamente estructurados. Las pautas formales son las
más difíciles de modificar; las de contenido en cambio, son tan variables
como el contenido de un sueño, sus detalles, no su estructura.
Son técnicas no influidas por la cultura porque no interfiere el lenguaje.
Traducen en qué estado está el "yo" del sujeto percepción,
psicomotricidad. juicio, abstracción, asociación, coordinación visomotriz,
análisis-síntesis, espacial.
Página 18
Técnicas Proyectivas
Detectan organicidad
Cada uno de los test gráficos ofrece el análisis de temas específicos por
ej. DAT traduce la situación de conflicto vital o aspectos pregenitales del
sujeto, y de un diferente nivel de regresión (el más bajo el Test Árbol,
que dependerán en última instancia de la historia personal del sujeto.
Página 19
Técnicas Proyectivas
Página 20
Técnicas Proyectivas
Los artistas sueles dar un sello muy personal a sus dibujos, como expresión de
sí mismos o de los suyos. Podemos decir que los dibujos tiene un aire de
familia. La madre, el padre o los hermanos-hermanas, incluso la esposa o el
amante, o aquel primer amor, se reproducen de una forma obsesiva en sus
lienzos y producciones artísticas. Una prima mía que tuvo un novio pintor, me
confesaba:
Han pasado los años y ese artista sigue poniendo mi rostro a todas las
mujeres que pinta.
Página 21
Técnicas Proyectivas
Comentando este punto de vista mío con Dra. Ana Benavent, excelente
escultora (esposa de Augusto Vels), me decía que sus alumnos de Bellas
Artes, incluso para reproducir a la Venus de Milo cada uno daba a sus
esculturas esas huellas profundas que llevaba grabadas a fuego en su alma.
Lo mismo puede decirse de todas las demás áreas: deficiencias auditivas, mal
funcionamiento de órganos internos, etc.
Página 22
Técnicas Proyectivas
“Lo que hay que evitar es todo enfoque arbitrario, ingenuo o dogmático con
respecto al dibujo de una persona, si no queremos caer en la arbitrariedad del
diagnóstico”.
HIPOTESIS
A. El cuerpo humano es el primer vehículo para la propia expresión por lo
tanto todo examinado a la hora que dibuja proyecta el concepto de sí
mismo.
B. La figura humana puede corresponder al yo ideal del examinado, a lo
que quiere llegar el examinado. Esto ha sido evaluado a través de los
aspectos dinámicos de la personalidad ( lo que el individuo quisiera y no
en lo que es)
C. La figura corresponde a las actitudes que tiene el examinado pero con
respecto a otras personas del ambiente que generalmente son los
padres que son los que actúan de modelo en las estructuras psíquicas
de todos los individuos.
D. El dibujo sea el resultado de circunstancias exteriores como es:
- Agresión pasiva.
- Hostilidad
Haría el examinado o que el sujeto se encuentra en una situación de
actividad muy especial.
Página 23
Técnicas Proyectivas
Página 24
Técnicas Proyectivas
Página 25
Técnicas Proyectivas
El sujeto que dibuja una figura excesivamente grande posee dentro de si una
fuerte corriente agresiva. El dibujo pequeño además se correlaciona con
sentimientos de inferioridad. Si son dibujos comprimidos transmiten una
sensación de incomodidad, de encierro. De presión.
Presión: es un indicador del nivel energético del individuo. Los niños que
dibujan trazos fuertes suelen ser más asertivos (afirmativos); los trazos livianos
pueden deberse a dos cosas: a) un bajo nivel energético, o b) restricción y
represión. Las líneas suaves y débiles son típicas de las personas que sufren
de depresión o que se sienten desubicadas. Se comprobó que los neuróticos
temerosos, los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos avanzados ejercían
muy poca presión, realizando líneas pequeñas y débiles. En cambio, los
psicópatas y los casos orgánicos se caracterizan por ejercer una fuerte presión.
También las personas extremadamente tensas pueden realizar el tipo de línea
característica de los enfermos mentales.
Trazo: se comprobó que los niños que dibujaban con trazos largos eran los
que mantenían un firme control de su conducta, en tanto que el
comportamiento de los que usaban trazos cortos eran más bien impulsivos. Los
niños que utilizan trazos rectos tienden a ser autoafirmativos mientras que los
que realizan trazos circulares son más dependientes y emotivos. Las líneas
redondeadas están asociadas a la femineidad de las rectas a los estados de
ánimo agresivos.
Página 26
Técnicas Proyectivas
Dentro del área dela normalidad encontramos dibujos cuyas líneas fluyen
libremente decididas y bien controladas.
El borrar excesivamente constituye un correlato grafico de a) la incertidumbre y
la indecisión, o b) de la autosatisfacción.
Los niños y adultos neuróticos que sienten que el mundo que lo rodea es
incierto, imprevisible y(o peligroso se defienden contra el caos interno o externo
creando un mundo muy estructurado y ordenado con rigidez. Estas personas
necesitan que sus dibujos sean muy exactos.
Los gráficos demasiado perfectos hechos con un control y cuidado de lo
común, son característicos de pacientes obsesivo-compulsivos, esquizofrénicos
incipientes u orgánicos. Expresan el esfuerzo para mantenerse integrados
contra la amenaza de desintegración inminente. Implican la presencia de un yo
bastante débil que teme tanto la irrupción de los impulsos prohibidos que nos e
atreve a descuidar su hipervigilancia constante.
Página 27
Técnicas Proyectivas
Simetría: los dibujos con fallas en la simetría revelan una inadecuación de los
sentimientos de seguridad en la vida emocional. Cuando la simetría bilateral
está acentuada hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control
emocional es de tipo obsesivo-compulsivo y puede expresarse como represión
e intelectualización exagerada. La simetría inflexible es característica también
de los neuróticos depresivos.
Cuanto más arriba del punto medio se encuentre es más probable que a) la
persona sienta que realiza un gran esfuerzo y que su meta es casi
inalcanzable, b) que la persona busque sus satisfacciones en la fantasía y no
en la realidad, o c) que se mantenga distante y relativamente inaccesible.
Página 28
Técnicas Proyectivas
Otras investigaciones diferencian entre los niños que emplazaban sus dibujos
en la parte superior, quienes alcanzaban altos niveles de éxito y ejercen un
constante esfuerzo para obtenerlo y los adultos que lo hacen. Estos con
frecuencia son personas inseguras (“en el aire”).
Por lo general las personas que emplazan su dibujo en la parte inferior están
firmemente arraigados aunque en ocasiones pueden caer en la depresión o
tomar decisiones derrotistas.
Investigaciones antropológicas equipara en la parte de “arriba” con la ideación.
La fantasía o el mundo de las ideas, y a la de “abajo” con lo terrestre, lo firme,
lo sólido y lo concreto.
Página 29
Técnicas Proyectivas
Es una prueba que se puede hacer de forma individual o colectiva. Siempre las
pruebas individuales alcanzan un mayor número de matices.
Página 30
Técnicas Proyectivas
Esta orden sirve tanto para la forma de aplicación individual como colectiva.
Tanto para una orden verbal, como por escrito. Decir, por ejemplo como he
oído a algunos psicólogos, al ordenar el dibujo:
Haga el dibujo de “una figura humana”, esta expresión mueve a error. Muchas
veces me he encontrado con personas que hacen una estatua y al preguntarles
por qué lo han hecho se apoyan en el concepto de figura humana no de
persona, ya que ambos vocablos tienen diferente interpretación y pueden llevar
a un equívoco.
Una vez terminado el segundo dibujo, se le entrega un nuevo papel del mismo
tamaño y se le pide:
Página 31
Técnicas Proyectivas
RESISTENCIAS A LA MISMA
Por eso cuando pedimos a un adulto que nos haga un dibujo casi siempre
escuchamos respuestas semejantes a estas:
- Yo no sé dibujar.
- Dibujo como un niño pequeño, como cuando tenía diez años…
No será raro que esto se convierta en una dificultad para que se enfrente al
dibujo. Sabemos que los dibujantes y pintores encuentran una gran dificultad
en el dibujo de la figura humana.
Mientras que en los adultos hay resistencias a hacer los dibujos los niños,
contrariamente se encuentran en su salsa con un lápiz en la mano y frente a un
papel.
En todos los casos habremos de vencer las resistencias que hallemos y lo
haremos dela siguiente manera:
EN ADULTOS:
Hemos de aclararle e insistirle en que se trata de una prueba en la que carece
de importancia el factor artístico: se trata de hacer un dibujo sin pretensiones,
en la seguridad de que no se tiene en cuenta la habilidad.
Página 32
Técnicas Proyectivas
Otra consideración que se debe hacer es que todos los adultos que no hemos
practicado el dibujo lo hacemos como niños y con ello ya se cuenta. Dibujarnos
como niños menores de edad o poco menos.
EN NIÑOS
Generalmente como ya se ha dicho los niños suelen sentirse a gusto
dibujando, es una manera de manifestarse, de afianzarse en la vida y en la
comunicación con los demás. Sin embargo las críticas que reciben de su
ambiente les “puede hacer inseguros y suelen decir como una excusa:
En ese momento en que le niño pide nuestra opinión, debemos decirle unas
palabras de aliento, son frases contrastadas, las siguientes:
Página 33
Técnicas Proyectivas
Pero la prueba del arbolito ha sido un test que han divulgado por todas partes
los medios de comunicación las revistas. Un candidato hábil puede disfrazar su
árbol, pensé que añadiendo la casa, muy poco estudiada hasta ahora, podría
establecerse un estilo de ejecución, común a todos los dibujos y la pareja en
aquel momento me pareció mejor aún que el propio Machover, porque además
de dibujar en general. Un hombre y una mujer, nos muestran al tiempo la
interrelación que hay entre ellos.
Página 34
Técnicas Proyectivas
Página 35
Técnicas Proyectivas
Nos está diciendo sin darse cuenta sin saberlo que le cuesta establecer
relaciones afectivas o simples contactos sociales con los otros porque las
manos simbolizan nuestro acercamiento a los demás nuestro medio de
contacto y relación.
Seguramente pormenorizaríamos más si viésemos después del dibujo porque
él se va amostrar también otras cuestiones, como por ejemplo la habilidad
para ejecutar manualidades, no olvidemos que con ellas ejecutamos muchas
tareas y hasta el vulgo ha dado por señalar a la personalidad hábil como unas
manitos y al torpe como unas manazos. También es probable al ver terminado
el dibujo que su exclamación tenía relación más bien con su sentimiento de
culpabilidad pues las manos han quedado manchadas, sucias.
Lo que no cabe duda es que la exclamación nos puso sobre aviso de esa
área, y el tratamiento nos orientara posteriormente sobre el problema
concreto.
Página 36
Técnicas Proyectivas
Página 37
Técnicas Proyectivas
Página 38
Técnicas Proyectivas
Página 39
Técnicas Proyectivas
Página 40
Técnicas Proyectivas
Página 41
Técnicas Proyectivas
ASPECTOS DE CONTENIDO
I. LA CABEZA
1. La cabeza en sí
2. Facciones del rostro
3. La boca
4. Los labios
5. La barbilla
6. Barba, bigote
7. Nariz
8. Los ojos
9. Las pestañas y cejas
10. La oreja
11. El cabello
12. EL cuello
13. La nuez de Adán
Página 42
Técnicas Proyectivas
9. Piernas
10. El pie
11. Dedos del pie
III. VESTIMENTA
1. Las ropas
2. Los botones
3. Los bolsillos
4. La corbata
5. EL cinturón
6. Calzoncillos
7. Corsé
8. Sombrero
9. Zapato
10. Collar
11. Presencia de cruz
V. EL TIPO DE LINEA
1.Dirección de las líneas bien determinadas.
2.Líneas sin dirección determinadas.
Página 43
Técnicas Proyectivas
2. Indicaciones anatómicas
3. Indicadores de conflicto
4. Sucesión
5. Algunos símbolos e índices de dificultades sexuales
6. Energía vital
7. La imagen del propio Yo.
APENDICE
1. Protocolo de la encuesta de Machover para niños
2. Protocolo de la encuesta de Machover para adultos
3. Esquema de interpretación del test de Machover
4. Hoja de evaluación interpretativa para el informe.
Página 44
Técnicas Proyectivas
INTRODUCCIÓN
El manual del Test de la Figura Humana que presentamos, ha sido tomado del
test original del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Este test se
basa en el fundamento teórico del esquema corporal, que se proyecta a través
del dibujo y que sirve como instrumento para revelar las dimensiones internas
de la personalidad que generalmente no pueden evaluarse, así mismo se
observa una gama de rasgos significativos que solo lo hacen visibles a través
del dibujo. El dibujo en sí, es una proyección del concepto y dé actitudes que
se tienen hacia sí mismo, también puede ser una expresión consciente o bien
incluir símbolos profundamente encubiertos que corresponden a fenómenos
inconscientes.
Página 45
Técnicas Proyectivas
Hay dos enfoques que estudian el dibujo de la Fig. humana, nosotros hemos
tomado en cuenta el enfoque que lo considera como técnica proyectiva. Entre
los exponentes más destacados tenemos a Machover. Levy, Hamnery Jolles
en 1952.
Página 46
Técnicas Proyectivas
2.3.1. INSTRUCCIONES
Página 47
Técnicas Proyectivas
Página 48
Técnicas Proyectivas
Página 49
Técnicas Proyectivas
l. LA CABEZA
Para su estudio se han considerado 2 partes importantes, la cabeza en si y
las facciones del rostro. Que cumplen o desempeñan 4 categorías
funcionales, tales como: necesidades sociales, responsabilidad,
comunicación y dependencia. En ella se proyecta las aspiraciones
intelectuales, así como la tendencia a controlar racionalmente los impulsos
y las fantasías de la personalidad. Según algunos autores, la cabeza es
considerada como el verdadero «Locus» del mismo.
b. Cabeza alargada.
Indica preocupación fantástica.
c. Aumento de tamaño en niños o individuos dependientes. (Ver cabeza
grande). Aquí se consideran también:
Página 50
Técnicas Proyectivas
e. Cabeza suave.
Se observa en dibujos de sujetos deprimidos o neuróticos.
1) LA CABEZA EN SI.
Página 51
Técnicas Proyectivas
c) Cabeza pequeña:
Es la expresión de una pobre personalidad deprimida, sufrida,
minusválida que no puede Imponerse.
f) Caricaturas.
Hechas de acuerdo con la evasión a dibujar, y como actitud
exhibicionista petulante.
B .Expresión facial.
Página 52
Técnicas Proyectivas
E .Rasgos fuertes.
Indican necesidad de compensación.
Página 53
Técnicas Proyectivas
3) BOCA
A.-Énfasis Oral
Página 54
Técnicas Proyectivas
E.-Énfasis en la proyección.
Esta ligado al capricho de los alimentos y síntomas gástricos,
lenguaje indecente con arranques de mal humor.
Página 55
Técnicas Proyectivas
I.-Boca cóncava.
Nos índica dependencia y generalmente puede acompañarse de
botones, así mismo puede indicar agresión compensatoria, se
encuentra también en dibujos de sujetos infantiles, a veces puede
verse tambIén proyectado como un órgano de prevención sexual, y
en sujetos pasivos puede ser considerado moderadamente como
zona erótica y sensual.
J. Boca acentuada.
Se observa en dibujos de sujetos primitivos con tendencia a la
regresión, temperamento reprimido y también en dibujos de niños.
4) LABIOS
Página 56
Técnicas Proyectivas
c. Énfasis erótico-anal.
Se indica por la inclusión de un llamativo cigarrillo u otro similar.
d. Concentración erótica sobre los labios.
Se observa en los dibujos que indican falta de madurez.
e. Labios gruesos en la figura del varón.
Es considerado como signo de afeminamiento.
f. Labios con una línea especialmente sensual.
Que puede ser interpretada de esa manera.
5) LA BARBILLA
Desempeña un papel de simbolismo social. Entre las principales
consideraciones tenemos:
a. Barbilla remarcada.
Puede ser índice de un sentimiento compensatorio del sentimiento de
minusvalía, y también como necesidad de presentarse enérgico frente
a los demás.
Página 57
Técnicas Proyectivas
6) BARBA, BIGOTE
Es considerado como un indicativo de pujanza viril, se observa en los
dibujos de adolescentes cuando sus conflictos de virilidad se convierten
en rasgos esquizoides. Suelen dibujar barba o bigote los sujetos
inadecuados sexualmente, los que tienen duda a cerca de su
masculinidad.
7) NARIZ
Se le considera como órgano de menor importancia que los ojos y oídos.
Sin embargo es esencialmente un simbolismo sexual, al igual que el pene
es la única protuberancia de su línea media, y le dan atención los varones
con conflictos sexuales. Es un simbolismo masculino que puede expresar
rechazo y desden.
a. Nariz sombreada y con borrones. Torceduras.
Indican temor de castración, es así mismo indicador de conflictos.
b. Nariz fuerte.
Indican carácter viril y afirmativo.
Expresión sexual
Individuos melancólicos en estado de involución.
Preocupación en adolescentes por el establecimiento de su rol.
Es símbolo de su impotencia.
f. Nariz reforzada.
Sugiere la necesidad de compensación a causa de su sexualidad
inadecuada.
g. Omisión de la nariz.
Cuando el área esta sombreada y es el dibujo de el adolescente indica
dificultades sexuales, vinculados al complejo de castración.
l. Nariz de perfil
Puede ser reforzado, agrandada, reducida, tachada, sombreada, larga.
Son Índices significativos de señal de conflicto ó dificultades sexuales.
J. Nariz de frente.
Puede aparecer también sombreado (Ver a), reforzado (Ver f). Omitida
(Ver g, h), los cuales nos pueden dar datos de conflictos ó dificultades
sexuales.
8) LOS OJOS
Los rasgos faciales se refieren primordialmente a la comunidad social. Unos
ojos grandes absorben el mundo con la vista, mientras que los ojos
pequeños lo excluyen. Pueden ser también saltones con excitación sexual o
voyeurismo. Los ojos son el punto capital donde se concentran las ideas del
propio ser, son considerados como "Espejo del alma" por que nos ponen en
Página 59
Técnicas Proyectivas
b. Ojos acentuados.
Se aprecian en los dibujos de sujetos paranoicos y cuando se acompañan
del tamaño grande y están oscuros, son índices de hostilidad.
d. Ojos saltones
Son índices de tendencias y costumbres voyeuristas.
e. Ojos furtivos y sospechosos.
Sugieren ideas de alusión.
f. Ojos cerrados.
En realizado como mecanismo de defensa ante la presión del medio
ambiente, es como si se cerrara para concentrarse mejor en su
narcisismo.
h. Ojos penetrantes.
Se aprecia en dibujos que aparentan tener más la función de una actitud
socialmente agresiva.
Página 60
Técnicas Proyectivas
k. Pupila omitida.
Lo realizan sujetos egocéntricos, histéricos que contemplan sin
discriminación objetiva.
b. Cejas destacadas.
Tiene probablemente el mismo significado, cite algunas indicaciones
sobre el pelo. Sobre la ceja no existe aun un significado totalmente
comprendido.
Página 61
Técnicas Proyectivas
d. Ceja peluda.
Reflejan características ásperas, primitivas y no inhibidas.
e. Ceja levantada.
Se asocia con arrogancia, duda o con desden.
10) LA OREJA
La oreja es el órgano menos conspicuo y de carácter menos estético, sin
embargo ocupa un papel importante en la economía corporal. Es
considerado como un órgano relativamente pasivo, la oreja aparece en los
dibujos de niños generalmente después de otros rasgos faciales.
a. Omisión de la oreja.
Es menos significativo que omitir otra parte más activa del cuerpo.
d. Tamaño de la oreja.
Puede ir acompañado de reforzamiento, borraduras: ello indica
situaciones desde una ligera reacción a la crítica u opinión social, hasta
alusiones auditivas.
Página 62
Técnicas Proyectivas
f. Énfasis en la oreja.
A menudo lo dan los sujetos con conflictos homosexuales, quienes
proyectan ideas de referencia y reacción paranoide.
11) CABELLO
Potencia viril.
Generalmente recibe gran atención y cuidado sobre todo cuando se trata
de sujetos narcisistas y homosexuales.
b. Pelo desordenado.
Se asocia a menudo con inmoralidad sexual.
c. Énfasis en el cabello.
(Se aprecia por el espacio relativamente grande que se de en el
peinado). El énfasis en el cabello se considerado como indicación de
pujanza viril.
d. Cabello abundante y desordenado en la figura femenina y la del hombre
peinado cuidadosamente.
Lo realizan los sujetos hombres (adolescentes, o adultos jóvenes), y es
considerado como indicativo de desorden sexual en varones, lo realizan
sujetos psicosexualmente inmaduros, narcisistas y hostiles con las
mujeres.
e. Cabello desarreglado.
Puede ser un índice de desorden sexual.
Página 63
Técnicas Proyectivas
h. Cabello caótico.
Es indicativo de crisis sensual.
l. Cabello recogido.
Representa a la solterona. También es índice de debilidad y disminución
del impulso psicosexual.
J. Insistencia en el pelo.
Es considerado como expresión de preocupación sexual, se da en
adultos infantiles, también en jóvenes con problemas sexuales o en
niños precoces.
k. Énfasis en la cabellera.
Se puede dar- por forma hechizante en forma de cascada, cuando se
combina con detalles cosméticos llamativos. Se observa en muchachas
delincuentes sexuales.
12) CUELLO
Página 64
Técnicas Proyectivas
a.Cuello largo.
Dificultad para el control de los impulsos. Síntomas somáticos en esta
área.
Dificultad para deglutir, o disturbios digestivos psicogénicos. Se presenta
en esquizofrénicos y esquizoides en general.
b.Cuello ancho.
Representa a la persona indulgente, se asocia también con el impulso, el
mal humor, etc.
f.Omisión de cuello.
Es significativo de inmadurez en el dibujo de niños, lo realizan individuos
regresivos, los que tienen fallas para una conducta ajustada.
Página 65
Técnicas Proyectivas
2.1. CUERPO.
a. Cuerpo delgado.
Cuando está representando su propio cuerpo es indicativo de
descontento con su propio cuerpo, o compensación mediante una
desagradable redondez de la figura.
b. Contorno del cuerpo confuso.
Página 66
Técnicas Proyectivas
d. Cuerpo anguloso.
Es Índice de masculinidad.
e. Cuerpo redondeado.
Indica menor agresión y más femeneidad
2.2.- HOMBROS
Página 67
Técnicas Proyectivas
b. Hombros grandes.
Lo realizan sujetos ambivalentes sexualmente con una
sobrecompensación de la inadaptación.
c. Hombros poderosos.
Pueden realizado sujetos sensitivos pequeños, malnutridos.
3. PECHO Y SENOS
Página 68
Técnicas Proyectivas
- Senos grandes.
Sirvan unidos a un trasero prominente, tacones y vestimenta de Dandy,
y además rasgos femeninos en el dibujo del hombre, puede ser un
indicio de homosexualidad.
3. BRAZOS
Página 69
Técnicas Proyectivas
d. Brazos delgados.
Indican sumisión, débil contacto, sujeto que se deja llevar.
e. Brazos gruesos.
Indican conflicto en las relaciones, por agresión o signos de impulsividad.
h. Brazos cortos.
Significa falta de ambición.
j. Brazos abiertos.
Significa búsqueda de gratificación, inseguridad y necesidad de cariño.
Página 70
Técnicas Proyectivas
o. Bosquejos de brazos.
Dibujos con palitos.- Es un signo de evasión, inseguridad de sí mismo.
Como dibujos de payasos.- Las caricaturas y payasos indican desden y
hostilidad por la gente.
4. MANOS
Las manos son órganos extensibles por excelencia. y recurrimos a ellas para
dominar el ambiente físico, contacto afectivo. Las manos funcionalmente se
Página 71
Técnicas Proyectivas
f. Manos grandes.
Indican cierta compensación por debilidad, sentimiento de inferioridad,
como reacción contra algún uso indebido.
Página 72
Técnicas Proyectivas
5. DEDOS DE LA MANO
Son considerados como muy importantes por ser los puntos de más
contacto varían en cuanto a la expresividad. Pueden aparecer
redondeados, dispuestos en forma de pétalos, dedos largos en forma de
lanza, de aspecto agresivo.
b. Más de 5 dedos.
Son considerados como índice de ambición, agresividad y conflictos
masturbatorios.
Página 73
Técnicas Proyectivas
7. CINTURA
La cintura seda de muchas veces como-solo una línea, que viene a ser la
única representación de ropas en una figura. Debido a su importancia como
límite es objeto de tratamiento especial, algunos incluso se niegan a seguir
dibujando lo que está debajo de esta línea. Otras veces el área inferior de
la cintura aparece atenuada y otros por el contrario reforzada, como índice
de reacción agresiva al conflicto. Sirve también para dividir el tronco en
zonas separando la parte superior (el pecho, senos) de la parte inferior
(zona sexual, piernas).
b. Cintura estrecha.
Cuando dan la apariencia de corsé, sugieren un control precario que
puede irrumpir en arranques impulsivos. La estrechez de la cintura indica
también retraimiento, inhibición.
8. CADERAS Y NALGAS
Pueden recibir atención indebida en el varón lleno de conflictos o con
inclinación homosexual.
Página 74
Técnicas Proyectivas
e. Desproporción o distorsión.
Se interpreta como significativa en términos de la significación funcional
del área en cuestión.
NALGAS
Recibe atención indebida en el varón lleno de conflictos y con inclinación
homosexual.
9. PIERNAS
Página 75
Técnicas Proyectivas
c. Figura del varón favorable y figura de la mujer hostil, picara, con piernas
torcidas.
Nos indican narcisismo e inmadurez psicosexual, se considera que este
tipo de dibujo tiene también una significación de implicancia sexual,
principalmente de confusión de las «características sexuales».
e. Piernas ocultas.
Lo presentan como índice de zona conflictiva, yen individuos en edad
senil.
f. Piernas sombreadas.
Evidencia de trastornos sexuales, pánico, tendencia homosexual; estos
mismos índices lo presenta el sujeto que realiza piernas con pantalones
trasparentes.
Página 76
Técnicas Proyectivas
10. PIE
También puede estar referido a la seguridad personal (caminar en el medio
ambiente) y connotar cierto matiz sexual.
C. VESTIMENTA
Es interpretada como una necesidad de aparentar y de cubrirse. El vestido
constituye el nivel más superficial de la personalidad. La ropa siempre ha
Página 77
Técnicas Proyectivas
1. ROPA
a. Omisión de vestimenta.
El desnudo puede ser aceptable en alumnos de Bellas Artes, pues se
trata de un grupo aparte desde el punto de vista psicológico, pero en
general, el desnudo tiene un carácter individualista y egocéntrico. La
presencia de genitales, especialmente la del varón, en adultos indican
primitivismo o signos esquizofrénicos.
b. Preguntar si se realiza con ropa.
Es indicio de cierta perturbación al respecto (sexual
c. Vestir las figuras interiormente.
(Despliegue del desarrollo muscular), indica narcisismo por el cuerpo.
d. Visten la figura exteriormente.
Son narcisistas por la ropa, son sociables y extravertidos. Hay un fuerte
deseo de conseguir dominio y aprobación social.
e. Figura hembra del narcisista por el cuerpo.
Se halla a menudo completamente arropada, en oposición al dibujo de
su propio sexo que está adornado con músculos, esto es significativo de
egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto infantilismo.
f. Pliegues en el traje, hombreras altas, pañuelos en el bolsillo del pecho.
Nos indican narcisismo por la ropa (ver d.)
g. Pliegue del pantalón remarcado
Lo realizan individuos con problemas de masturbación.
h. Preocupación por la ropa masculina.
Es índice de profunda inmadurez social, por que concede importancia a
un elemento secundario, indica además profunda inseguridad.
l. Dibujo tanto de la ropa femenina, como la de su sexo.
Indica que es aparentemente adecuado, pero en el fondo no se siente
seguro en el área de sus relaciones heterosexuales.
J. Remarque de las prendas femeninas.
Página 78
Técnicas Proyectivas
2. BOTONES
Página 79
Técnicas Proyectivas
3. BOLSILLOS
Los bolsillos al igual que los botones, se presentan en los dibujos de
individuos vinculados y dependientes de la madre, los privados de afecto o
de bienes materiales. Es más frecuente en varones que en mujeres.
4. CORBATA
Es uno de los pocos adornos del vestido masculino. Se suele interpretar
como símbolo sexual expresado a un nivel social y de vestimenta. Aparece
en dibujos de adolescentes y adultos jóvenes.
a. Énfasis en la corbata.
Es índice de hombres sexualmente inadecuados, cuando se le presta
mucha atención, hay posibilidad de homosexualidad.
b. Corbata pequeña.
Indica sentimientos reprimidos o de inferioridad acerca del cuerpo.
c. Corbata volando.
Sugiere agresión sexual y una intensa preocupación sexual.
Página 80
Técnicas Proyectivas
5. CINTURON
Sirve para demarcar el área sexual, las hebillas de fantasía actúan como
elemento socializado, atenúa la dependencia expresada al recalcar la zona
umbilical.
a. Cinturón elaborado.
Es índice de control y racionalización de la tensión.
6. CALZONCILLOS
Es un índice de exhibicionismo en el hombre, generalmente lo dibujan los
narcisistas por el cuerpo, dejando visible sus músculos.
7. CORSÉ
Corsé o faja es considerado como un rasgo feminoide, generalmente lo
dibujan las mujeres narcisistas, las exhibicionistas y fetichistas.
8. SOMBRERO
El sombrero tiene una significación fálica, implica también un carácter
regresivo o esquizoide que ha permanecido en estado sexualmente infantil,
mientras ha estado experimentando vivas fantasías de virilidad.
a. Transparencia en el sombrero
Puede ser indicio de una conducta sexual primitiva.
9. ZAPATOS
Son considerados como indicadores de simbolismo sexual, tanto femenino
como masculino.
Página 81
Técnicas Proyectivas
10. COLLAR.
La presencia de collar nos indica dependencia e inseguridad, búsqueda de
apoyo emocional.
a. Figura a la derecha.
Indica que el sujeto se encuentra en el medio ambiente.
b. Figura hacia la izquierda.
Indica que el sujeto está orientado hacia sí mismo; también lo dibujan las
personas introvertidas, que-se refugian en la fantasía.
c. Dibujos cuidadosamente centrados
Pertenecen generalmente a personas bien adaptadas, equilibradas.
d. Figura en la parte alta.
Se relaciona con optimism9, generalmente lo realizan los individuos
estables, tranquilos, los que se autoestiman.
e. Dibujo en la mitad superior.
Frecuentemente lo realizan los adultos inseguros de sí mismos.
Página 82
Técnicas Proyectivas
2. TAMAÑO DE LA FIGURA
El tamaño se relaciona con \a participación de la fantasía, el grado de
autoexpresión, el grado de autoestima real o la expansividad que el sujeto
presenta al mundo.
a. Tamaño mediano.
Indica sentido equilibrado de autoestima, la medida promedio se
considera a partir del 12.7 a 20.3 cm.
b. Tamaño pequeño.
Es índice de minusvalía, refleja supervaloración excesiva del medio
ambiente con disminución del- propio yo, puede observarse en
esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como expresión de un bajo
nivel de energía. La figura debe medir menos de 7. 6 cm.
c. Tamaño grande.
Página 83
Técnicas Proyectivas
3. TEMA Y MOVIMIENTO.
En los dibujos del adulto el tema y ambiente rara vez son activos, aunque
cabe decir que casi todas las figuras sugieren algún tipo de movimiento. Uno
de los aspectos más importantes es comprobar si la figura que se realiza es
un estereotipo, una persona determinada o una imagen de sí mismo.
Página 84
Técnicas Proyectivas
4. LINEA MEDIA
Al enfocar este aspecto estructural reconocemos que la . línea media tiene
mucho que ver con la simetría, pero juega un papel diferente, así pues la
presencia de líneas media ya sea. por la añadidura de botones después de
acabar e) dibujo, ó por medio de un eje corporal, sugiere la presencia de una
preocupación por el cuerpo y sentimientos de insuficiencia.
a. La línea media se relaciona con la presencia de:
Nuez de Adán, corbata, botones, hebillas, un pliegue cualquiera, una línea
vaga ligera hacia abajo del medio al tronco. Todos estos datos -
mencionados son índices de inmadurez y dependencia materna, y
preocupación somática.
b. Énfasis en la línea media.
Lo dan sujetos con preocupación somática, sentimientos de inferioridad
corporal, sus dibujos de la fig. femenina suelen ser agresivas y las fig. de
varones afeminados ó que han sufrido algún percance.
c. Énfasis imperfecto a la línea media de la figura.
Lo dan los sujetos infantiles, narcisistas y los de mayor edad que se
aproximan a una declinación invocacional, y se hallan incapaces de
aceptarlo y por lo tanto reflejan así su preocupación somática.
Página 85
Técnicas Proyectivas
5. PERSPECTIVA.
Podemos estudiaría teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Figura erecta.
Caminando de pie o corriendo; es considerado como el precepto
convencional de la figura y el piso, no se da interpretación.
b. Figura sentada.
Puede estar también arrodillada. Inclinada, acostada, refleja incapacidad
letárgica adaptarse, dependencia y depresión.
c. Dibujo de perfil.
Se interpreta como intento de evasión de situaciones del mundo y
problemas, estos di son comunes en muchachos y en hombres. También
indica inquietud social, falta o relación con las actividades sociales.
d. Dibujo de hombres de frente lleno de ropas.
Significa deseos exhibicionistas
e. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil.
Señalan escaso discernimiento del sujeto, la confusión de perfil y la cara
completa es en deficientes mentales, en orgánicos con rasgos
esquizoides y esquizofrénicos.
f. Figura de espaldas.
Significa rechazo al medio ambiente, con evasión de la realidad y
oposición a normas sociedad.
g. Figura de frente.
Significa adecuación a las situaciones difíciles, es característico de las
mujeres (exhibicionismo y ostentación).
Página 86
Técnicas Proyectivas
6. POSTURA.
Para realizar la interpretación tomamos en cuenta la actitud postura! en ella
podemos apreciar firmeza en el pisar del sujeto, así como también la actitud
hacia el movimiento, autoafirmación, incluso actividad sexual, ya que la
actitud postural implica el concurso piernas.
a. Piernas flotando en el espacio y toda la figura en posición inclinada.
Es común en alcohólicos crónicos de más edad, si las líneas se
desvanecen y luego dan presión se da en el psicótico - histérico ..
b. Piernas apretadas. Juntas en figura pequeña.
Refleja represión, tensión y aprehensión, se da en neuróticos, si la fiq; es
femenina p sugerir temor a ataque sexual, si el sujeto es varón de
resistencia, figura mal parada ó equilibrada.
c. Pies separados, pequeños, puntiagudos y sombreados.
Es considerado como un índice de inseguridad.
d. Figura de un hombre encogido con los pies en el espacio.
Es índice de inmadurez, culpabilidad y agresión reprimida, se da también
en alcohólicos.
e. Figuras con rigidez.
Generalmente lo realizan sujetos serios, con profundos conflictos sobre
los cuales mantiene un rígido y forzado control.
Página 87
Técnicas Proyectivas
8. SOMBREAMIENTO Y BORRADURAS.
El sombreamiento es considerado como un índice de ansiedad, mientras que
las borraduras son índices de conflicto, y también pueden ser consideradas
como una expresión de ansiedad.
a. Sombrear fuertemente el área sexual.
Lo realizan los hombres sádicos (sexualmente) si es que sombrean la fig.
femenina.
b. Sombreado del pecho en figura del varón, hecho por un hombre.
Indican cierta tendencia al sentimiento de inferioridad física.
c. Senos sombreados en la figura femenina, hecha por un varón.
Es índice de cierta dependencia maternal.
d. Sombreamiento del contorno de las ropas.
Está relacionado con el conflicto relativo al ocultamiento corporal, puede
indicar un impulso y un temor a exponer el cuerpo.
e. Líneas sutiles sobre la raya en el área de los órganos genitales.
Indican cierta preocupación sexual inhibida y furtiva.
f. Sombreado disperso.
Índice de agresividad.
g. Sombreado suave.
Página 88
Técnicas Proyectivas
BORRADURAS
La presencia de borraduras también es considerado como índice de
ansiedad.
a. Rara vez borran.
Los niños, los deficientes mentales, los esquizofrénicos crónicos, y
deteriorados, los orgánicos, los seniles, los maníacos y los alcohólicos
crónicos.
b. Presencia de borraduras.
Las muchachas en la pubertad borran bastante, suele encontrarse
mayormente en neurótico en general y en los caracteres obsesivos
compulsivos.
9. SIMETRÍA
La simetría bilateral, sobre todo cuando es llevada al extremo de producir un
efecto de rigidez., denota también un sistema de control emocional obsesivo,
que va unido a la hiperintelectualización, represión, distanciamiento
emocional.
a. Exceso de simetría.
Produce rigidez en la figura, que puede considerarse como defensa
muscular hipertónica contra la libertad de estados emocionales
reprimidos por un lado y por el otro como protección contra un medio
ambiente amenazador. Loe dibujos excesivamente simétricos los
presentan los individuos compulsivos, emocionalmente fríos, distantes y
personalidades precariamente controladas.
b. Simetría pronunciada con efectos mecánicos grotescos.
Se encuentra en los dibujos de esquizofrénicos paranoicos.
Página 89
Técnicas Proyectivas
b. Trazos cortos.
Son índices de ansiedad e inseguridad.
c. Líneas fuertes y continuas.
En perfil indica sensación de fuerte soledad, necesidad de protección.
d. Líneas horizontales.
Debilidad, afeminamiento, refugio en la fantasía.
Página 90
Técnicas Proyectivas
e. Líneas verticales.
Determinación, inseguridad, hiperactividad, carecen de opiniones y
puntos de vista.
f. Líneas muy rectas.
Individuos con mucha decisión.
g. Trazos fuertes.
Si se dirigen al medio del cuerpo, sugieren tendencias a la introversión,
mientras que los trazos que van hacia afuera del cuerpo, pueden ir
asociados con tendencias hacia la extraversión.
h. Constricción de líneas.
Lo realizan sujetos con tensión, reservados dominados por otra persona
l. Trazo largo y fuerte.
Indica capacidad de lucha.
J. Trazo sumamente fuerte.
Agresividad.
k. Línea del contorno del cuerpo.
Refleja a menudo el grado de limitación, vulnerabilidad ó aislamiento del
sujeto.
l. Línea gruesa y pesada en el contorno del cuerpo.
Lo dan los alcohólicos, esquizoides crónicos o aquellos que sufren de
terrores de despersonalización a las tendencias de recogimiento como
barrera entre ellos y el medio ambiente.
m. Líneas gruesas.
Lo realiza el neurótico y el defectuoso orgánico. Aquí el lápiz se
mantiene compulsivamente pegado en una línea sin interrupción.
Página 91
Técnicas Proyectivas
b. Línea tenue.
Significa dificultad en las relaciones interpersonales, esto puede causar
sumisión o agresividad. La ansiedad puede estar presente por la
inadecuación de sus contactos.
h. Línea confusa.
Lo dan frecuentemente los sujetos tímidos, inseguros, dicha línea es
frecuente y fragmentada.
Página 92
Técnicas Proyectivas
DESTAQUE DE CONYUNTURAS:
Se pueden apreciar en:
2. INDICACIONES ANATÓMICAS
Página 93
Técnicas Proyectivas
3. INDICACIONES DE CONFLICTO
4. SUCESIÓN
a. Dibujar desordenadamente.
Cuando la manera de proceder en el dibujo muestra irregularidades
tan pronunciadas, nos llevan a pensar que puede deberse a un
Página 94
Técnicas Proyectivas
Página 95
Técnicas Proyectivas
Página 96
Técnicas Proyectivas
k. Zapatos.
Se ha encontrado que dibujan los zapatos con atención especial, los
hombres con conflicto en su potencia sexual.
l. Lengua.
Rara vez se presenta, indica énfasis oral, es índice erótico en
inmaduros.
m. Boca y labios.
Considerado como un órgano de fijaciones tempranas, en las que
algunas ocasiones se proyectan también como órgano específico de
perversión sexual, y en forma más moderada como zona erótica y
sensual.
n. Manos sombreadas, en los bolsillos, región genital.
Es índice de masturbación.
o. Dedos sombreados, trazado especial.
Preocupación por masturbación.
p. Pies como pene o falo.
Indica impotencia sexual y/o preocupación sexual.
q. Sombreamiento de las piernas, a través de los pantalones.
Es considerado como índice de homosexualidad en varones
(transparencia del pantalón que deja ver piernas sombreadas).
f. Destacar Nuez de Adán.
Es considerado como índice de impotencia sexual, y preocupación del
mismo.
6. ENERGÍA VITAL
Se puede apreciar a través del dibujo de las piernas, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:
Página 97
Técnicas Proyectivas
c. Líneas compensadas.
Indican equilibrio, seguridad y adaptación, si los sujetos están sentados
significa que hay falta de energía vital, que el sujeto ha puesto de
manifiesto en sus dibujos.
Página 98
Técnicas Proyectivas
Figura…………………….
Cuente una historia sobre este personaje como sí Ud. fuere el protagonista de
una novela o de una obra de teatro.
Página 99
Técnicas Proyectivas
NOTA: Marque con el número 1, en la parte superior de historia del dibujo que
realizo primero y con el numero2 para la siguiente historia.
Nº de Figura…………….
Página 100
Técnicas Proyectivas
Cuenta una historia sobre ésta figura como si fuese un personaje de una
novela o de una obra de teatro respondiendo, lo mejor que puedas, a las
siguientes preguntas de él /ella.
NOTA: Marque con el número 1, en la parte superior de historia del dibujo que
realizo primero y con el número 2 para la siguiente historia.
Página 102
Técnicas Proyectivas
Encuesta:
l. - ¿Qué está haciendo?
2. ¿Qué ambiciones tiene?
Expresión facial
Brazos
Manos
Manos con objetos adicionales, tales como: Flores, libros, bastón,
cigarros, armas, en general cualquier objeto.
Nariz
Ojos
Boca
Orejas
Botones
Bolsillos
Simetría
Borraduras y sombreamiento
Página 103
Técnicas Proyectivas
Encuesta:
5. ¿Con quién vive?
21.¿Prefiere estar solo ó acompañado?
22. ¿Qué dice la gente de él?
25. ¿Es desconfiado?
Encuesta:
5. ¿Está casado?
4. ¿Cuántos hijos tiene?
27. ¿Sale siempre con la misma chica?
28. ¿Qué tipo de chica le gusta?
Página 104
Técnicas Proyectivas
Encuesta:
2. ¿Edad de la persona?
8. ¿Qué tipo de trabajo realiza?
9. ¿Qué tipo de educación ha recibido?
10. ¿Qué ambiciones tiene?
11. ¿Es fuerte? Sano? ¿Es guapo?
12. ¿Quién es lo mejor de su cuerpo? Qué es lo peor?
13. ¿Es nervioso?
16. Enumere tres cualidades
19. Mencione 3 defectos.
20. Diga ¿cuáles son sus tres deseos principales?
29. ¿A quién le recuerda?
30. ¿Le gustaría parecerse a él?
V. VIDA IMPULSIVA
Tipo de línea Cabello
Trabajo de las manos Mano enguantada Uñas
Dedos afilados y largos Mano en puño
Mano en forma de garra. Dientes, boca sacando la lengua Ojos
estrábicos.
Mirada penetrante
Postura amenazante: Integral Fosas nasales destacadas.
Cuello Cintura Línea media Tipo de línea
Detalles exagerados (Obsesivos)
Página 105
Técnicas Proyectivas
Encuesta:
17. ¿Por qué se molesta?
Página 106
Técnicas Proyectivas
Nombre……………………………………………………………………Edad……….
Sexo……………
Grado de Instr………………….Colegio u Ocupación……………………..
Examinador(a)……………………………………………………….…
Fecha……………………………
I. Observaciones preliminares
………………………………………………………………………………………………
……………………..………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
- Borraduras y sombreado
……………………………………………………………………………………………
- Negación a realizar alguna parte del dibujo
………………………………………………………………………………………………
- Actitudes y comentarios
………………………………………………………………………………………………
III. Autoevaluación del dibujo a través de la encuesta
- ¿Qué es lo peor del dibujo?
……………………………………………………………………………………………
- ¿Qué es lo mejor?
……………………………………………………………………………………………
- ¿A quién le recuerda?
……………………………………………………………………………………………
Página 107
Técnicas Proyectivas
IV. Interpretación
A. RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE
…………………………………………………………………………………………….
B. RELACIONES INTERPERSONALES
…………………………………………………………………………………………….
C. AREA SEXUAL
…………………………………………………………………………………………….
D. AREA DE LAS FUERZAS DEL EGO
…………………………………………………………………………………………….
E. CONTROL D ELOS IMPULSOS
…………………………………………………………………………………………….
.
V. Resumen Interpretativo
….…………………………………………………………………………………………….
….…………………………………………………………………………………………….
Página 108
Técnicas Proyectivas
Página 109
Técnicas Proyectivas
1. NEURÓTICOS
1. Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones neuróticas).
2. Ojos vacíos (inmadurez emocional y egocentrismo).
3. Debilidad en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones
interpersonales).
4. Confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de
equilibrio emocional).
5. Piernas juntas y apretadas (tensión emocional).
6. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).
7. Borraduras (ansiedad e inseguridad).
2. DEPRIMIDOS
1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones).
2. Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad
pregenital - perversa- reprimida).
3. Pueden omitir los brazos (no logran relacionarse afectivamente con el
prójimo, están retraídos).
4. Dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de
inferioridad).
Página 110
Técnicas Proyectivas
3. ANSIOSOS
1. Borraduras (inseguridad, ansiedad).
2. Sombreamiento (miedo, ansiedad).
4. OBSESIVOS-COMPULSIVOS
1. Cabeza parecida a la de un mono (preocupaciones, obsesiones).
2. Dibujar con cautela (inseguridad, compulsión, meticulosidad).
3. Exceso de simetría (agresividad reprimida, minuciosidad, inseguridad,
compulsión).
4. Borraduras (ansiedad, Inseguridad, compulsión).
5. Minuciosidad general (personalidad anancástica).
5. HISTÉRICOS
1. Dientes destacados en la boca (agresividad).
2. Trastornos en la simetría (falta de equilibrio emocional, choque afectivo,
ansiedad, depresión).
3. Exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional).
4. Figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo, narcisismo,
exhibicionismo).
5. Cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo deficiente (dificultades
sexuales e impulsivas).
6. Figura como flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad emocional).
7. Líneas débiles con refuerzos y manchas (inseguridad, ansiedad,
inestabilidad emocional).
6. INADAPTADOS SOCIALES
1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva intelectualización de la
vida, frialdad afectiva).
2. Dibujan la cabeza al final (van al contrario de todos, son inoportunos e
inconsecuentes).
3. Oscurecen los rasgos faciales (dificultad en las relaciones Interpersonales).
4. Trazan fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su
propia manera de pensar, a veces son "cabezas duras").
Página 111
Técnicas Proyectivas
7. ALCOHÓLICOS
1. Énfasis en la boca (oralidad, agresividad reprimida, dependencia).
2. Figura pequeña en la parte alta de la página (sentimiento de inferioridad con
deseos frustrados de
3. destacarse, euforia alcohólica).
4. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).
5. Línea vellosa, quebrada o temblorosa (organicidad, ansiedad en los
alcohólicos esquizoides).
6. Línea gruesa (tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides).
7. Raramente borran (organicidad, irresponsabilidad; se ve en los alcohólicos
crónicos, muy especialmente si están bebidos).
8. PSICÓPATAS
1. Manos en los bolsillos (tendencia al robo, masturbación).
2. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por robo; a veces
agresividad).
3. Puño cerrado (rebeldía, agresividad).
4. Énfasis en los bolsillos (ladrones carteristas).
5. Figura grande en el lado izquierdo (introvertido) de la página (se ve en los
psicópatas agresivos y más antisociales).
6. Sombrear vigorosamente (agresividad).
9. INFANTILIDAD
1. Dientes destacados en la boca (agresividad oral, dependencia).
2. Boca cóncava u oralmente receptiva (oralidad, dependencia).
3. Ojos vacíos (se alejan del mundo adulto, desean que otros miren por ellos).
4. Nariz y boca en círculos, igual los ojos y los botones (dependencia, poca
discriminación).
5. Manos sin dedos (en adultos es agresividad infantil).
6. Énfasis en los botones (dependencia).
7. Énfasis en los bolsillos (los llevan llenos, igual que los niños; a veces,
masturbación sin objetos).
Página 112
Técnicas Proyectivas
11. SENILES
1. Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminar detalles,
irresponsabilidad).
2. Figuras algo incongruentes, vacías y desproporcionadas (Incapacidad
orgánica).
12. ORGÁNICOS
1. Cabeza desproporcionadamente grande (conciencia de su deterioración e
incapacidad).
2. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas (Incapacidad orgánica
de controlar el dibujo).
3. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión orgánica,
deterioración).
4. Confusión del perfil y la cara (organicidad evidente; se ve más en los
órganos esquizoides).
5. Línea gruesa y pesada (organicidad y a veces cierta agresividad).
Página 113
Técnicas Proyectivas
13. AGRESIVIDAD
1. Dientes destacados en la boca (agresividad oral).
2. Boca representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad y, a
veces, agresividad reprimida (parcialmente reprimida: explotan de vez en
cuando).
3. Ojo penetrante (agresividad; a veces, rasgo paranoide).
4. Ceja peluda (agresividad, masculinidad).
5. Ceja levantada (agresividad, ironía).
6. Énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad);
7. Manos sombreadas (culpabilidad por Impulsos agresivos).
8. Manos sin dedos (en adultos es agresividad infantil: rabietas). 9. Dedos en
forma de lanza o de talón (agresividad).
9. Puño cerrado (agresividad a veces reprimida).
10. Mano con dedos cuidadosamente articulados, pero encerrada por una línea
cortando sus posibilidades de contacto (agresividad reprimida).
11. Dedos largos (agresividad).
12. Más de cinco dedos en una mano (agresividad y a veces masturbación).
13. Dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad,
sadismo).
14. Pies grandes o con gesto de patear (agresividad).
15. Dedos de loe pies destacados (agresividad).
16. Confinar los dedos de los pies dentro de una línea (agresividad reprimida).
17. Corbata flotando (agresividad sexual).
18. Línea pesada (agresividad, testarudez).
19. Sombrear vigorosamente (agresividad, sadismo).
14. DEPENDENCIA
1. Boca cóncava u oralmente receptiva (dependencia, oralidad).
2. Dibujan más grande la figura femenina (dependencia).
3. Le dibujan a la mujer una quijada mayor (dependencia).
4. Énfasis en los botones (dependencia).
Página 114
Técnicas Proyectivas
Página 115
Técnicas Proyectivas
19. Hombre bien pintado y mujer hostil .y picara, con las piernas torcidas (no se
sabe cuál es la parte de delante o de atrás) y muscu10sas o masculinas
(dificultades o confusión sexual en hombres).
20. Pies dibujados como penes (impotencia sexual y/o preocupación sexual).
21. No cerrar la parte inferior del tronco (dificultades y/o temor sexual).
22. Senos sombreados y/o borrados (hombres psicosexualmente Inmaduros).
23. Destacar las coyunturas (inmadurez psicosexual).
24. Énfasis en los bolsillos (puede indicar masturbación).
25. Dibujar una corbata muy larga o muy corta, y también dibujar grandes
narices y pies (preocupación y/o impotencia sexual; exhibicionismo).
26. Destacar el pañuelo de la chaqueta (preocupación y/o impotencia sexual;
exhibicionismo).
27. Corbata flotando (agresividad y preocupación sexuales).
28. Zapato en forma de pene y/o con sombreamiento y cambio de líneas
(impotencia sexual). En las mujeres adolescentes indica impulsos sexuales.
29. Pipa, cigarro, pistola y bastón o paraguas (pueden sugerir preocupación
sexual, excepto en los niños, que dibujan frecuentemente a bandoleros).
30. Los sádicos sombrean vigorosamente el área sexual de la figura femenina.
16. HOMOSEXUALIDAD
1. Sombreamiento en las piernas o delineamiento de éstas, generalmente en
dos dimensiones, a través de pantalones transparentes (temor homosexual
en hombres).
2. Caderas y nalgas destacadas (hombres homosexuales). También si
presentan dificultades al dibujadas.
3. Extrema actividad durante el dibujo (excitación). También, aunque menos,
le sucede a los hipomaníacos.
4. Figuras grandes y dispersas (megalomanía, escasez de autocrítica).
5. Líneas muy gruesas (agresividad motora).
6. Raramente borran (irresponsabilidad, poca discriminación).
Página 116
Técnicas Proyectivas
Página 117
Técnicas Proyectivas
19. ESQUIZOFRENICOS
1. Dientes destacados en la boca (se ve algo más en la esquizofrenia simple,
psicoinfantilismo, agresividad).
2. Cuello largo y delgado (poca coordinación entre los Impulsos -cuerpo- y la
razón -cabeza-, disociación de la personalidad).
3. Omisión de los brazos (incapacidad de contacto social, autismo).
4. Indicación de los huesos y órganos internos (regresión psicótica,
agresividad, conflicto sexual, primitivismo).
5. Destacar las coyunturas (irrealidad, desorganización corporal, disociación
de la personalidad).
6. Dibujar los órganos sexuales (conflictos sexuales patológicamente
proyectados, irrealidad). Esto
7. también puede verse en artistas y en personas bajo tratamiento
psicoanalítico.
8. Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado (autismo).
9. Dibujar en desorden (desorganización de la personalidad).
10. Hilera de botones que no vienen al caso (irrealidad, Infantilismo,
dependencia).
11. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión,
deterioración).
12. Confusión del perfil y la cara (regresión, primitivismo, confusión psicótica).
13. Líneas muy gruesas (excitación, agresividad).
14. Líneas desvanecidas (esquizofrénicos crónicos de larga data, deterioro
psicótico).
15. Raramente borran los esquizofrénicos crónicos y deteriorados -
(irresponsabilidad, escasa discriminación).
16. Figura muy pequeña y simple (esquizofrénicos muy regresivos y
deteriorados, poca energía mental, indica un "Yo" débil).
17. Figuras vacías y simples (deterioro, regresión psicótica).
18. Ojo vacío (regresión psicótica).
19. Comentarios absurdos (desorganización psicótica).
20. Garabatos (regresión, deterioración, confusión psicótica).
21. Añadir cosas raras e incongruentes al dibujo (irrealidad, delirios,
alucinaciones, confusión psicótica).
Página 118
Técnicas Proyectivas
EJEMPLOS
Ejemplo 1
Página 119
Técnicas Proyectivas
Conclusiones
EJEMPLO 2
Página 120
Técnicas Proyectivas
Página 121
Técnicas Proyectivas
Material:
Hoja en blanco A4
Lápiz y borrador
Administración
Duración: Tiempo variable
Aplicación: Individual y/o colectiva
Página 122
Técnicas Proyectivas
PRESION FUERTE
- Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve
en el reverso de la hoja):
- Línea pasada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve:)
Página 123
Técnicas Proyectivas
Página 124
Técnicas Proyectivas
Página 125
Técnicas Proyectivas
PARAGUAS CERRADO
Resignación, bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en
la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están
terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las
últimas gotas de lluvia)
PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO
La persona cierra el paraguas porque se siente que cuenta ya con poca
energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo más
lluvia presión ambiental, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo
excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.
PARAGUAS VOLANDO
Defensa débil, yo muy débil., preocupaciones.
PARAGUAS Y NUEBES FUSIONADAS
Contaminación, índice de esquizofrenia, ideas confusas.
PARAGUAS CON AGUJEROS
Fabulación, psicopatía, enfermedad orgánica.
PARAGUAS CON DIBUJOS
En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con
enfermedades orgánicas.
PARAGUAS COMO SOMBRERO
Confusión de ideas.
PARAGUAS TIPO LANZA
Recurre a la agresión como defensa
PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS
Fabulación, crea historias falsas, se miente.
MANGO DE PARAGUAS REMARCADO
Falta e plasticidad, necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve
como defensa.
REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS
ALEROS Y TECHOS
Persona que no empela defensas adecuadas, actitud dependiente, busca que
otros resuelvan sus problemas.
DETRÁS DE UNA VENTANA
Falta de compromiso con el medio, pasividad, alejamiento.
Página 126
Técnicas Proyectivas
Página 127
Técnicas Proyectivas
Página 128
Técnicas Proyectivas
ADAPTACION Y
APLICACIÓN DEL TEST DE
LA PERSONA BAJO LA
LLUVIA
Página 129
Técnicas Proyectivas
GENERALIDADES
Palabras preliminares
Consigna y administración
Interpretación
Página 130
Técnicas Proyectivas
PALABRAS PRELIMINARES
Página 131
Técnicas Proyectivas
Página 132
Técnicas Proyectivas
2.2.-CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN
Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm). En caso as
utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para tedas las tomas, a fin
de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para
las demás variables intervinientes y el encuadre en general.
Como para cualquier toma de test, es conveniente administrarlo luego de haber
entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa
precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la
ansiedad propia de la situación de examen. Esta sugerencia es especialmente
importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en
general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.
Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe
respetársele esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle
que "dibuje una persona bajo la lluvia". En la medida en que lo necesite, se
tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo
y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas
respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.), es preferible
reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee
oí.
Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena
afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es
correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no,
debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador
de importancia.
Como siempre, se registrara la actitud del entrevistado, los comentarios que
realizan, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna
y todo dato que resulte llamativo.
Página 133
Técnicas Proyectivas
2.3.- ÍNTERPRETACIÓN
En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del
individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la
lluvia representa el elemento perturbador.
Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el
mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante; esto nos
permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.
El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen
no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se
mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la
persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.
En cuanto al uso del papel si el individuo modifica la posición del mimos, nos
esta dundo una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás
datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones;
conducta acaparante, invasiva, etc.
Página 134
Técnicas Proyectivas
Página 135
Técnicas Proyectivas
A-l) DIMENSIONES
DIBUJO PEQUEÑO:
Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización,
inseguridades, temores.
Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad,
dependiente.
Transmite sensación de encierro o incomodad. También transmite sencillez,
introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia.
Inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.
DIBUJO GRANDE:
Página 136
Técnicas Proyectivas
DIBUJO MEDIANO
Persona bien ubicada en el espacio
A-2) EMPLAZAMIENTO
Consideramos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este
sujeto y en qué lugar se ubica.
Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, nos
estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el
espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden
espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que
expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de
personas obesas (letra W).
MARGEN DERECHO
Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.
Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación,
euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto,
porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los
conflictos u obstáculos que el sujeto se crea (letra X).
Página 137
Técnicas Proyectivas
MARGEN IZQUIERDO
Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo
primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad,
depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver,
lo traumático (letra Y).
MARGEN .SUPERIOR:
La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad
eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista.
Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el
dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos,
rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del
razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio (letra Z).
MARGEN INFERIOR
En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad
apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que
frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde,
a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican
pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a
depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones (letra K).
CENTRO DE LA HOJA
Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y
extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. Buen uso
del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal (letra V)
Página 138
Técnicas Proyectivas
LINEA ENTRECORTADA
Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga,
estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho.
Desintegración. Posible derrumbe.
LÍNEAS TIRANTES
Tensión.
Página 139
Técnicas Proyectivas
LINEAS DESCONECTADAS
No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas.
Dispersión de pensamiento.
LINEA RECTA:
Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis
Página 140
Técnicas Proyectivas
Página 141
Técnicas Proyectivas
PRESIÓN FUERTE
Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve
en el reverso de la hoja):
Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión,
hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar
entre presión fuerte y muy fuerte).
En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder;
buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas,
escultores.
En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto.
Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una
manera de aferrarse, como buscando seguridad.
Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.
Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve):
Individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca
iniciativa, poco creativos, estáticos.
Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea
por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica,
debe ser interpretado según el área y el significado de la misma.
Página 142
Técnicas Proyectivas
MOMENTOS DE QUIETUD
Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo.
Lagunas, bloqueos.
VELOCIDAD NORMAL
Dibujo espontáneo y continuo.
EJECUCIÓN RÁPIDA
Agilidad, excitabilidad.
EJECUCIÓN PRECIPITADA
Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o
necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.
A-6) SECUENCIA
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve
conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a
partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el
camino adecuado para la resolución del problema. Comenzar por el paraguas,
indica excesiva defensa y control.
Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya
con el paraguas y la lluvia.
Página 143
Técnicas Proyectivas
A-7) MOVIMIENTO
RIGIDEZ
Sujeto encerrado y protegido del mundo.
Despersonalizado. Se siente amenazado por el
entorno. No adaptado, no tiene libertad para
actuar. En los adolescentes es frecuente la
rigidez por temor a desorganizarse y por temor
a insertarse en el mundo de los adultos.
EXHIBIENDOSE
Narcisismo
Página 144
Técnicas Proyectivas
A-S) SOMBREADOS
Página 145
Técnicas Proyectivas
B) ANÁLISIS DE CONTENIDO
b-2) Posturas
b-6) Vestimenta
Página 146
Técnicas Proyectivas
HACIA EL FRENTE
Página 147
Técnicas Proyectivas
DE PERFIL
DE ESPALDAS
Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar
inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del
medio; oposicionistas, introvertidos. Pre-psicóticos,
depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un
problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo
de ser otro. Ocultamiento.
Página 148
Técnicas Proyectivas
PERSONA INCLINADA
Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.
PERSONAINCONCLÚSA
Desgano, indecisión, abulia, depresión.
B-2) POSTURAS
SENTADO
Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática,
que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una
enfermedad fisica. no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos
de defensa represión, regresión.
Página 149
Técnicas Proyectivas
ACOSTADO
Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos
pueden dibujar personas sentadas o acostadas. En estos casos significa
aceptación de la limitación.
ARRODILLADO
Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimiento de inferioridad. Masoquismo,
resignación.
Página 150
Técnicas Proyectivas
Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje,
etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un
problema o conflicto; también estado confusional) para su interpretación.
(Gráfico 32). Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de
detalles y, a veces, por no completar el dibujo.
Página 151
Técnicas Proyectivas
ANTEOJOS
En la persona que no los usa habitualmente, indica
ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.
BASTÓN, PIPA
Fantasías sexuales.
Página 152
Técnicas Proyectivas
NUBES
Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a
veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias
autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).
LLUVIA
Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
LLUVIA TORRENCIAL
Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay
defensa que alcance.
LLUVIA ESCASA
Persona que se siente con
posibilidades de defenderse frente a
las presiones ambientales.
SIN LLUVIA
Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones -y
los conflictos- del medio.
RAYOS
Presión que sacude al sujeto.
CHARCO
Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a
la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de
Página 153
Técnicas Proyectivas
ANIMALES
Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento
de soledad.
B-6) VESTIMENTA
BOLSILLOS
Son órganos receptivos. En los varones: dependencia materna, conflicto
homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-o
Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.
BOTONES
Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social,
preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.
BOTAS
Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.
Página 154
Técnicas Proyectivas
TRANSPARENCIAS
Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral,
intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco
criterio. Conducta actuadora.
CORBATAS
Signo sexual. Debilidad.
ZAPATOS
Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.
Frecuente en adolescentes.
AUSENCIA DE PARAGUAS
Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se
acompaña con una figura humana de anchos hombros,
implica que es una persona que se defiende con su cuerpo,
que "apechuga", que se expone y corre riesgos.
Página 155
Técnicas Proyectivas
PARAGUAS CERRADO
Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome
su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones
puede indicar que están terminándose los problemas, que se está
en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).
Página 156
Técnicas Proyectivas
PARAGUAS VOLANDO
Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupación
Página 157
Técnicas Proyectivas
ALEROS Y TECHOS
Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud
dependiente.
Busca que otros resuelvan sus problemas.
Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos
los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer
término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.
DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE
Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.
Página 158
Técnicas Proyectivas
CABEZA TRONCHADA
Limitación de la capacidad de simbolizar.
CARA
Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos:
desconocimiento de si mismo, problemas de identidad.
OJOS BIZCOS
Rebeldía, hostilidad hacia los demás.
OJOS CERRADOS
De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.
OJOS EN V
Agresión.
BOCA
Página 159
Técnicas Proyectivas
LABIOS MARCADOS
Dependencia oral.
LABIOS PINTADOS
Carácter femenino.
DIENTES
Agresividad oral. Conflicto sexual.
OREJAS
Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia de
la audición, alucinaciones auditivas.
MENTÓN
Energía de carácter.
MENTÓN SOMBREADO
Tendencia a dominar, a ejercer el poder.
Página 160
Técnicas Proyectivas
CUELLO
Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa
-cabeza-o Puede dar sensación de comodidad y confianza.
CUELLO ANGOSTO
Depresión.
CUELLO GRUESO
Sentimiento de inmovilidad.
CUELLO LARGO
Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.
CUELLO CORTO
Terquedad, mal humor
CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA, O YESO
Inhibición sexual.
CABELLO
Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.
CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO
Regresión anal-expulsiva.
CABELLOS EN PUNTA
Agresión.
CABELLO CON RAYA AL MEDIO
Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de
mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.)
Indicador de control.
CUERPO
CUERPO CUADRADO
Primitivismo, debilidad mental.
CUERPO ESTRECHO
Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En
algunos casos, astigmatismo.
Página 161
Técnicas Proyectivas
Página 162
Técnicas Proyectivas
IDENTIDAD SEXUAL
Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez,
figuras femenina. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario
indica, sin embargo, dificultades o conflictos en relaciones objétales primarias.
En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado sí dibuja figuras
femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas,
redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos
grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos
acentuados o sombreados en figuras masculinas. Cuerpos desnudos.
Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los
glúteos .
Página 163
Técnicas Proyectivas
FIGURA DESNUDA
Exhibicionismo, psicopatía
PERSONAS DISFRAZADAS
Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de disfraz
elegido para el dibujo.
Página 164
Técnicas Proyectivas
Patologías
LA NEUROSIS FÓBICA
Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la
persona está acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.
LA NEUROSIS HISTÉRICA
Está representada con figuras de abundante cabello, sexualidades, donde
agrega elementos para llamar la atención.
LA NEUROSIS OBSESIVA
Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos
ordenados y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.
DEPRESIÓN
Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o
son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen esta desvalorizada.
MELANCOLÍA
Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres.
Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.
PSICÓTICO
Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías
o infladas.
Muchas veces al paraguas aparece incorporado a la figura humana. En
ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.
Página 165
Técnicas Proyectivas
PARANOIA
Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan
idea de grandeza.
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo
hinchado y, generalmente, aparecen nubes.
EPILEPSIA
Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay
sensación de abandono y cansancio
.
ALCOHOLISMO
Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y
temblor.
Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo
y tratar de cambiarIa (pueden lograrlo o no).
Página 166
Técnicas Proyectivas
MECANISMOS DE DEFENSA
d-1) Desplazamaiento
d-2) Regresión
d-3) Anulación
d-4) Aislamiento
d-5) Represión
d-6) Inhibición
d-7) Defensas maníacas
Página 167
Técnicas Proyectivas
D-1) Desplazamiento:
Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado
y preocupación por determinadas zonas.
D-2) REGRESION
Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas.
Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay
confusión de trazos.
D-3) ANULACIÓN
Está representado por personas que necesitan borrar permanentemente o
necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosas en tanto
verbalizan otra. a veces sombrean los dibujos. También suelen hacer un
dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos.
D-4) AISLAMIENTO
Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A
veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen
paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer
retratos o dibujar solo la cabeza. También cabezas tipo robots
o casquetes. En ocasiones reflejan patologías severas.
D-5) REPRESIÓN
Las figuras son completas, armónicas, no sexual izadas, muy vestidas o
tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes
marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo.
Dureza con los movimientos, pobreza.
D-6) INHIBICIÓN
Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por
omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición.
Generalmente verbalizan "No sé", "No puedo". Pueden hacer figuras sentadas
o acostadas, sin pies o sin manos.
Página 168
Técnicas Proyectivas
Página 169
Técnicas Proyectivas
A) HISTORIAS CLINICAS
- CASO MARIANA
- CASO SUSANA
- CASO TERESA
- CASO OMAR
- CASO DE UNA PAREJA
Página 170
Técnicas Proyectivas
Página 171
Técnicas Proyectivas
Página 172
Técnicas Proyectivas
Página 173
Técnicas Proyectivas
Página 174
Técnicas Proyectivas
Página 175
Técnicas Proyectivas
Página 176
Técnicas Proyectivas
Página 177
Técnicas Proyectivas
Página 178
Técnicas Proyectivas
Página 179
Técnicas Proyectivas
F) HISTORIAS CLINICAS
- CASO FABIANA
- CASO JUAN
- CASO GUSTAVO
- CASOPABLO
- CASO CLAUDIIA
- CASO GRISELDA
- CASO MARCELA
- CASO JOSEFINA
- CASO JOSÈ LUIS
Página 180
Técnicas Proyectivas
Página 181
Técnicas Proyectivas
Página 182
Técnicas Proyectivas
Página 183
Técnicas Proyectivas
Página 184
Técnicas Proyectivas
Página 185
Técnicas Proyectivas
Página 186
Técnicas Proyectivas
Página 187
Técnicas Proyectivas
Página 188
Técnicas Proyectivas
Página 189
Técnicas Proyectivas
FICHA TECNICA
MATERIAL :
Hoja en blanco A4.
Lápiz
Borrador.
INTERPRETACIÓN:
Se da en tres aspectos:
Plan gráfico
Plano estructural
Plano de estructuras no formales o de contenido.
RECOMENDACIONES
Es obligatorio, previo al examen, que conozcamos la estructura de la
familia del examinado e incluso la dinámica.
Nunca se administra la prueba el mismo día en que se averiguan los
datos familiares. El evaluador debe observar y animar al examinado.
Página 190
Técnicas Proyectivas
Página 191
Técnicas Proyectivas
I.- INTRODUCCIÓN
El dibujo es la actividad ludien por excelencia de los niños; desde el estudio de
los Garabatos, Corman ha ideado una técnica proyectiva eficaz para estudiar la
dinámica que subyace en los niños dentro de su contexto inmediato y de capital
importancia para la organización y desarrollo de su personalidad.
La familia es el primer grupo humano al que llega todo sujeto sin su elección,
por tanto las relaciones primarias con sus padres o sustitutos de éstos son de
vital importancia pues se sabe que las bases de la personalidad se asientan en
los primeros años (0-6 años) a los que se denomina los "años plásticos". De
ahí que los Psicólogos Clínicos, básicamente, concuerdan en que todo trabajo
terapéutico con los niños, necesariamente debe incluir el trabajo con los
padres, ó por lo menos con el que se encuentra más perturbado; pero ambos
deben recibir información, orientación y consejería. La neurosis de un niño es el
reflejo de la neurosis de sus padres, y es que no hay niños neuróticos, hay
padres neurotizantes.
II.- Administración:
• La técnica de este Test es simple, se instala al niño ante una mesa adecuada
a su estatura, con una hoja de papel blanco y un lápiz blando.
Página 192
Técnicas Proyectivas
Página 193
Técnicas Proyectivas
III.- INTERPRETACIÓN:
Para la interpretación se debe considerar tres planos:
A. Plano Gráfico
B. Plano estructural
C. Plano del Contenido
A. PLANO GRÁFICO:
Estas reglas responden a la grafología, revelan las posibilidades de desarrollo
psicomotriz y la disposición afectiva del niño. La psicomotricidad nos ofrece el
nivel de madurez del niño o capacidad para el dibujo.
1. Amplitud:
Figuras trazadas con movimiento amplio que ocupan gran parte de la
página indican niños con expansión vital, con gran capacidad para
manifestar sus necesidades y con tendencia a la extroversión.
Figuras trazadas con movimiento restringido, trazadas en figuras muy
pequeñas, niños con tendencia a la inhibición, tienden a replegarse a la
fantasía
2. Fuerza:
Trazado con mucha fuerza." niños con mucha agresividad.
Trazado tenue.- niños inhibidos, con temor a la relación con las
personas, muy sensibles a toda crítica de las personas adultas.
3. Ritmo:
En el dibujo de la familia, las figuras similares o simétricas, puede diferir
en tamaño o vestimenta, pero en si es similar.
Cuando dibuja a todas las figuras iguales, indica niños normados por el
ambiente.
Cuando las figuras son idénticas y no se diferencian bien, sólo por el rol
que le da el niño en la figura, estamos frente a sujetos que han perdido
espontaneidad y que el ambiente lo está tomando obsesivo.
Figuras totalmente diferentes, indican creatividad.
B. PLANO ESTRUCTURAL:
1. Sector de la página.
Página 194
Técnicas Proyectivas
Sector Superior:
Sujetos con mucha imaginación, sección de "soñadores e idealistas"
Sector Inferior:
Sujetos con manifestación instintiva primitiva, tendientes a la depresión,
sujetos cansados de las normas sociales.
Sector Izquierdo:
Sujetos regresivos que viven en el pasado.
Sector Derecho:
Niños sociales, que buscan apoyo del ambiente y es denominada
sección de los sujetos "extrovertidos".
2. Movimiento I-D: Sujetos que aceptan sus dificultades.
3. Movimiento D - I: Sujetos regresivos, con alto nivel de conflicto familiar que
no puede controlado
4. Marco de Movimiento o Inmovilización:
Los sujetos de tipo sensorial, tienden a dibujar sus figuras con
movimiento, es decir, se ubican en una situación las personas; las
figuras están relacionadas unas con otras, esto se aprecia con los
comentarios posteriores.
Los sujetos de tipo racional, dibujan figuras inmóviles, si bien realizadas
con mucho detalle, pero no manifiestan ningún tipo de interrelación. por
ejemplo la figura está parada y por 10 común les están tomando una
foto. Estos sujetos denotan inhibición y mucho temor por las
apreciaciones sociales.
Página 195
Técnicas Proyectivas
Página 196
Técnicas Proyectivas
B. CONFLICTO EDIPICOS:
El conflicto de la vida todos los seres humanos de ambos sexos, establecen
una relación primaria singular, básica necesaria y es la relación madres-niño (o
niña) y a esta relación se llama binaria (2); pero pronto se convierte en temaría
(3) cuando entra a tallar la figura del padre.
Sucede que el amor a la madre es conservador y regresivo, porque la madre
representa para el hijo su fuente de amor y de seguridad. En cambio el amor al
padre es progresivo, porque el padre simboliza el avance y el progreso. Es
Propio de la naturaleza de los sexos, que el niño se sienta atraído hacia la
madre y la niña al padre. Siendo así los progenitores del mismo sexo se
convierten en rivales y a este acontecimiento natural se le conoce como
conflicto edípico; y que se enuncia como: Amor al progenitor del sexo opuesto y
odio al progenitor del mismo sexo; situación normal que se soluciona por una
identificación más o menos consiente con el padre rival.
Sucede que al entrar en edipo para el niño, al sentirse atraído por la madre, su
fuente de amor no cambia, en cambio la niña al sentirse atraída por el padre su
fuente de amor cambia y en ese cambio pueden suscitarse problemas con
hondas consecuencias.
Página 197
Técnicas Proyectivas
B.2.-EDIPO A LA INVERSA
Sucede aquí, que el niño en vez de sentirse atraído por la madre, siento
apego al padre y rechaza a la madre. Y la niña en vez de sentirse atraída
por el padre, siente apego a la madre y rechazo al padre. todo se da al
revés. Para explicar este orden de cosas, se deben considerar dos
aspectos que pueden movilizar esta inversión edípica y son:
Página 198
Técnicas Proyectivas
Página 199
Técnicas Proyectivas
Página 200
Técnicas Proyectivas
Página 201
Técnicas Proyectivas
CONCEPCIÓN DE LA PAREJA
Tuve ocasión de leer una obra de Carlos Muñoz Espinalt, Los test que
propone el dibujo de una pareja. Simultáneamente estaba trabajando con el
Test de la familia que Corman desarrolla de manera admirable, pidiendo al
niño que invente una familia y la dibuje, tema que trataremos en el capítulo
siguiente, y uniendo las ideas, decido hacer una prueba que titulamos, de
acuerdo con la orden: Dibuja una pareja. Y lo hicimos con toda intención, para
que la persona dibujase la pareja que quisiera, evadiendo la pareja humana,
enfrentándose a ella, etc…
Página 202
Técnicas Proyectivas
Dos años más tarde, en 1958 Jaime Bernstein, propone el dibujo de dos
personas, luego pide que se les ponga nombre, más tarde inventar una historia
sobre la pareja (que él llama la pareja verbal) y finalmente busca un título a la
historia.
Bernstein hace una sugerencia que considero muy importante: propone que se
pida el dibujo de la pareja que interese al estudio de la persona analizada.
Sugiere pedir cualquiera de estos dibujos:
- Dibuje un matrimonio.
- Etc. (Según sea el caso que nos ocupa y el interés o necesidad que tengamos
de penetrar en una u otra faceta socializadora del sujeto).
Con las ideas expuestas iniciamos el trabajo, e inspirados por los trabajos de
Corman, como ya he dicho, solicité sencillamente:
- Dibuje una pareja sin preocupaciones artísticas.
Como quiera que el dibujo de figura humana ofrece una cierta dificultad a los
sujetos que se someten a la prueba, inicié la orden, como ya he indicado con:
- Dibuje una casa.
Luego pedimos:
-Dibuje, ahora, un árbol
Finalmente solicitamos:
- Ahora, por favor, una pareja
Página 203
Técnicas Proyectivas
Página 204
Técnicas Proyectivas
Si hay más razones no se me han ocurrido, ni los autores de dibujos nos han
dado otras explicaciones. Pero la persona humana es tan compleja y
sorprendente, que acaso pueden existir muchas más.
Para realizar la prueba se entrega una cartilla, medio folio, en horizontal o
apaisado y se pide: Dibuje, por favor, una pareja. Optamos por la inconcreción,
partiendo del supuesto de que cada cual va a reflejar, de forma bastante clara,
su problema personal. Pero ¿qué hemos visto a lo largo de nuestra
experiencia?
En otras palabras: ¿Qué suelen dibujar los analizadores?
La experiencia nos muestra que la respuesta más común es la manifestación
real de su situación pareja, con toda su problemática positiva –enamoramiento,
felicidad- o negativa –ruptura, disgustos, incomprensión- y esto en
proporciones elevadas, no cuantificadas.
Dibujan, también, y acaso en segundo lugar, la pareja ideal para ellos,
lógicamente.
No faltan los que se centran en parejas próximas, los padres, hermanos,
amigos, y las dibujan inspirados en la admiración que sienten por ellos.
Algunos se aferran a situaciones pasadas que han supuesto un trauma en su
vida y del que les cuesta liberarse. Es una idea obsesiva que viene a su mente
y al darles la oportunidad de pensar en la pareja, aún sin desearlo, surge su
herida en el dibujo.
No falta quien hace la pareja y simboliza con aquellos elementos que le
permiten expresar sus deseos y también sus convicciones personales,
proyectando en ese dibujo su concepción de pareja. (No es muy frecuente,
porque se necesita una cierta creatividad y habilidad gráfica para plasmar
símbolos).
También los bromistas, que se ríen de su broma, con más o menos dolor,
reflejan en sus dibujos la ironía, la parodia que es para ellos la relación pareja.
Desde el sentido del humor hasta la ironía sangrante y la decepción se pueden
encerrar en estas ilustraciones cómicas o satíricas de la pareja.
Finalmente algunos dibujos edades superiores a su actual situación y lo
entenderemos como dibujos futuros que se diferencian de la representación
de parejas próximas. (Esto deberá aclararlo el autor ene l diálogo que mantiene
con el psicólogo, director de la prueba, y al que luego nos referimos).
Página 205
Técnicas Proyectivas
Página 206
Técnicas Proyectivas
Se trata de que la pareja la hagan entre los dos, y entre los dos cuenten la
historia y hallen el desenlace. Prueba importante que los interesados pueden
estudiar en profundidad en la mencionada obra que figura también en
Bibliografía.
- También puede ser lo contrario (¡Cualquier tiempo futuro será mejor!) ya que
hasta ahora la vida no me ha dado nada apetecible.
- También diferencia con la situación real, en la concepción de la pareja, nos
muestra el descontento con la situación actual analizado.
- También debemos averiguar, como un detective sagaz, la razón por la que ha
dibujado algo ajeno a la realidad que vive el sujeto de la prueba.
La investigación futura:
Página 207
Técnicas Proyectivas
Test Gráficos.
La verdad es que los grafólogos tenemos una gran facilidad para comprender y
analizar dibujos. Por eso en mi entusiasmo voy a extenderme a los siguientes:
Test del dibujo del árbol y el bosque, siguiéndole los Test sobre garabatos
con un desarrollo de todas las manifestaciones que entran dentro de la prueba
garabato, desde los pre-escolares hasta la completa prueba del Prof. Ramos
de La línea ondulada, pasando por los garabatos al borde del papel o al
teléfono que representan todo un mundo subconsciente impresionante.
También más adelante haré una obra sobre El dibujo libre y sugerido que
partiendo de símbolos analizaremos las pruebas de Wartegg-Xandró con mi
ampliación y el análisis de los dibujos libres. De gran utilidad cuando hemos de
investigar en dibujos que no se atienen a las normas prefijadas.
Página 208
Técnicas Proyectivas
Creo que con estas ideas, que miran al futuro del test y su investigación, he
terminado este tema, que será ampliado o repetido en su momento.
Página 209
Técnicas Proyectivas
Página 210
Técnicas Proyectivas
II
APLICACIÓN DEL TEST
Aplicaciones de la prueba:
Página 211
Técnicas Proyectivas
Página 212
Técnicas Proyectivas
Página 213
Técnicas Proyectivas
III
FUNDAMENTOS
Y esto ocurre con todos los novelistas, Vicente Blasco Ibañez, en varias de
sus novelas, pinta a una extraña mujer, maravillosa, recuerdo ahora Entre
naranjos, en la que aparecer la mezcla de un matrimonio aburrido y una
aventura apasionante. Mujer misteriosa que vemos en varias de sus novelas y
que también, con seguridad, existió en su vida.
Página 214
Técnicas Proyectivas
Página 215
Técnicas Proyectivas
Página 216
Técnicas Proyectivas
Página 217
Técnicas Proyectivas
IV
INTERPRETACIONES
Partimos del supuesto de que la figura representa –la pareja, quiero decir- o
corresponde a la situación real de la persona analizada. Partiendo de ese
supuesto, vamos a dar nuestro punto de vista sobre las posibles
interpretaciones que podemos llegar, de acuerdo con lo que estamos viendo.
Con el fin de centrar la investigación y hacerlo de la manera más granizada
posible, voy a tratar de agrupar los elementos y avanzar hacia el
esclarecimiento del lenguaje, que ha utilizado cada dibujante, al proyectarse
en la pareja.
1- En tratamiento de los personajes.
2- Proximidad-alejamiento de las figuras.
3- Lenguaje de los gestos.
4- Los contactos en la pareja.
5- Cuando aparecen más figuras.
6- Observaciones al escenario-ambiente.
7- Parejas del mismo sexo.
Vamos seguidamente a desarrollar estos capítulos para centrar al máximo el
Test y nuestras experiencias sobre el mismo. Sin embargo hay algo que
escapa a todas las clasificaciones. Pero entre lo que ya se ha dicho en los
anteriores capítulos y lo que vamos a ver ahora, podemos formarnos un juicio
de alcance y posibilidades de esta prueba, una de las más ignoradas, o menos
empleadas, hasta hace poco tiempo.
1- TRATAMIETO DE LOS PERSONAJES:
- Se sobrevalora a un personaje, se le concede importancia o subvalora,
cuando se hace o no, una de estas cosas:
Damos importancia a:
- Quien se dibuja en primer lugar.
- A quien se hace de mayor tamaño.
- A quien se cuiden más los detalles y complementos.
- A quien se dibuje en un situación de altura, puesto más alto o encima del
otro., (Puede analizarse también lo que decimos sobre las subvaloraciones, en
el Test de la Familia, en el desarrollo del test siguiente).
Página 218
Técnicas Proyectivas
Página 219
Técnicas Proyectivas
La falta de carne da una cierta frialdad a las figuras, lo que evidencia, según
Muños Espinalt, cerebralidad, la razón enfría las relaciones de pareja.
Subjetivismo y concepciones elaboradas sobre la vida en común.
Página 220
Técnicas Proyectivas
2 – PROXIMIDAD-ALEJAMIENTO
El marco del papel simboliza el tiempo y el espacio, la procimidad o alejamiento
va mostrar la buena o mala disposición en la integración familiar.
Página 221
Técnicas Proyectivas
Recuerdo que una pareja de amigos, en una cena, quisieron que analizase sus
dibujos, era una cena de famosos y famosas. Los anfitriones, buenos amigos
nuestros, nos sorprendieron porque él, al hacer el dibujo de la pareja, presentó
a ella, altiva, distante y a él suplicante, reverente. Los gestos de aquel dibujo
me lo dijeron todo.
Como tenía más confianza con ella, en cuanto tuve un momento de estar a
solas, le pregunté qué le pasaba con su marido. Y me dijo que no se sentía
segura a su lado, que desconfiaba de su amor. Que le habían dicho que tenía
una amante…
Página 222
Técnicas Proyectivas
Pero también hay lenguaje simbólico y las zonas del Test de Machover, nos
van a ayudar a entender el lenguaje de los símbolos. Veamos una muestra.
Página 223
Técnicas Proyectivas
Vamos a ver ahora una serie de variantes en las uniones entre los miembros
de la pareja.
El contacto es “ideal”:
Una raya, una serie de corazones, una nube, aproxima, une artificialmente a
los miembros de la pareja. Lo entendemos como una muestra de amor
platónico, sueños románticos de quien aún no ha probado el amor. Fantasías
juveniles en torno a la unión amorosa.
Página 224
Técnicas Proyectivas
Página 225
Técnicas Proyectivas
proyecto de vida que yo llamo “afinidad de ideales”, que deben ser coincidentes
para que la vida en común sea constructiva y enriquecedora para ambos.
Página 226
Técnicas Proyectivas
En todos los casos que aparezcan tres figuras, se puede tener una duplicidad
de amores, un desdoblamiento de índole afectiva que se reparte en dos
personas. Dependerá de que sean dos hombres y una mujer, en dibujo de
hombre o de mujer, o dos mujeres y un hombre, etc.
Cabe incluso una amistad del mismo sexo –sin carga erótica- que puede
interferir en algún modo la relación de la pareja. Porque los celos pueden surgir
no por infidelidad, sino por robar tiempo y dedicación. Podríamos llamarlos
egoístas, celosos del tiempo. Porque el tiempo es un potencial que enriquece
las relaciones de la pareja.
6- EL ESCENARIO:
Página 227
Técnicas Proyectivas
Escena de amor:
(Una mujer en un banco de parque, al fondo la fronda, en el cielo la luna reluce
romántica y él aparece de rodillas declarando su amor). No cabe duda que se
trata de un romanticismo anticuado y seguramente fuera de lugar en un
relación actual, franca y sincera.
Página 228
Técnicas Proyectivas
En la juventud, antes de tener amigos y amigas del otro sexo, se pueden crear
verdaderas amistades sólidas. Yo recuerdo haber tenido y aún los tengo,
amigos del alma, que forman una especie de familia hecha por mí, no
impuesta. Y no sería raro que un chico o una chica, en esa fase, al pedirle que
dibuje una pareja lo haga, inocentemente, con su amigo o amiga, porque
forman en realidad una pareja de amigos –amigas- inseparables.
En esos casos no se puede hablar de homosexualidad. Es la etapa que Freud
clasifica como “Fase homosexual” que no desarrolla adecuadamente.
Realmente es una época de amores puros y desinteresados, sin tendencias
sexuales mezcladas, de amor generoso, preámbulo de los amores ya egoístas,
dirigidos al otro sexo.
Página 229
Técnicas Proyectivas
Pero estos casos son extraños, entre miles de dibujos analizados es el único
que he visto tan evidente y tengo dudas de que pueda ser una broma. En
jóvenes con la pareja del mismo sexo he hallado en más de una ocasión. Pero
sin la menor sospecha, ni evidencia de la homosexualidad.
Página 230
Técnicas Proyectivas
Página 231
Técnicas Proyectivas
Página 232
Técnicas Proyectivas
TEST DEL
ANIMAL QUE NO
EXISTE
Página 233
Técnicas Proyectivas
Autor: Drukarevich M. Z.
Procedencia: Ucrania
Importante:
La hoja se entrega en posición vertical. Si el evaluado pregunta cuál es la
Consigna:
“Inventa y dibuja un animal que no existe y nómbralo con un nombre que
no exista”.
Se puede especificar, si el evaluado pregunta los detalles, diciendo que este
animal no existía jamás y en ningún sitio (no se recomienda utilizar personajes
de los cuentos y dibujos animados). Cuando se termina el dibujo, el nombre de
animal se escribe en la misma hoja.
Página 234
Técnicas Proyectivas
IMPRESIÓN GENERAL
El dibujo del animal que no existe es una imagen de sí mismo. Con respecto a
este le dan 3 tipos de características al evaluado y depende de la primera
impresión general que causa el dibujo en el evaluador. Estas son:
Animal agresivo
Animal enojado o amenazado
Animal neutral
Página 235
Técnicas Proyectivas
Página 236
Técnicas Proyectivas
INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA
Página 237
Técnicas Proyectivas
Relación del tamaño del dibujo con respecto al tamaño de la hoja nos
refleja el grado de expansión del evaluado en la sociedad según como lo
percibe el evaluado a sí mismo.
Página 238
Técnicas Proyectivas
Página 239
Técnicas Proyectivas
INDICADORES GRAFOLÓGICOS
Página 240
Técnicas Proyectivas
Página 241
Técnicas Proyectivas
Página 242
Técnicas Proyectivas
Página 243
Técnicas Proyectivas
Página 244
Técnicas Proyectivas
Página 245
Técnicas Proyectivas
Las armas de agresión nos indican también las conductas agresivas. (armas,
cachos, espinas, colmillos, espinas, uñas largas).
Dibujar animal con dos cabezas Indica que las personas de éste tipo están
en un dilema frente a dos problemas, las cuales no están en condición de
resolverlos solas.
En el dibujo 18 A, una situación semejante se agrava por egocentrismo del
paciente y la no aceptación de la existencia de sus problemas por nada.
Página 246
Técnicas Proyectivas
Página 247
Técnicas Proyectivas
Es importante ver cómo están unidas las piernas con el cuerpo: si están unidas
exacto, descuidadamente, débilmente o no están unidos. Indican
características de control de
reflexiones, conclusiones y
decisiones de la persona.
Las personas que dibujan
animales semejantes a éste
(dibujo 19) tienen como regla
las enfermedades orgánicas
(traumas craneales,
oligofrenos, etc.)
Este dibujo pertenece a un niño, educado solamente por el padre, su madre no
vive con ellos. Este niño tiene tendencias a conductas no adecuadas, posee
desórdenes psíquicos, puede ser un objeto de violencia, sugestionable e
influenciable fácilmente por otros.
Página 248
Técnicas Proyectivas
Página 249
Técnicas Proyectivas
Página 250
Técnicas Proyectivas
Dibujo del animal del sexo opuesto — posibles problemas en esfera sexual.
Para determinar el sexo del animal preguntan
cómo se reproduce el animal o dónde está y
cuáles son sus órganos sexuales.
Página 251
Técnicas Proyectivas
TEST DE LOS
COLORES
Página 252
Técnicas Proyectivas
FICHA TECNICA
Página 253
Técnicas Proyectivas
INTRODUCCION
Página 254
Técnicas Proyectivas
SU OBJETIVO.
El Test de los Colores es un test que toma como base teórica los principios de
la Psicología Funcional que son las Teorías que dentro del campo de la
Psicología encuadran El tema de la elección cromática, como una temática que
Página 255
Técnicas Proyectivas
CAMPOS DE APLICACION
Su campo de aplicación es clínico, laboral y forense.
- En el campo Clínico nos permite evaluar el nivel de estabilidad y equilibrio en
el aquí y ahora del sujeto.
- En el campo laboral es un buen test de inicio dentro de la batería
psicotécnica porque además de lo expuesto nos permite conocer la
capacidad de trabajo, de rendimiento y el grado de compromiso actual que el
sujeto tiene con sus actividades. Esto se realiza a través de la evaluación de
lo que en este Test se llama el grupo laboral, está conformado por los
colores rojo, amarillo y verde.
- En el campo forense nos permite observar el equilibrio nervioso y emocional
del sujeto y el nivel de conflictos presentes en el mismo, esto implica
ansiedad, nivel de agresividad, emocionalidad.
Es por ello que se considera útil el tomarlo como Test de inicio, en tanto no
moviliza como otras técnicas proyectivas, ya que el sujeto evaluado se siente
ante ella como desorientado, en lugar de encontrarse con una actividad, ej. la
de graficar ya es usual y esperada, se le muestran estas tarjetas de color y se
le pide que elija en orden secuencial empezando por la que más le gusta y
terminando por la que menos.
Esto por un lado juega a favor nuestro como entrevistadores en tanto es una
situación que descontrae, relaja en cierto modo al sujeto, en tanto en cierta
Página 256
Técnicas Proyectivas
Una segunda razón es que gran parte del mérito de esta técnica es que le
permite al entrevistador entrenado, aun sin analizar en profundidad en primera
instancia (que si hará después por supuesto) los significados de la posición de
cada color, ver si el estado emocional y psicofisológico del sujeto es normativo
en términos generales, luego veremos como determinar esto. De esta manera
cuando tome el resto de las técnicas podrá separar con mayor criterio si
corresponde lo visto a una realidad del sujeto o las producciones están tenidas
de algún estado de ánimo particular y circunstancial.
Si lo observado es negativo por ej. Que el sujeto elija el color amarillo en último
lugar, que implica sentimientos de desilusión, negativismo en cuanto al futuro
(no hay prospección), puede ampliarse el tiempo de la entrevista e indagar un
poco, previo a seguir con el resto de las técnicas. Como pregunta disparadora
que el sujeto evaluado puede o no considerar, se le puede preguntar ¿Existe
actualmente algo que te preocupe? y ¿qué esperas del futuro?. Por supuesto
preguntar en forma natural para que el sujeto piense que es parte de la
entrevista. si realmente el sujeto quiere acusar recibo de esto probablemente
algo deslice en su respuesta, caso contrario no se insiste y seguimos con el
resto de las técnicas sin dejar de considerarlo a la hora de evaluar todo El
material.
Página 257
Técnicas Proyectivas
ADMINISTRACION
Esta técnica fue creada (y presentada como Test en 1948) por Max Luscher; y
ha tenido amplia difusión desde hace más de 25 años. Veamos ahora como se
administra. El Test consta de 8 tarjetas que están conformadas por los
siguientes colores:
1 2 3
4
5 6 0
7
1. Azul
2. Verde
3. Rojo
4. Amarillo
5. Violeta magenta
6. marrón
7. negro
1. gris
Página 258
Técnicas Proyectivas
deberá hacer lo mismo con el resto de las tarjetas dejando para lo ultimo los
colores que menos le gusten. Es decir que se le pide que vaya eligiendo de
a una cada tarjeta de color de acuerdo a su gusto.
Página 259
Técnicas Proyectivas
VIOLETA: El color violeta es la unión del ardor impulsivo del rojo y la dócil
sumisión del azul. La persona que prefiere el violeta, busca una
relación "mágica" con el mundo, desea fascinar o embelesar a los
demás. Sus características, algo irreales, pueden denotar una
incapacidad para diferenciarse de los demás o bien una falta de
decisión. El violeta no suele ser el color preferido de las personas de
actitud fría y cerebral.
Página 260
Técnicas Proyectivas
Página 261
Técnicas Proyectivas
Este test nos permite evaluar también si hay ansiedad y conflicto (problema
actual), la magnitud del mismo y el mecanismo de defensa que el sujeto utiliza
para afrontarlo, sea positivo o negativamente. Se forma con los colores del
primer y último lugar.
En el plano biológico y fisiológico nos permite dar cuenta si existe actualmente
en el sujeto algún desequilibrio nervioso u orgánico de considerar.
Finalmente es importante destacar que es un test confiable, de rápida
administración y que además de permitirnos evaluar la situación psicosomática
actual del sujeto, no permite en el caso que detectemos algún desequilibrio
importante realizar un seguimiento a través de retest. A diferencia de los test
proyectivos gráficos no requiere para su nueva toma un lapso de tiempo
considerable ya que puede administrarse aun en la misma semana.
Página 262
Técnicas Proyectivas
Quieres una pareja con quien compartirlo todo, pero tu compulsión por
demostrar tu individualidad te llevan a adoptar una actitud crítica y exigente.
Ello produce discordias y te lleva alternar unos periodos de aproximación íntima
con otros de alejamiento, de modo que no te permite el desarrollo del estado
ideal que ansias. A pesar del apremio de satisfacer tus deseos naturales, se
impone un gran autodominio sobre tus instintos.
Estas cualidades, junto con tu tendencia a adoptar tus propios puntos de vista
te capacitan para juzgar las cosas por ti misma y expresar tus opiniones con
autoridad.
Te gusta lo original, lo ingenioso y lo sutil; Te esfuerzas por asociarte con otros
de gustos parecidos que puedan ayudarte en tu Desarrollo intelectual. Deseas
la admiración y el aprecio de los demás.
RESUMEN: Impaciencia originada por una permanente falta de comprensión e
insatisfacción sentimental, causada por falta de aprecio y autocontrol
desproporcionado. (El grupo + es necesario como Compensación).
Página 263
Técnicas Proyectivas
Quieres compensar por todo lo que crees que has perdido viviendo con
exagerada intensidad; de este modo crees que puedes librarte de todas las
cosas que te oprimen. Tratas de protegerte de todo lo que pueda molestarte o
deprimirte más.
COMPENSACIONES
La conducta de compensación se señala en el color elegido en primer lugar por
una parte el 3 que significa “deseo “ en todas las gamas de apetencia y anhelo
y por el 4 que es el color “del cambio” y que además son la “dirección hacia ...”
el método , medio o Modus Operandi con el que te diriges a tu objetivo . El total
de ¡ que aparece al principio del informe indica la intensidad de la ansiedad y
de la compensación en tu caso moderada ( 4 y 3 en una escala de 12 ) y
muestra dos valores distintos ; el hecho de que en la segunda selección
ocurran menos ¡ que en la primera indica que el pronóstico general es más
favorable .
Página 264
Técnicas Proyectivas
TRABAJO Y AGOTAMIENTO
Página 265
Técnicas Proyectivas
1 2 3 4
5 5 7 0
INSTRUCCIONES:
DE ESTE GRUPO DE TARJETAS ESCOJA LAS TARJETAS
CONSIDERANDO EN PRIMER LUGAR LA QUE MAS LE GUSTA Y EN
ULTIMO LUGAR EL QUE MENOS LE GUSTA
(EN UNA HOJA ANOTE LOS NUMEROS CORRESPONDIENTES A CADA
COLOR ELEGIDO)
Página 266
Técnicas Proyectivas
TARJETAS RESUMEN
El negro se relaciona con una actitud negativa ante la vida producto quizás de
un estado actual de decepción, confusión y ansiedad. Dificultad para encontrar
un sentido constructivo y positivo a la realidad presente.
Página 267
Técnicas Proyectivas
Página 268
Técnicas Proyectivas
Página 269
Técnicas Proyectivas
Página 270
Técnicas Proyectivas
INTRODUCCION
El árbol expresa las relaciones que existen entre el Ello, el Yo y el Súper-Yo.
¿Pero qué es cada uno de estos y qué función cumplen?
Veamos en una rápida síntesis qué función cumple cada uno de ellos.
El Ello:
“Llamamos ello a la más antigua de las instancias psíquicas”.
“El núcleo de nuestro ser está constituido por el ello”.
El ello está constituido o integrado por la totalidad de los impulsos instintivos.
Gran parte del Ello está formado por elementos arcaicos, es decir aquello
heredado, lo que el sujeto trae desde su nacimiento.
Es importante mencionar que los sectores del Ello son inconscientes.
En un aspecto dinámico, el Ello está compuesto por: Impulsos innatos,
agresivos y sexuales, y por deseos reprimidos.
Veámoslo así:
Es como comprar al Ello con el centro de la tierra. En el centro de la tierra
encontramos el magma (material incandescente siempre a punto de estallar). A
veces la presión es insostenible y necesita alguna vía de escape, y es entonces
cuando se ponen en acción los movimientos de la corteza terrestre (terremotos,
volcanes).
El Ello pudiera asemejarse a ese centro incandescente que amenaza
constantemente con estallar, con superarnos; pero al mismo tiempo lo
necesitamos ya que la libido se recarga en él, es el gran depósito de la libido.
El Ello desconoce el tiempo, ignora su paso, las relaciones casuales y lógicas,
etc. Está sometido al principio del placer.
El Yo:
En el transcurso del crecimiento, el bebe va adquiriendo una experiencia de la
realidad que origina que una parte del Ello se adapte a ella, este trabajo está
en manos del Yo.
Es decir, el estado de dominio absoluto de los instintos no dura mucho tiempo,
pronto el niño comprende que frente a los impulsos instintivos hay otro mundo,
la realidad a la cual debe adaptarse, y una parte del Ello se va moldeando y
modificando debido al contacto y relación con el mundo exterior.
Página 271
Técnicas Proyectivas
Página 272
Técnicas Proyectivas
Página 273
Técnicas Proyectivas
GENERALIDADES
Consideremos hoy la interpretación antropomórfica del Árbol.
¿Qué nos dice el diccionario etimológico sobre la palabra ARBOL?
Este lo explica así:
“Palabra derivada del latín arbor, de género femenino que pasó a ser de
género masculino en la época prerromántica; en sentido metafórico, “Mástil”,
“eje” de impresora, Etc.”
La palabra Arbor, a su vez, deriva de la palabra “Arbos” que aunque su
etimología es desconocida, igualmente sabemos que es una palabra del latín.
Esta idea de verticalidad (Mástil, eje, etc) parece derivarse inmediatamente de
la significación primaria de la cual viene la acepción primitiva de
“ENARBOLAR”, palabra de origen italiano (arborare) que significa: Erigir como
un árbol.
Dice Georges Fromont: Esta verticalidad, común al hombre y al árbol, es uno
de los elementos que permiten explicar la multiplicidad de proyecciones
antropomórficas que se han registrado con motivo del tema del árbol.
Jung, por su parte, nos dice algo acerca de la simbología del árbol. Nos hace
reflexionar sobre este como símbolo de vida, de crecimiento, de desarrollo.
Luego sigue diciendo: ... “el crecimiento de abajo hacia arriba y viceversa, el
aspecto maternal: protección, sombra, techo, frutos comestibles, fuente de
vida”
Carl G. Jung también postuló que, “En el contenido vivo del inconsciente, los
árboles se parecen a los peces en el agua”.
Simbólicamente por lo tanto, los árboles están asociados con la persona
interior del hombre y pueden describir exactamente su desarrollo y estado
emocional.
De los Orígenes de este test:
El desarrollo del test de árbol como un test proyectivo y psicodiagnóstico fue
legado primeramente por Emil Jucker, un consejero vocacional suizo. Fue
posteriormente seguido por Thurner, un psicólogo suizo; luego, Vetter, un
grafoanalista alemán y psicólogo fue el primero que combinó las dos ciencias.
Más tarde, el psiquiatra suizo Karl Koch aporta sus formulaciones al Test de
Árbol.
Página 274
Técnicas Proyectivas
Muchas de las interpretaciones que K. Koch hizo del Test del Árbol están muy
relacionadas con aquellas de las grafología.
PRIMER PASO:
SEGUNDO PASO:
Se le entregará al sujeto otra hoja en blanco (Preferentemente tamaño carta,
8,5 x 11 pulgadas), un lápiz y una goma de borrar, pero en este caso le
pediremos que dibuje tres árboles (del tipo que él desee, siempre y cuando se
trate de un tipo de árbol real).
Página 275
Técnicas Proyectivas
Este sujeto usará un tiempo libre para diseñar su árbol, aunque este tiempo no
deberá superar los 30 minutos como máximo. Es importantísimo explicarle al
sujeto que el dibujo que vaya a realizar del árbol debe ser totalmente
espontáneo, natural, no necesita ser un excelente dibujante ya que no se
valorará la destreza o habilidad artística.
Una vez finalizado el diseño, el profesional podrá entonces valorar el trazo del
dibujo (fuerte, débil, rápido, lento, curvo, recto...), su tamaño, el tipo de suelo, la
estructura del árbol (con o sin alguna de sus partes fundamentales: copa,
tronco, raíz), etc.
Como última consideración, ¿por qué dividimos este test en dos pasos?
Página 276
Técnicas Proyectivas
INDICE DE WITTGENTEIN
Digámoslo así: Según Graf Wittgentein, la altura total del árbol desde la raíz
o suelo hasta la punta más alta de la copa representa la edad del sujeto en el
momento en que se realiza el test. Si medimos ese segmento (llamémoslo AB)
Página 277
Técnicas Proyectivas
Paso seguido medimos la distancia que existe desde la raíz o suelo del árbol
hasta la zona del tronco en la que aparece el nudo, fisura, rama cortada, o
cualquier otro tipo de accidente. Este será por ejemplo el segmento CD y lo
expresaremos en milímetros también.
Página 278
Técnicas Proyectivas
Página 279
Técnicas Proyectivas
Página 280
Técnicas Proyectivas
Página 281
Técnicas Proyectivas
Página 282
Técnicas Proyectivas
Página 283
Técnicas Proyectivas
Página 284
Técnicas Proyectivas
Página 285
Técnicas Proyectivas
Conclusión.
El tronco es el que sostiene, representa el Yo anímico, consciente, las
reacciones afectivas. Este simboliza la personalidad de cada sujeto.
LA COPA
En los test proyectivos, la COPA del árbol representa la fantasía del sujeto, el
tipo de actividad mental, el mundo del pensamiento, la espiritualidad, el cómo
concibe el sujeto la realidad.
Recordemos que la copa se encuentra en la zona superior del dibujo, esa 1º
zona se encuentra dentro del espacio del SUPER YO. Podemos entonces decir
que toda alteración o conflicto que experimente el sujeto en su pensar, se
reflejará entonces en esta zona.
Veamos por ejemplo a un sujeto que se ve impedido en su pensar libremente
por la presión ambiental. También, a aquellos casos en que hay confusión de
ideas, agresividad hacia el ambiente que lo rodea, desaliento... etc.
Toda copa está constituida por dos elementos, a saber:
Página 286
Técnicas Proyectivas
Página 287
Técnicas Proyectivas
Página 288
Técnicas Proyectivas
Página 289
Técnicas Proyectivas
Página 290
Técnicas Proyectivas
Página 291
Técnicas Proyectivas
Página 292
Técnicas Proyectivas
LAS RAMAS
En los test proyectivos, las RAMAS nos arrojan información importante acerca
de la modalidad de las relaciones interpersonales del sujeto.
Esta misma información la obtenemos en el test de la casa (ventanas y
puertas) y en el dibujo de la figura humana (brazos y manos).
Veamos algunos ejemplos de ramas y su implicancia psicológica.
TIPOS DE RAMA
Página 293
Técnicas Proyectivas
Página 294
Técnicas Proyectivas
Página 295
Técnicas Proyectivas
Página 296
Técnicas Proyectivas
Página 297
Técnicas Proyectivas
LAS RAICES
En el test proyectivo del Árbol, las RAICES aportan una importante
información.
Las raíces simbolizan los instintos, el mundo inconsciente del sujeto, es decir,
tiene relación con los aspectos más profundos del ser.
Nos dice Renate Griffiths: “La raíz del árbol es el origen de este, es el
símbolo de su fuente de vida.”
Por encontrarse las raíces en tercera zona (o zona inferior, al igual que en la
escritura) nos darán cuenta entonces de lo material, lo físico, la vida terrenal, la
sexualidad, el criterio de realidad con que se maneja el sujeto autor del dibujo,
el área del inconsciente.
Nos acercaremos al ejemplar del árbol y lo hacemos bajo una primera
observación en la que determinaremos si esas raíces se encuadran dentro de
las dos modalidades iniciales, a saber:
Página 298
Técnicas Proyectivas
Página 299
Técnicas Proyectivas
TIPOS DE SUELO
Veamos hoy los tipos de suelos que se contemplan en el estudio del Test del
Árbol.
Nos preguntaremos primeramente ¿Cuál es el concepto del suelo en este test
proyectivo?, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de SUELO? La respuesta
se vierte en las siguientes líneas:
Hablamos de suelo cuando nos referimos a la LINEA DE BASE.
En el Test del Árbol, el SUELO constituye no solamente la línea de base sino
también la línea de sustentación.
Simbólicamente nos referimos al suelo o línea de base a lo que separa lo
inconsciente (recordemos que las raíces se encuentran en esta zona, y que
esta zona inferior es la zona del predominio del ELLO) de lo consciente.
Nos preguntamos también ¿es necesaria su presencia en el test del árbol? La
respuesta es SI.
La presencia o inclusión de SUELO en el diseño del árbol es necesaria, ya que
cuando esta no se incluye podrá estar representando, por un lado, sentimientos
de inseguridad que experimenta el sujeto autor del diseño. Por otro lado nos
indicará cierto desarraigo ya que falta el piso firme, el suelo estable en donde
apoyarse; esto pudiera derivar posteriormente a cierta invasión de aquello que
está reprimido a lo consciente y por consecuencia generar ciertos conflictos
importantes en el sujeto.
Será importante determinar los tipos y formas de trazo con que el sujeto
efectúe el suelo, ya que de ello resultará una connotación más o menos
patológica.
Pasemos a una observación más concreta
Página 300
Técnicas Proyectivas
TIPOS DE SUELOS
Página 301
Técnicas Proyectivas
Página 302
Técnicas Proyectivas
Página 303
Técnicas Proyectivas
TIPOS DE PASTO
Veamos el concepto del Pasto. Simbólicamente y por su ubicación, el pasto
cubre, tapa, esconde, oculta aquellos sentimientos que están guardados en la
intimidad del sujeto, pero al mismo tiempo resaltan los mismos.
Debajo del pasto se encuentran aquellas experiencias, sentimientos, afectos,
etc... que marcaron y marcan nuestro accionar, nuestra conducta, nuestra
personalidad.
Según los trazos que usemos al elaborar el pasto, éste tendrá un simbolismo
particular.
Veamos algunos ejemplos interesantes;
TIPOS DE PASTO
Página 304
Técnicas Proyectivas
Página 305
Técnicas Proyectivas
FORMAS ESPECIALES
Existen algunos tipos especiales de diseños en el Test del árbol.
Describamos hoy algunas de esas formas especiales o particulares; estas que
mencionaremos a continuación son usuales verlas en este test proyectivo;
veremos también sus diferentes componentes.
TIPOS ESPECIALES
Página 306
Técnicas Proyectivas
Página 307
Técnicas Proyectivas
Página 308
Técnicas Proyectivas
Página 309
Técnicas Proyectivas
DESBORDES
Dediquemos ahora un tiempo a tratar el tema de los DESBORDES en este tipo
de test.
¿Qué entendemos por DESBORDES?
Gráficamente llamaremos “Desborde” a esos trazos que superan el campo de
la hoja donde se hace la toma, en cualquiera de las direcciones del espacio.
Es interesante saber que este concepto podrá aplicarse a otros test
proyectivos como en el caso del test de la casa, el dibujo libre, y otros.
¿Cuáles son algunos de los tipos de desbordes que podemos encontrar en la
toma del test del árbol?
Veamos algunos ejemplos interesantes, a continuación.
DESBORDE SUPERIOR.
¿Cómo identificarlo?:
Veremos que la copa del árbol invade el borde superior de la hoja. Estos casos
tienen que ver con una forma compensatoria de afrontar la realidad frente a la
cual el sujeto se siente en inferioridad de condición. Podríamos decir que una
posible compensación sería la búsqueda de poder.
Ejemplo Gráfico:
DESBORDE INFERIOR.
¿Cómo identificarlo?: Veremos que el tronco invade el borde inferior de la hoja.
Esto es bastante común en diseños hechos por niños. En el caso de un diseño
hecho por un adulto, indicará una búsqueda compensatoria de seguridad
Página 310
Técnicas Proyectivas
DESBORDE DERECHO.
¿Cómo identificarlo?: Veremos que la copa del árbol invade el borde derecho
de la hoja. Esto nos indicará problemas que experimenta el sujeto con el
mundo exterior (por encontrarse simbólicamente en la zona derecha, zona de
las relaciones externas, con el otro, con la sociedad). Esto puede darse por
agresión o por estar a la defensiva. Generalmente esto nos va a indicar
agresividad.
Ejemplo Gráfico:
DESBORDE IZQUIERDO.
¿Cómo identificarlo?: Veremos que la copa invade el borde izquierdo de la
hoja. Esto será indicador de apego a la madre, al pasado, a los recuerdos de la
infancia. Al mismo tiempo indicará oposición agresiva (puede ser el resultado
de vivir junto a una madre que no ha sido un buen continente de las
necesidades básicas del sujeto autor del diseño) Si se tratara de un árbol en
Página 311
Técnicas Proyectivas
Página 312
Técnicas Proyectivas
EMPLAZAMIENTOS
¿Qué entendemos por EMPLAZAMIENTO?
Entendemos EMPLAZAMIENTO por la ubicación en que el diseño se encuentra
en la hoja, es decir, la posición.
Esta está relacionada con el lugar o sitio en que el sujeto coloca su diseño.
Este concepto puede ser aplicado también a otros test gráficos.
¿Cómo encaramos este tema? Primeramente debemos dividir la hoja, en
donde el sujeto ya ha dibujado su árbol, en 4 (cuatro) partes iguales, tanto en lo
alto como en lo ancho de la hoja.
Si así lo hicimos, entonces la hoja nos deberá quedar marcada con dobleces
de la siguiente forma:
Hoja donde el sujeto ya hizo su diseño Ahora, cada cuadrante llevará una
interpretación grafopsicológica. Para ello daremos un número a cada
cuadrante, y su interpretación, como se puede ver a continuación:
Página 313
Técnicas Proyectivas
CUADRANTE 2-
Página 314
Técnicas Proyectivas
Página 315
Técnicas Proyectivas
Página 316
Técnicas Proyectivas
Este test surge del dibujar la figura humana en tanto técnica proyectiva.
Bernstein se propone construir un test que abarque más directamente la
evaluación de los aspectos vinculares, tomando para ello a Machover.
Bernstein afirma que su test ofrece una objetivación de la “pareja interna” del
examinado, es decir, una imagen de la pareja que este necesita, aportando
datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente o inconsciente.
Ambos autores enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y la conducta
así como preguntas u observaciones durante la ejecución.
En caso de realizar una sola figura se recuerda que debe dibujar dos; pero si el
paciente rehusa, se continúa directamente con la parte verbal del test. Esta
permitiría ver si a nivel de la historia puede introducir el segundo personaje y
quizás comprender qué provocó la dificultad para incluirlo gráficamente.
Si el sujeto incluye espontáneamente escenario, objetos y/o alguna otra figura
adicionada, no se interfiere, pero si pregunta previamente puede repetirse la
consigna y luego inquirirse qué es lo que quisiera incluir. Dejándole la opción
de hacerlo o no. Si el entrevistado presenta dificultades en la parte verbal, se le
solicitará que le dicte al entrevistador los nombres y la historia, quién los
registrará en hoja aparte.
En cambio, si la dificultad para escribir es más una actitud oposicionista o de
desgano, se insistirá para que dentro de lo posible el material se complete de la
manera prevista.
Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección
de los nombres tratando de que explique por qué los eligió. También puede
pedirse aclaraciones respecto del texto del relato si este resulta ilegible, o
presenta dificultades para su comprensión.
DIFERENCIAS ENTRE MACHOVER Y BERENSTEIN.
Machover:
- “Dibuje una persona completa” (en una hoja)
- “Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” (en otra hoja)
- Pedido de asociaciones o aplicación de un cuestionario en el que se formulan
determinadas preguntas. En otros casos se le pide directamente que narre una
historia sobre esa figura. También puede preguntársele si la figura le recuerda
a alguien en particular, si le gustaría ser como ella, y finalmente, que identifique
si alguno de las observaciones sobre la figura graficada puede referirse a
características del propio sujeto.
Bernstein:
- “Dibuje dos personas cualesquiera” (En una sola hoja y sin especificar sexo)
- “Póngales el nombre y la edad que pudieran tener”
- “Escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los
personajes”.
- “Póngale un título a su historia”
Página 317
Técnicas Proyectivas
PROBLEMAS DE LA INTERPRETACIÓN
En Machover la consigna de dibujar una sola persona en primera instancia le
provee al sujeto la posibilidad de proyectarse en ella tal como se ve, como
quisiera ser, etc. Incluye la segunda figura para temer más datos sobre la
identificación sexual a través de la discriminación de rasgos entre la primera y
la segunda. En el test de Bernstein, en cambio, el hecho de solicitar el dibujo
de dos personas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la
movilización de una disociación instrumental mediante la cual se proyectan
distintos aspectos de sí mismo en ambas figuras, así como el depositar en ellos
Página 318
Técnicas Proyectivas
La intención de dividir esta variable en dos sub items es la de poder ver por
separado lo que está más relacionado con los aspectos yoicos adaptativos que
posibilitan la comprensión de la consigna y la realización de la tarea, del
modelo de vínculo que el sujeto establece a lo largo del proceso de realización
de la misma. Tenemos en cuenta la interconexión de los ítems. Aquí se
Página 319
Técnicas Proyectivas
1. Pautas formales:
Secuencia gráfica: se debe tener en cuenta qué figura trazó primero y en qué
orden realizó todo el dibujo. Así, por ejemplo, sería un indicador de mayor
perturbación el comenzar con los rasgos de la cara sin haber hecho el óvalo, ya
que podría indicar dificultades para la organización del esquema corporal.
Iniciar por los pies, parece ser bastante más común en niños, expresando una
preocupación por la estabilidad y el crecimiento. Es significativo el volver sobre
determinadas áreas de la misma figura o de la otra, como una forma de mostrar
ciertas problemáticas y defensas. En la secuencia, es significativo agregar
atributos en la primera figura mientras se realiza la segunda, o aun durante o al
final de la historia. En algunos casos, sería utilizado como forma de obtener
una mayor diferenciación. En otros, puede primar la necesidad de otorgar
ecuánimemente detalles a ambas figuras para acentuar la simetría de la
relación.
Página 320
Técnicas Proyectivas
3. Análisis intrafigura:
Grado de humanización: va a estar dado por el inter juego de los subitems:
completud, complejidad e integración. Por completud entendemos las figuras
con todas sus partes esenciales, así como las omisiones. Se tomará en cuenta
el logro de realizar una figura más o menos completa, mientras que el
significado de Tono dibujado se verá en el subítem zonas significativas y áreas
de conflicto, vinculada a la cantidad de detalles. Cierto tipo de incompletud es
más esperable en determinadas etapas evolutivas, por ejemplo: ausencia de
cuello, manos, pies, etc. En niños pequeños como pauta normal de desarrollo;
omisión de todo el cuerpo durante la adolescencia, como expresión defensiva
de las dificultades con el propio crecimiento, etc. Relacionamos completud con
complejidad, que sería la riqueza cualitativa de la expresión gráfica. La
completud está más vinculada a la cantidad de detalles, la complejidad se
relaciona más con la cualidad de los atributos graficados. La complejidad
parece ser resultante del interjuego del nivel intelectual, rasgos de
personalidad, momento evolutivo y conflictiva del sujeto. Estas variables
pueden estar exacerbadas o disminuidas. Así, por ejemplo: una exagerada
necesidad de control puede transmitirse a través de una figura muy
Página 321
Técnicas Proyectivas
Página 322
Técnicas Proyectivas
Página 323
Técnicas Proyectivas
Página 324
Técnicas Proyectivas
Página 325
Técnicas Proyectivas
Página 326
Técnicas Proyectivas
Página 327
Técnicas Proyectivas
Página 328
Técnicas Proyectivas
Página 329
Técnicas Proyectivas
Página 330
Técnicas Proyectivas
PRIMERA LECTURA
LOS REFERENTES TEÓRICOS
Graciela Celener, Andrés Febbraio,
Susana Battafarano, Nora Rosenfeld,
Graciela Bergara, Haydeé Avrutin,
Bettina Nejamkis, Yanina Píccolo,
María Paz Allona, Paula Sánchez yala,
Graciela Peker
Las técnicas Proyectivas son Métodos que utilizan los psicólogos para acceder al conocimiento
de la subjetividad.
En este capítulo serán desarrollados sintéticamente en primer término los siguientes conceptos:
1- Aparato psíquico
2- Concepto de Salud
3- Concepto de Patología
Página 331
Técnicas Proyectivas
A posteriori se expondrá una síntesis de tales constructos tal como han sido conceptualizados
por los siguientes psicoanalistas:
- Sigmund Freud
- Melanie Klein
- Heinz Kohut
De esta manera, la propuesta es que el lector pueda entrar en contacto con algunas de las
posibles líneas teóricas con las que trabaja el psicodiagnósticador en la actualidad.
El objeto de una teoría científica, es una construcción hipotética al igual que la teoría que lo
sustenta. Es decir que no debe confundirse el objeto de estudio con la realidad que representa.
El Psicoanálisis como ciencia se inscribe dentro de lo que se conoce como corriente racionalista,
en contraposición a la corriente positivista. La diferencia fundamental radica en que para los
positivistas se puede hacer ciencia con los hechos que se dan directamente a la observación,
por ejemplo: la conducta o comportamiento, en tanto para los racionalistas o idealistas se puede
hacer ciencia abordando fenómenos que permanecen ocultos a la percepción y sobre los cuales
sólo se puede inferir y no describir, por ejemplo, el inconsciente o la pulsión.
Ahora bien, en función de lo expuesto sobre los modelos teóricos se puede establecer una
diferencia clara entre una construcción de objeto que considera los aspectos fenoménicos de los
procesos, y una construcción de objeto que considera la estructura interna de los mismos. En
este sentido se notará que los modelos positivistas suministran explicaciones descriptivas sobre
sus objetos, basados en la percepción sensible, en cambio los modelos idealistas permiten hacer
referencia a las propiedades no sensibles y más complejas del mismo.
Una vez aclaradas estas cuestiones se puede decir entonces que: “El concepto de aparato
psíquico es una construcción teórica, una construcción hipotética del psicoanálisis que remite a
un objeto no perceptible”.
Página 332
Técnicas Proyectivas
la teoría psicoanalítica. Ellos han sido utilizados como esquemas explicativos de los datos
analíticos. Los más frecuentemente empleados son los que logran representar una apreciación
actual del funcionamiento psíquico, tal como se lo observa en el encuadre del psicoanálisis, en
una gama relativamente amplia de estados clínicos. Y pese a su importancia, como señala
Rapaport, no existe aún ningún modelo de la mente totalmente satisfactorio.”
Los autores explican cómo Freud a lo largo de su obra fue desarrollando una serie de
conceptualizaciones del funcionamiento psíquico, creando así diferentes modelos de la mente.
Freud pasó de una teoría y su correspondiente modelo de la mente a otra teoría con un modelo
cada vez más complejo. Son embargo Freud no descartaba sus conceptos anteriores, por el
contrario, señalaba muy certeramente cómo un conjunto de conceptos implicaban un modelo que
servía para entender un conjunto de datos, mientras que para otros datos se requería de un
modelo nuevo o distinto. Tal situación es lo que se denomina principio de “complementariedad
teórica”. Lógicamente este principio puede esperar un tanto no existan contradicciones entre las
teorías.
Ahora bien, Gedo y Goldberg señalan que no se pude dejar de mencionar otro aspecto
importante al examinar los fenómenos psicológicos: el punto de vista del observador: En el
encuadre clínico la transferencia pone en evidencia que la actitud del observados influye sobre la
interpretación del material que surge de una sesión analítica (neurosis de transferencia) y por
este motivo el objeto de estudio se modifica de acuerdo a la perspectiva del observador.
Existen, pues, dos cuestiones que deben considerarse en cuanto a la formación de la teoría: la
de las variables múltiples en acción y la de las perspectivas múltiples.
Si se analiza los estudios posteriores que siguieron el camino marcado por Freud, se observa en
ellos la formación de nuevos modelos sobre el mismo objeto de estudio. “Los modelos de la
mente son convenciones sumarias que representan la teoría del psicoanálisis y sus principios de
organización pueden atenerse a algunos puntos de vista metapsicológicos o a todos ellos. Así,
un modelo puede mostrar la interacción de fuerzas dinámicas o representar las estructuras, o
ambas cosas, etc. A fin de representar una teoría particular pueden crearse varios modelos
diferentes”… “En los últimos tiempos se ha intentado conciliar los diversos modelos de uno
corriente en la teoría psicoanalítica (Gil, 1963, Arlow y Brenner, 1964)”… “Tal vez no sea posible
crear un único modelo que describa en forma adecuada todos los aspectos cruciales de la vida
psíquica, y sea más factible construir modelos basados en el principio de que, para el estudio de
cada una de las diversas fases de la historia del individuo, puede haber un modelo diferente,
más útil y teóricamente válido que los demás. Cada uno de estos modelos representará sólo
aquellos aspectos de la vida mental que tienen máxima importancia para esa fase del desarrollo
de la teoría.” (Pág. 17, año 2011).
Página 333
Técnicas Proyectivas
En este sentido se hará referencia, en este apartado, en forma general a los aportes de algunas
de las teorías post-freudianas, que se desarrollarán con mayor profundidad en este mismo
capítulo.
La psicología del Yo, por su parte, al impugnar la concepción freudiana de un Ello originario, del
que naciera el Yo, postulando un origen distinto para ambas instancias y hasta sosteniendo la
existencia de una esfera libre de conflictos en el Yo, conducían necesariamente a restringir la
influencia del ámbito pulsional. Del mismo modo, la sustitución de la pulsión de muerte por el
concepto de agresión en paridad con la libido erótica, atemperaba el radicalismo de la última
teoría de las pulsiones de Freud.
La psicología psicoanalítica de Kohut opondrá las pulsiones al self y a los avatares del
narcisismo, separándose así de la tesis freudiana del narcisismo como producto de las
transformaciones de las pulsiones del Yo.
Nunca un sujeto está separado de la producción de sentido, está inserto en ella a través de la
comunidad. Bachelard dice que toda ciencia particular produce en cada momento de su historia
sus propias normas de verdad.
Página 334
Técnicas Proyectivas
En la antigua Grecia, la enfermedad fue considerada como castigo que los dioses daban a los
hombres por sus conductas. Esta creencia quedó registrada en las tragedias, obras de teatro
que se representaban para el pueblo, como “Edipo Rey” de Sófocles, en la que relataba la forma
en que los dioses enviaron las plagas que trajeron enfermedades a los hombres y mujeres como
consecuencia del parricidio y el incesto cometido por Edipo.
Se puede ver así, que en la cultura judeo-cristiana, la enfermedad es concebida como castigo y
expiación de los pecados, y la salud como beneficio divino. Esto parece haberse instalado en el
imaginario colecto expresándose en la pregunta que se escucha formular al enfermo “¿qué hice
yo para merecer esto?”.
Michel Foucault, en la “Historia Clásica de la Locura” ubica alrededor del año 1400, la creencia
en la existencia de la Nave de los Locos, en la cual se embarcaba a los enfermos mentales,
llamados insensatos, porque eran expulsado de su lugar de origen y transportados de una
ciudad a otra. Los consideraban impuros, por lo que no se les permitía entrar a las iglesias, y
podían ser agredidos públicamente.
Se podría decir que así, por influencia del pensamiento religioso, la enfermedad mental era vista
como algo que surgía por obra y designio de fuerzas y poderes divinos, ajenos al hombre, y por
los que éste era castigado, equiparando la locura con el delito, con la mala conducta.
Continúa diciendo Foucault, en la nombrada obra, que al desaparecer la lepra como enfermedad
endémica, los leprosarios que eran grandes instituciones donde se internaba a los enfermos, y
que estaban a cargo de la Iglesia, se convertirán en manicomios, en donde se internaba al
enfermo para control, aunque no para tratamiento. Porque aún se los consideraba inmorales y
dañinos para la sociedad.
El Estado disponía de los bienes del loco y se hacía cargo de su manutención, justificando de
este modo los grandes presupuestos que se adjudicaban a la tarea y al mantenimiento de
grande construcciones, que posteriormente se transformaron en hospicios y luego en hospitales.
Fue así como la problemática mental empezó a ser considerada como una enfermedad con
diversas manifestaciones pero desconocidos orígenes.
Página 335
Técnicas Proyectivas
Es a partir del Renacimiento, dice Foucault, que la enfermedad mental ya no se considera como
algo que acecha al hombre, sino como algo que se insinúa en él a partir de la relación que el
sujeto mantiene consigo mismo, de afecto que se tiene a sí mismo, y es la primera señal de la
locura como surgiendo del interior del hombre, de su espíritu.
Surgieron los primero modelos unicausales, que facilitaron arribar a diagnósticos unívocos y
supuestamente precisos, al proponer que las distintas enfermedades eran causadas por agentes
externos, de los cuales el hombre se defendía; aparece así, la necesidad de establecer el origen
de la enfermedad.
Posteriormente esto resultó insuficiente para dar explicaciones satisfactorias y surgieron las
teorías mentecausales, desapareciendo la dicotomía cuerpo-mente, al pensarse al hombre como
unidad.
A partir de la epidemiología pudo observarse que no siempre las enfermedades aparecen como
casos aislados, sino que surgirían en distintos sujetos que presentan sintomatología semejante.
Por ejemplo, en períodos históricos de inestabilidad social y gran preocupación, se incrementaba
la enfermedad psicosomática como la úlcera, las cardiopatías, la bulimia, la tendencia suicida,
los desequilibrios emocionales graves. Esto permitiría pensar que existen relaciones entre los
contextos sociales y los individuos que los conforman, influyéndose mutuamente.
Las diferentes pautas culturales influyen en la concepción que tiene las distintas sociedades de
lo que es salud y-enfermedad.
En un intento por universalizar los conceptos, la Conferencia del año 1978 de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) definió la Salud como “El estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente como la ausencia de afecciones y enfermedad”. Considera la salud
como un estado estático, derecho fundamental y la enfermedad como un obstáculo.
Se puede ver así que, en cada lugar y en cada momento histórico, se producen objetivaciones
de un concepto de salud y de enfermedad propio como resultante de construcciones sociales.
La tarea diagnóstica se basará siempre en tres referentes: un concepto del aparato psíquico, un
concepto de salud y un concepto de enfermedad. Teniendo en cuenta que estas
Página 336
Técnicas Proyectivas
Sin embargo hacer un diagnóstico de los fenómenos psíquicos debe traer aparejado una
conceptualización que tenga en cuenta una de sus características propias: la movilidad.
Sustentando este criterio se comprende entonces que cuando los autores se refieren a salud o
aspectos adaptativos del sujeto, no se refieren a “lo normal” entendiendo como algo estático,
esperable de forma idéntica en todos los individuos. Por lo contrario, el procesamiento psíquico
implica un dinamismo interno, que debe ser evaluado en su forma particular. Aún los complejos
universales adquirirán en cada sujeto una configuración única.
Siguiendo a Freud, él dice que la diferencia entre la salud y la neurosis, “no es si no pues, una
diferencia relativa a la vida práctica y depende del grado de goce y de actividad de los que la
persona todavía es capaz, reduciéndose probablemente, a las proporciones relativas que existen
entre las cantidades de energía que permanecen libres de aquellas inmovilizadas a
consecuencia de la represión”.
“Los neuróticos son seres humanos como los demás, no hay una frontera tajante entre ellos y lo
normales…”, “sus neurosis no tienen un contenido particular, propio y exclusivo de ellos, como lo
expresado C.G. Jung, enferman a raíz de los mismos complejos con los que luchamos nosotros,
los sanos. La diferencia sólo reside en que los sanos deben dominar esos complejos sin sufrir
prejuicios grandes, registrables en la práctica, mientras que los neuróticos consiguen sofocarlos
pero al precio de unas costosas formaciones sustitutivas, vale decir que fracasan en la práctica”.
Diagnosticar siempre es una tarea que se hace en un momento y contexto determinado y por lo
tanto es útil en tanto sea acotado a esas circunstancias. Donde analizar será, entonces, un
trabajo de abrir preguntas acerca del dinamismo interno de un sujeto, buscando el sentido
particular que adquieren los síntomas. Evaluando los distintos aspectos de su singularidad según
el estilo particular de cada individuo, sin necesidad de adscribirlo a una normativa predominante.
A continuación se desarrollaran los tres referentes para cada uno de los pensadores que los
autores han elegido.
Página 337
Técnicas Proyectivas
Metapsicología Freudiana
Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en un cierto número
de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuesto en un cierto orden
relativo de uno con otros, lo que permite considerarlos metafóricamente, como lugares psíquicos
de los que se puede hacer una representación figurada espacialmente.
Freud no se limita a reconocer la existencia de lugares psíquicos distintos, sino que atribuye a
cada uno de ellos una naturaleza y un modo de funcionamiento diferente.
Primera tópica
(En Proyecto de una Psicología (1985), Cartas a Fliess (1896), Capítulo 7 de la Interpretación de
los Sueños).
Distingue tres sistemas: Inconsciente, Preconsciente, Consciente, cada uno con su función, su
tipo de proceso y su energía de investimento, que se especifican por contenidos representativos.
Entre cada uno de esos sistemas, Freud sitúa dos censuras que inhiben y controlan el pasaje de
uno para otro.
Postula la existencia de una sensación de sistemas neurésicos constituidos por grupos de
representaciones caracterizados por leyes de asociación distinta.
Por otro lado, el pasaje de energía de uno para otro, debe seguir un orden de sucesión
determinada.
Quiera ser comprensible la complejidad de funcionamiento psíquico, descomponiendo el mismo
y atribuyendo cada función en especial a las diversas partes del aparato.
La tesis principal de una distinción entre sistemas es fundamentalmente la separación entre
inconsciente y preconsciente-consciente.
Página 338
Técnicas Proyectivas
Las pulsiones de vida forman una gran categoría de pulsiones que Freud, contrapone en su
última teoría a las pulsiones de muerte. Tienden a constituir unidades cada vez mayores y a
mantenerlas: “Eros”. Abarcan, no sólo las pulsiones sexuales, sino también las pulsiones de
autoconservación.
Tienden a conservar las unidades vitales existentes y a constituir, a partir de éstas, unidades
más englobantes. Presentan la tendencia a provocar y mantener la cohesión entre las partes de
la substancia viva, la unidad de existencia (pulsiones de autoconservación, libido narcisista) y
también la sexualidad en sus formas manifiestas; se define por unión (de los sujetos en la
cópula, de las gametas en la fecundación).
El principio subyacente es el de “ligar” “El fin de Eros es constituir unidades cada vez mayores y
por lo tanto conservar.
Yo:
Desde el punto de vista tópico en dependencia del Ello, del Superyó y de la Realidad.
Página 339
Técnicas Proyectivas
Desde el punto de vista económico: factor de ligazón de los procesos psíquicos (proceso
secundario).
A) La génesis del Yo
B) Su situación tópica y
C) Desde el punto de vista dinámico y económico, energía del Yo.
El Yo surge como producto de una diferenciación progresiva del Ello, resultante de la influencia
de la realidad exterior. Esta diferenciación, parte del sistema percepción-conciencia. Es
comparada a partir de la camada cortical de una vesícula de sustancia viva. “El Yo se desarrolla
a partir de la camada cortical del Ello, que, preparada para recibir y separar las excitaciones, se
encuentra en contacto directo con el exterior (la realidad)”.
Se esfuerza por hacer reinar la influencia del mundo exterior sobre el Ello y sus tendencias
procura colocar el principio de realidad en lugar del principio del placer que reina sin restricciones
sobre el Ello.
La percepción desempeña para el Yo, el papel que para el Ello tiene la pulsión.
Su energía proviene del Ello.
Página 340
Técnicas Proyectivas
El Superyó
Es una instancia que se va diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con: 1. Los
ideales, y 2. Las normas de los padres y figuras significativas. Las identificaciones con los
ideales de los padres configuran el núcleo de la sub-instancia denominada Ideal del Yo. Las
identificaciones con las normas paternas, constituyen el núcleo de las sub-instancia denominada
Conciencia Moral.
El Ello
Es el reservorio pulsional
La libido
Desde el punto de vista Económico, Freud postula la existencia de una energía única en las
vicisitudes de la pulsión sexual: la libido.
La pulsión sexual, que en la primera teoría de las pulsiones, Freud contrapone a las pulsiones de
autoconservación, es asimilada en el último dualismo, a las pulsiones de vida. Eros.
Mientras que en el primer dualismo ella es la fuerza sometida exclusivamente al principio del
placer, difícilmente educable, funcionando según las leyes del proceso primario y amenazando
continuamente desde el interior al equilibrio psíquico, se transforma bajo el nombre de pulsión de
vida, en una fuerza que tiende a la unión (ligazón), para la constitución y manutención de
unidades vitales, y en contrapartida, su antagonista es la pulsión de muerte, que funciona según
el principio de descarga total.
Freud siempre sustentó el carácter sexual de la libido. En un primer momento la opuso a las
pulsiones de autoconservación.
Freud dice: “Llamamos libido a las energía, considerada con una magnitud cuantitativa, de las
pulsiones que se refieren a todo lo que podemos entender bajo en nombre de amor”.
Página 341
Técnicas Proyectivas
En la concepción del narcisismo el significado del término libido es el aspecto energético del
impulso sexual y en la “Teoría de la libido”, se trata de la libido del Yo.
Libido del Yo. Libido Objetal.
Estas son expresiones introducidas por Freud para distinguir dos modalidades de investimento
de la libido: 1) Esta puede tomar como objeto a su propia persona=libido del Yo o narcisista; o
puede tomar como objeto un objeto exterior (libido objetal). Existe según Freud, una balanza
energética entre estas dos modalidades de investimento, la libido objetal disminuye cuando
aumenta la narcisista y al contrario.
Según Freud, la libido comienza por investirse en el Yo (narcisismo primario) antes de ser
enviada para objetos exteriores. Pero siempre el investimento del Yo persiste, y se comporta
para los investimentos del objeto, como un animal protoplasmático para con los pseudópodos
que emitió.
La retracción de la libido objetal sobre el Yo, constituye el narcisismo secundario, tal como se lo
puede observar en los estados psicóticos (hipocondría, delirios de grandeza).
La pulsión de muerte, tiende a la reducción completa de las tensiones, a reconducir al ser vivo al
estado anorgánico. Esta vuelta, inicialmente se dirige hacia el interior y tiende a la
autodestrucción; la pulsión de muerte sería, secundariamente, dirigida para el exterior;
manifestándose entonces, como pulsión agresiva o destructiva.
La libido tiene por misión tornar inofensiva esta pulsión auto destructiva y desembarazarse de
ella haciéndola expresarse para el mundo exterior con la auxilio de la musculatura.
Es la pulsión destructiva, pulsión de dominio, voluntad de poder.
Una parte de esa pulsión es puesta al servicio de la fundación sexual, donde tiene un papel
importante que cumplir.
Es el sadismo propiamente dicho, Otra parte no sigue este desplazamiento para el exterior,
permanece en el organismo donde está ligada libidinalmente.
Es en ella que se debe reconocer el masoquismo originario, erógeno.
En el desarrollo libidinal, Freud descubrió el funcionamiento combinado de la pulsión de vida y la
de muerte, ya sea en su forma sádica o en su forma masoquista.
Las pulsiones de muerte, se contraponen con las de vida, que de ahí en adelante engloban a las
pulsiones anteriormente diferenciadas (pulsión sexual, pulsión de autoconservación, pulsiones
del Yo).
Freud ve en las pulsiones de muerte, las pulsiones por excelencia, en la medida en que en ellas
se realiza de forma eminente el carácter repetitivo de la pulsión.
¿Qué lleva a Freud a postular la pulsión de muerte? Dice:
“Si abarcamos en su conjunto el cuadro compuesto por las manifestaciones del masoquismo
inmanente de tantas personas, la reacción terapéutica negativa, y el sentimiento de culpa de los
neuróticos, ya no podremos asirnos a la creencia que el funcionamiento psíquico es
exclusivamente dominado por la tendencia al placer. Estos fenómenos indican de forma que no
podemos desconocer, la presencia, en la vida psíquica, de un poder al que llamamos pulsión
Página 342
Técnicas Proyectivas
Califica una perspectiva que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y
de la oposición de fuerzas que ejercer una cierta presión, fuerzas que son, en último término, de
origen pulsional.
“Nosotros (no) (deducimos) el clivaje del psiquismo, (de una incapacidad innata del aparato
psíquico para la síntesis, sino que) lo explicamos dinámicamente, por el conflicto de fuerzas
psíquicas que se oponen, y en ella reconocemos el resultado de una lucha activa de dos
agrupamientos psíquicos uno contra otro. El clivaje en cuestión, es el del inconsciente, versus
consciente-preconsciente. Este concepto presupone un Conflicto Psíquico”. No sólo toma la
noción de fuerza o energía, sino, la idea de que dentro del psiquismo, hay fuerzas que entran en
conflicto unas con otras, ya que el conflicto psíquico encuentra, en último análisis, su fuente en
un dualismo pulsional. Ejemplo: síntomas obsesivos de duda o inhibición que para Freud son el
resultado de fuerzas opuestas.
“El carácter dinámico, es ilustrado por las “formaciones de compromiso”, cuyo análisis, muestra
que se debe su consistencia, al hecho de ser mantenidas al mismo tiempo desde dos lados”.
“No designa ideas latentes en general, sino ideas que poseen un cierto carácter dinámico, ideas
que continúan separadas de la conciencia a despecho de su actividad e intensidad”.
Página 343
Técnicas Proyectivas
• La noción Dinámica de conflicto psíquico implica, según Freud, que sean tomadas en
consideración las relaciones entre las fuerzas en presencia (fuerza de las pulsiones, del Yo, del
Superyó).
• La libido, o energía de las pulsiones sexuales, puede explicar cambios del deseo sexual
en cuanto al objeto, en cuanto a la fuente de excitación. Así, un síntoma moviliza una cierta
cantidad de energía, lo que tiene como contrapartida un empobrecimiento al nivel de otras
actividades; el narcisismo o investimento libidinal del Yo, se refuerza a costa del investimento de
los objetos, etc.
Freud plantea en reiteradas ocasiones la idea de una continuidad entre normalidad y patología,
sirviéndose de esta última para explicar que por exageración o por aislamiento, la misma
muestra rasgos o facetas que en la normalidad permanecerían ocultos. (33 conferencia / 31 y 34.
Tomo XXII).
De “Un recuerdo Infantil de Leonardo Da Vinci” se produce un párrafo que muestra a las claras
esta idea de continuidad:
“Ya no creemos que salud y enfermedad, normal y neurótico, se separen entre sí tajantemente,
ni que unos rasgos neuróticos deban apreciarse como prueba de una inferioridad general. Hoy
sabemos que los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas de ciertas operaciones de
represión que hemos consumado en el curso de nuestro desarrollo desde el niño hasta el
hombre de cultura; que todos producimos esas formaciones sustitutivas, y que sólo su número,
su intensidad y su distribución justifican el concepto práctico de la condición de enfermo y la
inferencia de una inferioridad constitucional”. (Tomo XI. Amorrortu. Capítulo VI).
Que el individuo:
Página 344
Técnicas Proyectivas
c) permita el intercambio sexual, cultural y afectivo de los demás sin intentar o desear
separarlos.
d) no se sienta excluido o indebidamente separado de algo propio cuando los otros se
comunican entre sí en cualquier plano, sea mental o físico.
e) acepte cierto grado de autoridad proveniente de otros que ocupan cargos superiores a
los propios (trabajo) o conocimientos que otro tenga y que él no posea (estudio) sin por esto
sentirse disminuido y sin que ello implique un sentimiento de injusticia.
f) pueda transferir el amor que inicialmente estaba dirigido a los padres, hacia otros objetos
de amor, sin que ello implique necesariamente la utilización de una defensa del tipo de la
formación reactiva, es decir, que no implique una huida hacia un objeto totalmente diferente por
temor a la situación edípica. Ni tampoco una fijación al objeto originario.
g) que para ello es imprescindible haber hecho adecuadamente el duelo por el objeto
inicial; esté éste vivo o muerto.
h) que pueda transferir parte de los intereses sexuales a intereses culturales (sublimación)
mediante la desexualización adecuada de la tendencia instintiva.
i) acepte ciertas nomas sociales que también se basan en la sublimación de los impulsos
primitivos o incluso en la renuncia a ellos (es decir llegar al carácter genital).
Hacia el final de su obra, Freud vuelve sobre el tema en “El Malestar en la Cultura”. Su
interrogante principal aquí es ¿por qué se enferma el hombre? Este texto trata justamente de lo
enfermante de la normalidad.
1. la naturaleza en general
2. la propia naturaleza biológica (el cuerpo)
3. y la relación con los otros seres humanos.
El esfuerzo de “adaptación” a los requerimientos de la cultura, hace que el hombre renuncie (al
menos parcialmente) a sus propios deseos, con el consiguiente malestar.
Cuando Freud investigó las neurosis, encontró, como ya se expuso, que no existe un límite
preciso entre normalidad y patología y dio sentido al sin-sentido de los síntomas histéricos
(sentido encubierto por la represión).
Por último las autoras se referían a las fuentes del malestar. Tienen que ver con la:
Graciela Bergara
Nora Rosenfeld
Bettina Nejamkis
Página 345
Técnicas Proyectivas
Desde el modelo o constructo freudiano, la persona puede ser normal o presentar algunas de las
siguientes estructuras psicopatológicas: neurótica, psicótica o perversa.
Este grupo de profesores y docentes de la Cátedra I de “Exploración y diagnóstico Psicológico.
Módulo II (Técnicas Proyectivas) fundamentándose en la exhaustiva lectura de los textos
freudianos, elaboró una sistematización de la psicopatología que él postula en función de ejes
diagnósticos que permitirán o facilitarán al psicodiagnosticador efectuar el diagnóstico estructural
de acuerdo a dichos ejes.
1) Eje I Los síntomas (generalmente referidos por el paciente o por sus familiares en la primera
entrevista semidirigida y/o advertidos en la misma por el psicólogo).
2) Eje II Defensa Prevalente: Represión, Desestima, Desmentida.
3) Eje III Las defensas propias del cuadro.
4) Eje IV Los puntos de fijación predominantes.
5) Eje V La regresión (teniendo en cuenta la forma de la misma y la etapa psicolibidinal a que se
regresa).
6) Eje VI La conservación o pérdida de la realidad.
7) Eje VII El conflicto prevalente.
Página 346
Técnicas Proyectivas
SEGUNDA LECTURA
Las defensas en los test gráficos
Elsa Grassano
Este trabajo tiene por finalidad facilitar el diagnóstico de las defensas describiendo su modo
específico de manifestarse en los distintos instrumentos proyectivos gráficos.
Es necesario diferencia una defensa tal como es vivida internamente por el sujeto, la idea de una
defensa (dominante por ejemplo) producto de un proceso de abstracción del observador acerca
de los modos más habituales con que la persona maneja su ansiedad, sus temores o sus deseos
en los vínculos con los objetos.
En tanto parte de procesos dinámicos, las defensas son vivenciadas como fantasías
inconscientes acerca de aspectos del yo y/o del objeto enfatizado, peyorativo, controlado,
divididos, no vistos, etc., cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos
objetales y preservar el equilibrio. Estas fantasías se traducen en modos específicos de
conducirse frente a los objetos internos y externos creyendo así satisfacer las necesidades y
evitar los peligros fantaseados. Por ejemplo, una fantasía dominante tal como: “mi agresión
puede desorganizar y destruir definitivamente al objeto, es necesario mantenerla a raya”, hará
que el sujeto tienda a percibir sólo el amor hacia él, traduciéndose esto en conductas exteriores
de reconocimiento, buen trato, amabilidad generalizada, etc. Por otra parte esta necesidad
interna traerá aparejada la espontaneidad y libertad para sentir (sentir libremente expondría a
sentir rabia)
El uso de una defensa responde a un espectro de fantasías referidas al vinculo objetal: fantasías
acerca del estado del yo (fuerte, roto, constructivo), de su grado de bondad o maldad; fantasías
Página 347
Técnicas Proyectivas
complementarias acerca del estado del objeto (dañado, roto, entero, frágil), de su bondad o
maldad; fantasías referidas al vínculo posible (actitud bondadosa o persecutoria del objeto hacia
el yo) fantasías referidas al tipo de respuesta temida y referidas a cómo controlar, neutralizar,
arreglar, preservar al yo y al objeto para evitar la reiteración del vínculo temido.
Las defensas constituyen la “mejor solución” lograda por el sujeto en las relaciones con sus
objetos, están enraizadas en la personalidad y presentes en toda forma de percibir y conectarse
(tanto en la realidad interna como en la externa).
“Crear fantasías es una función del yo. La fantasía no es sólo una fuga de la realidad: es una
concomitante inevitable de las experiencias reales en constante interacción con ellas. Al
considerar la utilización de la fantasía inconsciente como defensa nos preguntamos cómo es
exactamente su relación con los mecanismos de defensa. En pocas palabras la distinción reside
en la diferencia entre el proceso real y su representación mental detallada específica”.
Cuando H. Segal dice que la diferencia entre fantasía inconsciente y mecanismo de defensa es
aquella que hay entre un proceso real y su representación mental, entendemos que se refiere a
la diferencia entre lo que el sujeto fantasea que debe hacer para evitar el sufrimiento y la
concretización de esta fantasía en una determinada conducta interna y externa, detectable para
el observador. Un sujeto que utiliza el mecanismo de negación maniaca, “no conoce” los
aspectos destruidos del objeto ni la propia agresión y culpa, hay una concreta limitación de su yo
en el aspecto perceptual.
La fantasía inconsciente subyacente se refiere al por qué y al para qué necesita no conocer. Si
tradujéramos esta fantasía inconsciente al lenguaje verbal o obtendríamos una verbalización del
tipo: “si veo cómo he destruido a mis objetos y cuánto los necesito en desesperación y soledad.
Necesito no verlo. Si no lo veo, no están destruidos”.
Página 348
Técnicas Proyectivas
Estos son los que se privilegian en el contacto manifiesto, con la persona examinada.
Pero además subyacente procesos defensivos que se movilizan en situaciones vitales distintas,
de mayor stress emocional, en situaciones de regresión o de progresión. Por ejemplo: el uso
dominante de mecanismos de formación reactiva a los que subyacen mecanismos latentes de
disociación; mecanismos de aislamiento extremo que funcionan como control de identificaciones
proyectivas tales que expondrían al yo a procesos desorganizativos o, por el contrario, uso de
mecanismos de I.P. e índices de defensa latentes más logradas (represión, por ejemplo),
fracasadas por el enfrentamiento actual con una situación traumática.
4) Los procesos defensivos tiene un desarrollo evolutivo. Existen, por lo tanto, defensas
primitivas frente a ansiedades también primitivas o psicóticas, y defensas adaptativas o más
evolucionadas. En términos generales existe la siguiente secuencia evolutiva: aparición de
mecanismos esquizoides (disociación, idealización, negación y control omnipotente del objeto,
procesos dominantes de I.P.), seguidos en la evolución normal por mecanismos maniacos y
obsesivos correspondientes a la entrada en la etapa depresiva (evolutivamente hablando). La
Página 349
Técnicas Proyectivas
resolución adecuada de esta etapa dará lugar a la emergencia de mecanismos neuróticos tales
como la inhibición, el desplazamiento y la represión y a la aparición de mecanismos más
avanzados como la sublimación.
El fracaso en la etapa depresiva (el exceso de envida expresado como desprecio maniaco)
favorecerá nuevas regresiones o impedirá el avance hacia mecanismos más adaptativos. El
diagnóstico de este aspecto da lugar a la determinación del tipo de organización o psicótico de la
personalidad.
Cuanto más rígida y estereotipada es una defensa, mayor es su patología: si un sujeto apela a
mecanismos de negación frente a toda situación que implica pena, hablaremos de estereotipia y
limitación del yo, en tanto no es capaz de percibir las situaciones reales y dolorosas, ni la
depresión y persecución interna. Nos referimos en cambio a plasticidad si esta defensa se
manifiesta como recurso defensivo frente a una situación de shock, siendo luego modificada y
reemplazada por otras.
La identificación proyectiva es el mecanismo por el cual el yo deposita un vínculo (un aspecto del
yo ligado a un objeto con una fantasía especial) en un objeto que pasa a tener las características
de este vínculo proyectado. El objeto sobre el cual se hace la proyección puede ser un objeto
interno, el cual se tiñe entonces de las características que el yo, por proyección le adjudico (en
este caso hablamos de I.P. en objeto interno). Si la I.P. se hace sobre un objeto externo el yo
amplía su ámbito geográfico, pues una parte suya pasa a formar parte del objeto externo en la
fantasía. Como consecuencia puede ocurrir tanto que el objeto sea percibido con las
características de la parte proyectada del yo, como que el yo llegue a identificarse con el objeto.
Página 350
Técnicas Proyectivas
resonancias afectivas de enojo, simpatía, acercamiento o rechazo derivados de los aspectos que
el objeto deposita en él. La calidad normal del funcionamiento de la I.P. depende no sólo de
cómo funcionaron las identificaciones proyectivas del sujeto con las primeras relaciones
objetales, sino también de cómo lo hicieron las I.P. de sus primeros objetos (padres) y qué
repercusión produjeron en él.
Los índices de patología o adaptación del mecanismo de I.P. están dados por: 1) Factor
cuantitativo: predominio de las I.P. con características evacuativas, o utilización de las mismas
en el nivel más organizado delos mecanismos obsesivos, que permiten mantener el control de
las partes disociadas y proyectadas. 2) Factor cualitativo: la cualidad de la fantasía o parte del yo
proyectada (finalidad de la I.P.). Es decir, la naturaleza benigna o maligna de parte del self y
fantasía que se deposita en el objeto (para librarse del aspecto malo, para romper el objeto, para
salvar el aspecto bueno, para reparar el objeto, etc.).
A mayor intensidad (monto) y sadismo, mayor grado de patología de la I.P.
A fin de aclarar más el concepto diferenciaremos entre:
1) El mecanismo de I.P. en la medida en que implica poner afuera aspectos del yo, corresponde
a una función anal expulsiva. Refiriéndose a esto P. Heimann dice: “si bien puede haber formas
orales de rechazo como pueden ser el escupir o el expeler, los impulsos orales son siempre de
tipo receptivo, incorporativos. Por lo tanto, todo lo que sea disociar, proyectar y poner afuera de
los límites del yo, corresponde a una función anal expulsiva”.
Página 351
Técnicas Proyectivas
Las identificaciones proyectivas actúan con particular violencia en las esquizofrenias y otras
psicosis y en la psicopatía.
Por otra parte, a lo largo de la evolución se produce una paulatina modificación de la intensidad y
calidad de las I.P.
Con la entrada en la situación depresiva surgen mecanismos de control de las proyecciones que
permiten la diferenciación entre mundo interno y mundo externo, entre yo y el objeto interno,
favorenciación entre los aspectos del yo y del objeto. La I.P. adquiere ahora un valor
fundamental en el proceso de simbolización.
Durante la evolución, I.P. funciona con particular violencia en el estadio del desarrollo que P.
Heimann denomina perverso-poliformo. En este momento el bebé experimenta en forma
incordiada excitaciones de todas las zonas del cuerpo y desea vehementemente su satisfacción
inmediata. Las fantasías provenientes de la excitación de distintas zonas corporales crean
confusión, la cual, sumada a un incremento de sadismo, intensifica las I.P. Este periodo está
ubicado entre el oral y el anal expulsivo: “la tendencia anal expulsiva como reacción defensiva
alivia al yo de la confusión al permitirle evacuar los objetos perseguidores internalizados., los
conflictos y tensiones equiparados con excrementos”.
Las I.P. patológicas por el monto de sadismo y por sus contenidos corresponden a fijaciones o
regresiones a etapas tempranas cuyo desarrollo tuvo ya características patológicas. En las I.P.
que M. Klein describe como típicas de la posición esquizo-paranoide las partes proyectadas no
sufren mayores alteraciones y siguen ciertas líneas demarcatorias. Pero cuando el exceso de
sadismo, alteran la evolución la tensión se vuelve abrumadora para el bebé y la I.P. adquiere
características masivas y muy violentas, siendo su consecuencia la desintegración del objeto
(splitting) y del yo.
Bion describe una forma de I.P. propia de cuadros patológicos en los que la envidia, la hostilidad
y la angustia son particularmente intensas: los aspectos proyectados son disociados y
fragmentados proyectándose en el objeto y desintegrándolo en mínimas partes. La realidad
externa percibida en forma tan persecutoria genera un violento odio contra ella y también contra
la realidad interna. El yo se fragmenta para verse libre de la percepción y a la vez el aparato
perceptor es atacado y destruido. Los múltiples fragmentos a los que el objeto queda reducido
son llamados “objetos bizarros”, los cuales, expulsados violentamente por la I.P. patológica,
crean una realidad que se torna cada vez más dolorosa y persecutoria, ante la cual el yo
reacciona con vivencias de vacío, despersonalización, etc. Esta es la I.P. con características
psicóticas.
Página 352
Técnicas Proyectivas
La I.P. propia de la psicopatía es denominada I.P. inductora. La I.P inductora se caracteriza por
ser violenta, excesiva y tener como características básicas por parte del yo “un manejo súbito y
brusco tendiente a paralizar y anular la capacidad de discriminación del objeto externo”. Busca
depositar lo malo (fantasías correspondientes a cualquier nivel libidinal) en el objeto externo pero
a diferencia de la I.P. psicótica, el yo mantiene el control de lo proyectado para evitar la
reintroyección y para inducir al objeto a la asunciones activa de las características proyectadas.
La intensidad y sadismo corresponden a una intensificación del periodo “perverso poliformo”.
Los mecanismos del splitting inevitablemente unidos a mecanismos de I.P. excesivos, tienden
como consecuencia desorganización del yo y del objeto y vivencias de vaciamiento y
despersonalización.
4. No hay una buena delimitación mundo interno-mundo externo: los límites del dibujo son
vagos, débiles, con zonas abiertas, expresión de la indiscriminación o, por el contrario
excesivamente rígido y exacerbado, cuando predominan mecanismos de control obsesivos de la
desorganización.
5. Las figuras humanas, la casa o el árbol aparecen rotas, ruinosas, sin relación entre sus
partes.
Página 353
Técnicas Proyectivas
“casa- fachada”. Los árboles caídos, muertos, arboles con animales destructivos, etc. (ejemplos
Casos Nª 1 a 3).
a)Dibujo Libre
Casos nº 1 y 2: Niña de 5 años y 5 meses y varón de 10 años. Desde el punto de vista formal
podemos describir las siguientes características correspondientes a la I.P. excesiva:
2.. Falta de organización gestáltica: el dibujo total no está integrado bajo una idea directriz
sino que son diferentes categorías de objetos y partes objetales mezclados. Se evidencia falta de
orden y coherencia en la producción total.
Test de la pareja
En cuanto a los contenidos proyectados son figuras rotas, disgregadas en las que predominan
especialmente aspectos muertos y fetales (caso nº 1) o detalles no centrales o esenciales de los
objetos (caso nº2)
La pareja del caso nº 1 muestra las consecuencias del exceso de I.P. a través de sus
características de vaciamiento y parálisis. Los rasgos anal-expulsivos aparecen en el sombreado
y ensuciado del cabello. La cabeza presenta elementos “raros”, tipo “cuernos”, como expresión
de la dificultad de contener pensamientos, sentimientos, afectos y que corresponden a
características bizarras de la producción. Las bocas abiertas y rotas muestran la dificultad de
introyecciones adecuadas y la vivencia de que tal introyección seria dañina y peligrosa.
Página 354
Técnicas Proyectivas
Página 355
Técnicas Proyectivas
Pareja y familia del caso nº2: el aspecto amenazante, siniestro y las características siniesas de
los cuerpos, las alteraciones de límites y desorganización de la Gestalt corporal hacen pensar en
características psicóticas.
Caso nº 3: Niña de 5 años y 5 meses. Se observan las mismas características de los casos
anteriores. Llama la atención aquí la construcción de objetos extraños, hombres-fetos-bichos. La
perseveración muestra cómo el exceso de I.P. sobre el objeto anula la capacidad de
discriminación y de diferenciación tanto del yo con el objeto como de los objetos entre sí.
2. El aspecto de las figuras humanas puede tener distintas características según las
fantasías y vínculos intolerables específicos que el paciente necesita proyectar (punto de fijación
secundaria); aspecto desafiante muscularmente (si lo necesitado es evacuar situaciones de
pánico), o exhibicionista perverso (si el horror es a situaciones incestuosas perversas). Puede
ser una “caricatura” si la intención es depositar vivencias de ridículo, burla y extrañeza frente al
propio cuerpo o al cuerpo del sexo opuesto., Son entonces rasgos esenciales el énfasis en el
cuerpo, las características a través de la musculatura (noción de identidad mantenida a través
del límite muscular y de la acción).
Los dibujos de la casa y del árbol por mostrar aspectos más latentes de la personalizada,
adquieren distintas formas. Cuando dominan aspectos inductores, las características son:
Página 356
Técnicas Proyectivas
exceso de tamaño, ramas con muchas nudosidades y movimiento extendidas hacia afuera
(expresión de la necesidad de proyección en el mundo externo y omnipotencia); mala conexión
del tronco con las ramas, ramas en punta, agresivas en su terminación. Véase caso nº 20,
hombre de 26 años.
b) Test de la pareja
Página 357
Técnicas Proyectivas
d) H.T.P
Caso nº 5: Mujer de 26 años. Este es un ejemplo típico de I.P. inductora y mantiene todas las
características descritas anteriormente: énfasis en el control motor y aspecto amenazante,
desafiante, frio e irónico. Muestra un aspecto suyo amenazante de la inseguridad física del
depositario. El depositario está proyectado en la mujer con las manos atadas (cortadas,
esposadas), “a merced de”. La racionalización verbal del dibujo fue “una mujer teniendo una
bandeja de lana para tejer, el hombre no sé qué le hace, la observa”.
Caso nº 6: Edad, 25 años; sexo, masculino
Página 358
Técnicas Proyectivas
Test de la pareja
Confusión:
A los 18 años, Juan, caballero inglés, casóse con una aldeana de Plymouth era tiempo de
guerra. Al terminar ésta la abandonó, presionado por su familia. De la breve unión nació una niña
que Juan no llegó a conocer. Poco después Juan contraía En Londres nuevo enlace con una
marquesa de la que enviuda a los 40 años, y con la que tiene hijos. Rehace su vida casándose
con una joven universitaria compañera de uno de sus hijos, que no era otra que la hija que no
había llegado a conocer de su matrimonio de Plymouth. El dibujo corresponde a esa boda.
Caso nº 7: Hombre de 22 años. Las características formales del dibujo son de control, la
organización de la Gestalt es buena, sin embargo grafica una pareja ridícula, una caricatura en la
que la peyorativiza. Tal burla y peyorativización no es asumida por el entrevistado en la
verbalización, sino que es un contenido latentemente depositado en el entrevistador. A través de
la producción verbal vemos que lo depositado es la angustia y el horro por la consumación de
situaciones incestuosas, mientras que el entrevistado por incapacidad de contenerlas, no hace
alusión a sentimientos frente a lo que narra.
Aunque tienen cara de surtidores de nafta, son dos endemoniadas personitas que están jugando.
Uno le dice “cositas” y la otra se las cree. Vivieron juntos pocos segundos y fumaron también.
Página 359
Técnicas Proyectivas
Algunos segundos después de separados, el que contaba las cositas se pondrá la cara de la que
las recibía y viceversa. Hasta que el día siguiente, en que otra persona un poco más adulta le
preguntó a la que recibía las cositas: ¿cómo le ha ido? Ella le responderá: muy bien. Y la cosita
del surtidor de nafta volverá a su primitivo estado. Para ser el adulto (el profesor) todo estaba
mal.
Colorín, colorado…
Caso nº8: Hombre de 25 años. La producción gráfica pone de manifiesto un excesivo control
intelectual, rigidez de pensamiento y tendencia al ocultamiento. EL ataque inductor al objeto
(psicólogo) se pone de manifiesto en la verbalización: necesita depositar en el entrevistador
situaciones de fracaso, impotencia y sometimientos a un objeto castrador, asumiendo el
entrevistado la actitud de distancia y burla.
Dibujo libre
Caso nº9: Hombre de 24 años. Es una producción con características psicóticas de las que se
defiende con conductas perversas. Necesita producir proyectivamente en el psicólogo confusión
y perplejidad a través tanto del tema como de los términos. Necesita proyectar confusión frente a
sus fantasías perversas y de muerte.
Página 360
Técnicas Proyectivas
Mecanismos esquizoides
Mecanismos de disociación
Esta división del objeto y del yo corresponde a un mecanismo primario que sin embargo implica
ya un cierto grado de organización de la realidad caótica del comienzo de la vida, en tanto
permite aislar y separar dos tipos de experiencias que se suceden en forma alternada;
experiencias de unión, protección y satisfacción y experiencias de abandono, dolor e
insatisfacción.
La disociación en sus comienzos responde a una división neta del objeto y del yo, siendo uno de
los pares disociados alternativamente “no conocido”, “ignorado”, “aislado” por el yo. Las
disociaciones primarias dan como resultado objetos parciales (pecho-pene) (ideal-persec.)
Durante la evolución normal, y en la medida en que disminuye la ansiedad persecutoria, la
disociación toma características menos rígidas en cuanto al grado de distancia entre lo
idealizado y lo persecutorio, acercándose paulatinamente a una división entre bueno y malo,
favoreciendo las síntesis depresiva.
H. Segal dice: “El yo se fragmenta y escinde en pedacitos para evitar la experiencia de ansiedad.
La desintegración es el más desesperado de todos los intentos del yo para protegerse de ella. A
fin de no sufrirla, el yo hace lo que puede para no existir, intento que origina una aguda ansiedad
especifica: la de hacerse pedazos y queda pulverizado”.
La disociación subyace a todas las defensas neuróticas en tanto tienen todas por finalidad la
escisión del vínculo es considerado persecutorio en su relación con el objeto. Como mecanismo
Página 361
Técnicas Proyectivas
En cuanto a los rasgos formales los dibujos se presentan muy delimitados, rígidos y duros.
El gráfico mostrará:
Cuando la disociación forma parte de las defensas maniacas suele mantener igual grado de
rigidez o distancia, pero varían los pares de objetos disociados. La disociación se establece entre
el objeto idealizado (con características de objeto entero, rico en contenidos no agresivos, unido
al yo idealizado) y el objeto peyorativizado (roto, empobrecido, destruido, unido al yo agresivo).
La idealización o valoración de aspectos o funciones del yo y del objeto y la peyorativización de
otros se pone de manifiesto en:
1. Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales en una misma figura (mayor énfasis en
algunas, en detrimento de otras).
Página 362
Técnicas Proyectivas
2. Aspectos que simbolizan, cada uno de ellos una característica o función personal (por
ejemplo lo moral y lo corporal, lo agresivo y lo bueno, mente-cuerpo, afecto-sexo, etc.). (ejemplos
de disociación: Casos 10 a 15).
Caso nº 10: Niño de 7 años. Robot y Batman (objeto idealizado. Yo invulnerable). Dibuja el robot
(coincide la elección del gráfico con la primera elección positiva del desiderativo). Luego ubica el
Batman “protector-persecutorio” sobre la cabeza del robot y posteriormente denomina Batman al
robot.
Dibujo libre
Caso nº 11: niño de 8 años. Muestra a través de la
producción dos aspectos disociados de su yo: los
Página 363
Técnicas Proyectivas
Test de la pareja
a) Test de la pareja
Caso nº 12: adolescente mujer, 17 años. Disociación entre un yo reparador, bueno, idealizado y
un yo destruido, pobre, necesitado. Esta disociación es característica de la situación depresiva y
forma parte de los intentos de reparación maníaca.
Página 364
Técnicas Proyectivas
Caso nº 13: Varón de 8 años. Disociación de los aspectos agresivos y amorosos frente al objeto.
Caso nº 14: Edad, 17 años; sexo, femenino
Mecanismo de idealización:
Página 365
Técnicas Proyectivas
Dibujo Libre
Caso nº 16: dibujo libre. Idealización de la
relación de pareja (libertad y belleza corporal,
capacidad de creación). Los aspectos
persecutorios del vínculo se ponen de
manifiesto en: la aridez del paisaje, los árboles
en punta, agresivos y poco protectores, el
aspecto corporal amenazante del hombre y el
cabello y piernas agresivas de la mujer.
Nos interesa ejemplificar dos casos de
idealización fallida:
Caso nº 17: Adulto-hombre. Hindú y Gandhi: figura idealizada verbalmente pero gráficamente
débil, lejana, “en el aire”. No sirve por lo tanto como figura protectora para un yo impotente,
sometido y desesperanzado.
Caso nº 18: Personalidad psicótica, hombre de 53 años. El fracaso en el intento de incluir una
figura materna idealizada y protectora (virgen) produce horror y pánico (huída del hombre en el
gráfico).
La idealización integra todo cuadro neurótico, lo que varía es la apreciación acerca de cuáles
aspectos son los idealizados y zonas corporales enfatizadas, cosa que suele expresarse en
zonas corporales enfatizadas, por ejemplo, cabeza en detrimento del cuerpo (caso nº 19) o
musculatura en detrimento de la capacidad intelectual (caso nº 16)
En el dibujo de la casa se observa marcado énfasis en el techo, o en el cuerpo de la casa,
ventanales, cristales. Etc. En términos generales sigue las mismas características descritas en la
disociación.
Página 366
Técnicas Proyectivas
Son mecanismos primitivos que responde a la impotencia del yo frente a sus impulsos
destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto. La negación como proceso defensivo
tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, y responde a la
fantasía de que aquello que no se ve, no existe y por lo tanto no implica peligro. Está unida al
control omnipotente, a la fantasía de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de
control y de manejo sobre el objeto persecutorio.
Durante la etapa depresiva, la negación y el control omnipotente forman parte de las defensas
maniacas frente a la persecución y al dolor, dependencia y necesidad del yo. Está unida a la
fantasía de controlar al objeto, negando el temor a la separación y la dependencia, y
favoreciendo las fantasías de reparación omnipotente del objeto. Esto siempre implica una
probación para el yo, en la medida en que limita su capacidad de conocimiento.
Página 367
Técnicas Proyectivas
2) Las fantasías de control omnipotente frente a la persecución están directamente unidas a los
mecanismos de idealización del objeto protector y del yo en cuanto a poderío e invulnerabilidad
(ejemplos dados ya en idealización y disociación) Véase particularmente el Caso nº 10: allí para
protegerse frente a los temores de desintegración de poseer un yo invulnerable, fuerte, poderoso
e insensible. Sin embargo esta fantasía no calma la ansiedad persecutoria y necesita recurrir a
“Batman”, objeto idealizado protector y persecutorio con el cual luego se identifica “asimilando”
su poder (denomina Batman al robot). (Ejemplos: casos nº 22 y 23)
3) Como parte de las defensas maniacas, y en la medida en que están dirigidas a negar la
depresión, la destrucción, la dependencia, etc. y a controlar al objeto destruido-persecutorio,
estas defensas se manifiestan a través de movimiento, riqueza de contenido, formas del control
mágico del objeto, o capacidad omnipotente de reparación ( a tal fin referimos a los ejemplos
correspondientes a defensas maniacas.
Caso nº 21
Test de la pareja
Test de la Familia
Página 368
Técnicas Proyectivas
Defensas Maníacas
Las defensas maniacas son un intento de evitar el proceso de intenso dolor y sufrimiento
psíquico que estos descubrimientos implican. La experiencia depresiva se vincula con el
conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión de un objeto valorado al que
se necesita. Por eso, las DM se dirigen a evitar y negar este conocimiento huyendo hacia el
mundo exterior, y negando, evitando o invirtiendo la dependencia del 0objeto, la ambivalencia, la
preocupación y la culpa.
Página 369
Técnicas Proyectivas
Los mecanismos de negación tienden a desconocer la realidad psíquica (el insight adquirido
acerca de la agresión, la valoración del objeto y el temor a atacarlo) y las partes de la realidad
externa acordes a sus conflictos (negación del abandono, de situaciones que producen,
frustración y tristeza, del miedo alejamiento de la madre real, etc.).
Los mecanismos de disociación tienden a evitar el dolor que la ambivalencia produce (amar y
odiar a un mismo objeto)
En una relación maniaca de objeto participa una tríada de sentimientos tendientes a negar los
logros de la situación depresiva. Esta tríada está constituida por el control, el triunfo y el
desprecio que se corresponden simétricamente con los sentimientos depresivos de valorar al
objeto, depender de él, temer perderlo y sentirse culpable.
Siguiendo a H. Segal: “Controlar al objeto es una manera de negar la dependencia de él, pero al
mismo tiempo es una manera de obligarlo a satisfacer necesidades de dependencia, ya que un
objeto totalmente controlado es hasta cierto punto un objeto con el que se puede contar.
“Desprecio hacia el objeto es también negar cuánto se lo valora; actúa como defensa contra las
experiencias de pérdidas y culpa. Un objeto despreciable no merece que uno sienta culpa por él
y el desprecio hacia semejante objeto se convierte en justificación para seguir atacándolo”.
Página 370
Técnicas Proyectivas
En las figuras humanas: está enfatizando el tamaño como expresión de la inflación del yo. A
diferencia de los mecanismos de identificación proyectiva inductora, el énfasis no está puesto en
la musculatura, sino en el límite corporal extendido.
En los dibujos infantiles, la necesidad de negar el temor a l perdida del objeto se expresa por
figuras de niños con globos, en paisajes llenos de flores, con vestidos muy adornados, etc.
Suelen dibujar reinas, reyes, princesas, personajes poseedores de grandes riquezas.
En los dibujos de adultos, la figuras humanas son muchas veces infantiles, simpáticas y alegres.
Es característica la expresión feliz o triunfal dada por una gran sonrisa (boca de payaso),
acompañada a veces de ojos cerrados (negación).
La casa y el árbol tienen también gran tamaño, ubicación central, gran cantidad de contenidos
(frutos y flores en el árbol, caminitos, flores, animalitos en la casa; generalmente incluyen el sol
en las casa está sobre una loma, en perspectiva, o aparecen casas muy idealizadas del tipo de
castillos.
Si bien éstos son los rasgos comunes de expresión de las defensas maniacas, su grado de
patología se e mide: 1) por la intensidad con que éstas se manifiestan, 2) por el mayor o menor
dominio de fantasías de desprecio y triunfo expresadas en el gráfico, (a través de figuras
desvalorizadas, atacadas peyorativamente con aspecto ridículo), 3) por el grado de integración y
adecuación del dibujo ( ajuste a las características reales del objeto, grado de integración o de
estereotipia, movimiento armónico o forzado, etc.) . (Ejemplos: Casos nº 24 a 28).
Página 371
Técnicas Proyectivas
gestalt está mantenida, las posibilidades de alejamiento y control del objeto son posibles para
una niña de 7 años, existe cierta necesidad, aunque ambivalente de mantener el amor del objeto.
Dibujo libre
Dibujo Libre
Caso nº 26: Niña de 5 años. Se evidencia la inflación del yo, fantasías de posesión del objeto
necesitado (pecho-bolsillo). En este caso hay una mayor negación de la realidad, de la carencia,
y una mayor desorganización de la imagen corporal (en relación con el caso anterior). Se
evidencia limitación en su capacidad de recibir y de simbolizar (falta de manos, cabeza
tronchada). Como expresión claramente simbólica de su necesidad de transformar en lindo y
fértil lo que siente atacado y roto, (negación y transformación en lo contrario) vemos la flor
saliendo de la cabeza tronchada
La posibilidad de apelar a defensas maniacas es en este caso más rígida y fallida, ya que apela
a una negación de las inhibiciones y carencias reales. En la medida en que el objeto de
identificación del yo ha sido más dañado y atacado, resulta menos armónico e integrado como
figura gráfica.
Página 372
Técnicas Proyectivas
Caso nº 27
Caso nº 28
H.T.P. Infantiles
Página 373
Técnicas Proyectivas
Caso nº 28: Las características fundamentales son: figuras grandes adornadas y llenas de
contenidos (la macetita con flores y las flores que salen de la puerta) en
las que, no obstante, se evidencia el vacío, esto es, la inflación de un yo vacío. El detalle de la
gallina cacareando pone de manifiesto su necesidad de mostrar capacidad de creación (y es un
desplazamiento del temor al embarazo materno)
Ejemplos de adolescentes
Caso nº 29, 30 y 31: En los dos primeros casos hay euforia y negación de la problemática actual
(corporal por ejemplo) a través de cabezas infantiles, simpáticas y picaras)
En la evolución infantil la vivencia del daño infligido al objeto y la culpa y dolor por haberlo
destruido inherente a la situación depresiva traen como consecuencia la inhibición y control de la
agresión. Dicho control tiene por finalidad preservar al objeto de la propia agresión y al yo del
sufrimiento que implica aceptar la ambivalencia. En los comienzos de la situación depresiva el
objeto no puede ser aun reparado porque el monto de cólera sigue siendo intenso; el daño al
objeto no puede ser negado maniacamente, en forma total, porque el yo ha logrado ya suficiente
integración y ha percibido el daño. Surge entonces como posibilidad de protección y cuidado del
objeto preservarlo de nuevos ataques: los mecanismos controlan el vínculo hostil con el objeto,
previamente disociado.
Página 374
Técnicas Proyectivas
El control adaptativo permite la realización de gráficos en los que se manifiesta un buen ajuste a
la realidad, en cuanto al tamaño, ubicación en el espacio, discriminación mundo interno-.mundo
externo, Gestalt conservada, organización coherente de las partes en el todo, correspondencia
entre el objeto gráfico y el objeto real, y armonía.
2) Excesivo reforzamiento de los limites, excesivo sombreado o rayado que traen como
consecuencia o bien figuras sucias o bien figuras rígidas e noveles. (EN las figuras humanas,
cuanto más menos acernamos a situación psicóticas mayor es el predominio de figuras rígidas y
vacías, expresión de la despersonalización.
El dibujo de la casa y árbol puede ser grafico desorganizado o bien precariamente organizado
(casa-techo, casas-fachada); o mostrar incremento del sobre detallismos (tejas del techo, piedras
en el camino, hojas en los árboles, etc.)
Tal control, en la medida en que no es adaptativo, fracasa y las figuras adquieren características
inusuales y desorganización de la Gestalt. Las producciones graficas siguientes muestran una
secuencia de control obsesivo patológico neurótico a control psicótico. (Ejemplos: casos nº 32 y
36).
Caso 32: Mujer. Gestalt conservada, aspecto confiable; índice de rigidez control excesivo de
afecto; empobrecimiento.
Página 375
Técnicas Proyectivas
Caso nº 35: Hombre de 40 años. Exceso de control en hojas y frutos, vallas, tejas. Índices de
desorganización en la figura humana.
H.T.P.
Caso nº 36: hombre de 36 años.
Precariamente de la casa a pesar
del exceso de control que se
evidencia en : a) sombreamiento;
b) en el contenido: un policía
controlado.
Ejemplos de niños
Formación Reactiva
Página 376
Técnicas Proyectivas
Cuando esta defensa forma parte de una personalidad integrada y adaptada dará como
resultado producciones graficas ordenadas, con buena ubicación espacial, discriminación de
mundo interno y externo y discriminación de partes internas.
A medida que nos acercamos a situaciones más patológicas el orden se transforma en exceso
detallismos, excesiva marcación de los límites con el exterior, rigidez, lentificación e índices de
fracaso del control a través de zonas “sucias”; aspectos confusos rasgos impulsivos, etc.
En la casa encontramos las características generales anteriormente descritas acerca del orden,
preocupación por las proporciones, detallismo, etc.
El control se pone además de manifiesto en “casas clisés” (chalet con caminos árboles
simétricos, flores a ambos lados del camino, etc.) y en el cierre y hermetismo de la casa.
A medida que surgen características más patológicas y mayor temor al fracaso de la defensa,
reaparecen los índices mencionados (suciedad de la producción, etc.) y el detallismo expresado
Página 377
Técnicas Proyectivas
en puertas y ventanas, tejas en el techo, meticulosidad exagerada (por ejemplo, caminos con
piedritas), aparición de cercos, etc.
Árbol: Preocupación por las conexiones formales, predominio de elementos redondeados (copa,
terminación de las ramas), marcado límite a nivel de la tierra.
Página 378
Técnicas Proyectivas
Ejemplos niños:
Caso nº 39: Niña de 10 años, caso nº 49: Varón de 12 años. Observamos en el dibujo libro
control de la impulsividad que se manifiesta en el orden, la simetría, el predominio de líneas
rectas y hermetismo de la casa. El fracaso en el control de la agresión se pone de manifiesto en
el césped en punta (primer caso), y en las características impulsivas de las ramas del árbol y el
césped de la derecha (segundo caso).
El exceso de control determina en el caso nº49 rasgos de rigidez y empobrecimiento (limitación
de la reactividad), que se manifiestan en la dureza y desconexión de las figuras del test de la
familia, en la pobreza y soledad de la casa y más claramente en el dibujo del árbol (necesidad
de aislamiento).
Caso nº 41: niña de 11 años. Dibujo libre. Preocupación `por la simetría, orden, desplazamiento
de la impulsividad y agresión a los “pájaros” y al “pasto” de la izquierda.
El exceso de control se evidencia en la figura humana, coartada, quieta, con preocupación por
los detalles de la vestimenta. Los elementos agresivos se expresan en el cabello en punta
“punta” y en el aspecto “ridículo” que da en el gráfico de la familia a la figura paterna.
Caso nº 42: Mujer de 23 años, Intentos de control en la casa (techo) discordantes con el
predominio neto de impulsividad en el dibujo del árbol (trazo tipo de sombreado).
Dibujo
Caso nº 43: Mujer de 33 años. A pesar de los intentos de control expresada en los aspectos
formales del gráfico, se imponen las características agresivas y dominantes en la figura femenina
(expresión fácil y brazos –zapatos en punta).
Página 379
Técnicas Proyectivas
Aislamiento
Dibujo de la casa: Casa cerrada, pobre, aislada, no hay entorno, faltan caminos de acceso, las
puertas y ventanas no existen, están cerradas o ubicadas muy altas,
Cuando domina el temor al fracaso del mecanismo se incrementa el control: excesos de
cerraduras en puertas y ventanas, cercos con aspectos agresivo (en punta), o inclusión de
marcos (racionalización la producción como “cuadros”).
Cuando el asilamiento es la defensa dominante son características de “casa-techo”, “casa
cercada”, “el fuerte”, etc.
Árbol: sólo, aislado, cercado. Sin contenidos. Poco follaje. Desconexión del tronco con las ramas
o ausencia de ramas. Pueden producirse árboles aislados sin copa, con el tronco y las ramas en
punta (agresivas) hacia el exterior. (Ejemplos: Casos nº3, 1, 44 a 49).
Página 380
Técnicas Proyectivas
Pobreza de contenidos, cierre excesivo, soledad, falta del entorno, falta de accesos. El
aislamiento tiene por finalidad en este caso mantener la unidad, por temor a la desintegración
psicótica (véase dibujo libre del mismo caso en el apartado de identificación proyectiva excesiva
y mecanismos de splitting).
Caso nº 1 (véase identificación proyectiva): Niña de 5 años y 5 meses. Mantiene las
características del caso anterior en cuanto a pobreza de contenidos, soledad y falta de afectos;
“casa – techo”. En el árbol expresan su necesidad de mantener una actitud agresiva-defensiva
frente al mundo para evitar la introyección desorganizante.
Caso nº 44: Varón de 8 años. Reaparecen en la casa las características mencionadas. Las
figuras humanas se muestran paralizadas, vacías, con aspecto de muñecos (espantapájaros).
En los casos siguientes está expresado el aislamiento a través del “encasillamiento” de las
figuras humanas (retratos) o las divisiones arbitrarias de zonas del gráfico.
Caso nº 45: Varón de 8 años. Casa fachada, inadecuada noción de perspectiva e inadecuada
racionalización del recuadro (grave desadaptación a la realidad).
Página 381
Técnicas Proyectivas
a) Test de la Pareja
Página 382
Técnicas Proyectivas
b)Test de la Pareja
Caso nº 48: Varón de 8 años y Caso nº 49: Mujer de 9 años. Se expresa el aislamiento por la
creación de líneas divisorias rígidas que mantiene separados años personales entre sí y con el
mundo externo.
Anulación
En una personalidad adaptada suele presentarse bajo la forma de pedido de perdón o disculpas.
Como mecanismo dominante corresponde a una situación muy patológica, personalidades
prepsicóticas, neurosis obsesivas graves o psicopáticas. Trae aparejado un empobrecimiento,
tanto afectivo como intelectual. Significa un intento de mantener rígidamente los mecanismos de
disociación esquizoide.
Anular implica borrar, tapar y esto se expresa en los gráficos a través de ciertas conductas:
Las evidencias gráficas más claras del fracaso en los intentos de anulación corresponden a los
casos en que el objeto anulado sólo se tacha o se borra mal de manera que permanece
gráficamente presente.
Caso nº 50: Niña de 10 años. A) Frecuentes borraduras (un ovalo-cara a la izquierda de la mujer,
los brazos de ésta y de la figura materna, la cabeza de éste). B) El aspecto poco protector,
retraído, falto de afecto, distante, atribuido gráficamente a la madre, y los caracteres débiles y
Página 383
Técnicas Proyectivas
Caso n° 51:
Edad, 30 años;
sexo, femenino
Hermoso es esto de amar, hermoso es esto de querer, hermosos es que tus labios se unan con
los míos y desborde amor. Es puro como este amor que siento, es bueno como el pensamiento
de un niño, suaves labios de terciopelo. Amor, amor es lo que siento.
Caso nº 51: Mujer de 30 años. La anulación se manifiesta en forma semejante al caso anterior
tanto en el aspecto grafico como en la relación de las figuras graficas (desorganizadas,
paranoides e infantiles) con la verbalización (figuras adultas, desbordantes de amor e intentos de
unión).
Página 384
Técnicas Proyectivas
Mecanismo de regresión
Procesos tales se presentan como consecuencia natural de situaciones dolorosas llegando a ser
indispensables para su elaboración. (Por ejemplo; en situaciones de duelo la reactualización de
actitudes oral receptivas, la reactivación de la dependencia y el corte transitorio con el mundo
externo implican proceso de regresión indispensable para el logro de un buen desprendimiento
del objeto periodo).
Cuando la regresión se pone al servicio del yo, hace posible la conexión con fantasías
inconscientes que lo favorecen y enriquecen, constituyendo la base de los procesos creativos.
En la tarea psicodiagnóstica nos interesa determinar cuáles son las posibilidades de regresión,
cuáles son las posibles situaciones tensionales desencadenantes y a qué nivel de
desorganización (neurótica o psicótica) conducirá tal regresión.
Página 385
Técnicas Proyectivas
a) Presencia de zonas rota, destruidas, o arbitrarias, “raras” (por ejemplo, casas en ruinas, con
roturas).
b) Perdidas de equilibrio: figura humana, casa o árbol cayéndose o en peligro de derrumbe.
4) Por la dirección del movimiento de las figuras (hacia la izquierda) o hacia abajo (en
pendiente).
(Ejemplos: Casos nº 53 a 56. Véase nuevamente Caso nº 4).
2.- Caso nº 53: Hombre de 28 años. Dibujo libre-test de la pareja: El dibujo libre expresa
competencia y necesidad de satisfacer tendencias exhibicionistas de poder y masculinidad
dentro de límites formales adaptados. La pareja indica el fracaso del desplazamiento y la
necesidad de apelar al exhibicionismo sexual directo.
Caso nº 54: Varón de 8 años. En la secuencia y en un mismo gráfico. En este caso existe la
posibilidad de regresión a situaciones psicóticas:
Página 386
Técnicas Proyectivas
Desplazamiento
Tal el desplazamiento de “abajo hacia arriba” que corresponde a una necesidad de ubicar en la
parte superior del cuerpo conflictos referidos a las funciones y órganos genitales. Este tipo de
desplazamiento puede estar `presente en conversiones histéricas (por ejemplo ecuación
garganta-vagina) o en conflictos referidos al rendimiento intelectual (ecuación potencia intelectual
con potencia sexual o con posesión de un pene.
Página 387
Técnicas Proyectivas
Lo “desplazado” varía de un caso a otro, siendo en término generales un vínculo conflictivo con
el objeto necesitaba en el que está contenido siempre una función, una parte corporal, o un
impulso vivido como peligroso. Se expresa gráficamente en:
1) Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo. (Ejemplo:
Caso nº 57)
Caso nº 59: Varón de 7 años. Fantasía de pene invaginado ubicada en el árbol. Dibuja primero
una manzana con un cabito y luego lo transforma en un árbol. Junto con el mecanismo de
desplazamiento se manifiesta la anulación
Página 388
Técnicas Proyectivas
Caso nº 60: Niña de 9 años. Deseo de crecer y poseer un cuerpo capaz de tener hijos y formas
femeninas (pechos). Aparece en el gráfico en:
a. Las mangas abultadas (desplazamiento hacia arriba del deseo de tener pechos).
b. Preocupación por sus genitales y posibilidades procreativas (simbolizadas y desplazadas
en el corazón y las flores del vestido).
Represión
La represión como mecanismos adaptativo marca la posibilidad de clivaje entre las fantasías y
entre la vida consciente e inconsciente. Tal clivaje se requiere no a una división rígida e
irreversible sino a una membrana permeable, porosa, que aunque posibilita la separación de
ambos de la realidad psíquica permite al yo conectarse con fantasías o recuerdos
funcionalmente reprimidos.
Página 389
Técnicas Proyectivas
Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño adecuados.
La Gestalt está conservada. Según la intensidad de la represión puede aparecer pobreza de
contenidos y aspecto rígido (falta de movimiento o movimiento coartado). Figuras armoniosas y
agradables con baja sexualización.
a) Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas, “tapadas” (poca preocupación por los
detalles de la vestimenta).
b) Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en la cintura, corte de la figura a nivel
genital o tronco sólo. Énfasis en la cabeza, cabello y ojos.
c) Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas antitéticas en cuanto a
exhibicionismo (bailarina, mujer seductora, etc. y figura vestida, tapada).
d) La disociación puede ponerse de manifestó entre la realización gráfica y la verbal. Por
ejemplo; figuras graficas muy seductoras y exhibicionistas y escotomización de estas
características centrales en la verbalización.
e) La intensidad de grado de la represión se pone de manifiesto en:
f) Figuras rígidas y coartadas en sus movimientos.
g) Figuras pobres en cuanto a contenidos.
h) Distancia entre los pares disociados cuando éstos aparecen graficados.
i) En el dibujo de la casa y del árbol se mantiene como características generales: buena
organización gestáltica, adecuada relación de partes, adecuado tamaño y ubicación espacial,
características armónicas. Vacío y pobreza de contenidos variables según el grado de rigidez y
control de la defensa.
El destino
Es la historia de dos hermanas que fueron separadas cuando eran pequeñas a causa de la
muerte de su madre. Su padre consideró razonable la idea de encomendar a cada una a una tía
y así es como transcurrieron los años sin volverse a ver.
Virginia siguió arte escénico y debido a su gran talento no tardó en convertirse en una figura de
fama mundial. Por su parte María José se inclinó por la abogacía, adquiriendo rápidamente gran
nombre por su sagacidad y perspicacia y sobre todo por su honestidad.
Una vez, durante una de sus acostumbradas giras, Virginia se vio complicada accidentalmente
en un asesinato; entonces, al tener que elegir un abogado defensor su representante artístico le
aconsejo contratar a una joven abogada cuyo prestigio es reconocido por todos.
Y es así como por capricho del destino las dos hermanas se encuentran y al probar María José
la inocencia de Virginia inician ambas una nueva vida junta.
Página 390
Técnicas Proyectivas
Página 391
Técnicas Proyectivas
Caso nº 61: Adolescente, mujer, 17 años. Caso nº 62: Adolescente, mujer, 16 años. Caso nº 63:
Adulto, mujer, 36 años; Caso nº 64: Adolescente, mujer, 17 años; Caso nº 65: Adulto, mujer, 28
años.
La rigidez y pobreza de contenidos se hace más evidente en los casos nº 63, 64 y 65. En el caso
63 las cabezas estás cortadas y el hombre con movimiento netamente coartado.
El caso 64, si bien conserva la Gestalt, el vacío, la pobreza y la rigidez son mucho más
marcadas. La figura resulta poco armónica. Mayor despersonalización y rasgos paranoides.
La verbalización en el caso 62 muestra claramente la disociación entre los dedeos
exhibicionistas culposos y los aspectos superyoicos adjudicados a dos personas, dos partes
disociadas de la persona.
Se manifiesta como impotencia o déficit de una o más funciones del yo. (No ver, no oír, no
aprender, etc.) A diferencia de la conversión, no presenta síntomas sino restricción o ausencia
de una función.
La función o conducta inhibida resulta peligrosa por estar ligada a la realización de fantasías
agresivas (ecuación simbólica). Se evitar el peligro fantaseando, anulando o restringiendo la
función ligada a las fantasías.
Página 392
Técnicas Proyectivas
Caso nº 67: Varón de 7 años, con problemas de aprendizaje. Cabello tipo casquete, sombreado
y vivencia de castración en la amputación de manos, sombreado del pantalón y reforzamiento
compensatorio de la corbata.
Página 393
Técnicas Proyectivas
sentadas, como expresión de baja vitalidad y debilidad del yo. (Excepción de personas con
impedimento físico real, lisiados, en cuyo caso es índice de buena aceptación de su situación.
Ej.: Caso nº 68)
La posibilidad de sublimar supone la capacidad de reparación y está en relación directa con ella,
en tanto se propone proteger al objeto de nuevos ataques hostiles y repararlo por los dalos que
ya ha sufrido. La sublimación es en sí misma un trabajo de reparación, que implica un vínculo de
amor con un objeto total y se expresa a través de la creatividad, dela capacidad de realizar y
autorrepararse.
Página 394
Técnicas Proyectivas
modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea proyectiva (ansiedades y defensas frente a la
recreación), y 2) el aspecto entero, sólido, armonioso (reparado), o, contrariamente destruido del
objeto gráfico.
1. Nos referimos a las expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria: en este
sentido podríamos diferenciar:
2. Nos referimos a las características que posee el objeto grafico terminado y que evidencia
el grado de reparación que el entrevistado ha logrado respecto a sus objetos y a su yo.
Cuanto más destruido, roto, inarmónico resulte un objeto, mayor será el monto de destructividad
y menor la capacidad para lograr una adecuada síntesis depresiva y desarrollar capacidades
sublimatorias. Dado que la sublimación es resultado de la elaboración parcial o total de la
situación depresiva, ella se expresa en los gráficos por el grado de aproximación a objetos
enteros. Integrados, armónicos, adecuadamente relacionados con el entorno, receptivos y
protectores, etc.
Criterios
b) Objetos totales o parcializados: EL objeto grafico logrado registra todo el objeto real o
partes del mismo, en este caso qué partes del objeto son graficadas y si responden a zonas
corporales diferenciales (cara-tronco).
c) Diferenciación y conexión mundo interno-externo: a través de los límites del gráfico y del
tipo de tratamiento de los órganos de recepción y zonas de contacto con el mundo externo.
Página 395
Técnicas Proyectivas
TERCERA LECTURA:
Introducción
Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas
menas, más digo sin ser muy ducho es mejor que aprender mucho el aprender
cosas buenas.
Martín Fierro de José Hernández
(La vuelta de M Fierro, Capítulo 32)
Una vez validados los indicadores del test La persona bajo la lluvia,
continuamos ahondando su análisis y trabajando donde el libro alcanzó gran
difusión.
Un anhelo que teníamos era cotejar el test de La Persona bajo la lluvia con el
test de Rorschach. Sabíamos que era una tarea ardua, en la que posiblemente
no pudiéramos abarcar todos los aspectos de éste último, por lo menos en una
primera etapa. Sin embargo, pensábamos que se trataba de una comparación
que cotidianamente realizábamos ya que desde hace más de treinta años, sea
en un entorno terapéutico o en selección de personal, hemos administrativo
estas dos técnicas, amén de otras indicadas para cada caso en particular.
No hay recetas para evaluar el psiquismo. Cada dibujo como cada respuesta
obtenida nos invita a descifrar procesos mentales inherentes a esa persona.
Shakespare pone en boca de Hamlet al hablar con su amigo: “hay más cosas
en cielo y tierra, Horacio de lo que haya soñado tu filosofía”. Así es, en cada
sujeto hay una historia, que en algunos aspectos parece ser compartida por
muchos y, sin embargo, resulta única e imposible aprehender en su totalidad.
Página 396
Técnicas Proyectivas
Página 397
Técnicas Proyectivas
Página 398
Técnicas Proyectivas
Página 399
Técnicas Proyectivas
El sujeto, como todo ser vivo dotado de receptores en vista, piel, lengua, oído
y fosas nasales, está en condiciones de registrar la realidad que lo circunda,
permitiéndole responder estímulos de acuerdo al grado y calidad de los
mismos. En el sentido fisiológico, todos recepcionamos lo mismo aunque
existen diferencias en cuanto a poseer equipos más o menos desarrollados que
otros. En sentido psicológico la calidad de lo percibido depender por un lado de
lo genético-heredado-y por otro lado de la historia y/o circunstancia de cada
uno. De ahí surge la diferenciación entre `percepción y apercepción: la
percepción es la representación de los objetos externos mientras que la
apercepción es el conocimiento de ese estado interior que en la persona
producen las percepciones externas.
La consigna que utilizamos es “En esta página dibuje una persona bajo la
lluvia”. Si dibuja una persona con palitos, se le pide que la vuelva a realizar de
manera completa. Si antes de comenzar expresa su dificultad para dibujar, se
le explica que no importa la calidad del dibujo, que lo realice como mejor
pueda.
En la persona bajo la lluvia es muy improbable que el sujeto no lleve a cabo la
tarea, pero sí es frecuente que consulte antes de comenzar a realizarla,
respecto de si debe dibujar paraguas, si puede dibujar otras cosas. Estas
consultas previas pueden ser valoradas como seguridad o necesidad de ganar
tiempo para ir organizándose mentalmente; también puede contener otro
significado que podrá ser evaluado una vez concluido el dibujo.
Página 400
Técnicas Proyectivas
Consigna ¿A qué se parece lo que ve? Dibuje una persona bajo la lluvia
Falta de compromiso, Respuestas geográficas , Dibujo de palitos. Oposición
Giro inmediato de la lámina R abundantes en blancos.
Dibujo en hoja horizontal
Página 401
Técnicas Proyectivas
Página 402
Técnicas Proyectivas
Acá la crítica no está dirigida a las láminas ni al examinador, sino a quién creó
la técnica. Puede darse con un alto monto de enojo, pero a veces la crítica es
más sutil…En este fenómeno especial la persona parece darse cuenta del
inmenso caudal de información que está brindando debido al test, y se pone
muy mal por hacerlo, sintiéndose descubierto y puesto en evidencia, muy a
pesar. (…) En este sentido es dable suponer en quien lo da elementos
persecutorios y/o psicopáticos, como reacción frente a lo inestructurado del
material que no les permite armarse fácilmente.
Página 403
Técnicas Proyectivas
persona bajo la lluvia pone en evidencia, por la presión, las manos grandes y el
remarcado de la nariz, la agresividad; a eso se agrega un elemento tan
contundente como el hacha que, si bien está dirigida hacia el piso, la persona
dibujada se encuentra en una posición de alerta.
Página 404
Técnicas Proyectivas
En cualquier test, la persona sabe que su labor será evaluada. Teme ser
descalificado, cuestionando, quedar al descubierto en sus aspectos más
vulnerables. Esta reticencia a entregar el dibujo puede indicar conducta de
pegoteo-adhesividad, pudiendo ser un indicador de organicidad-; puede haber
inmadurez neurológica – en adultos- o problemas localizados en el área de
atención o incremento de la ansiedad; también oposicionismo si encontramos
otros indicadores que lo confirmen.
Página 405
Técnicas Proyectivas
Asimismo, las preguntas referidas a qué ven o qué dibujan otras personas
indica inseguridad, necesidad de encontrar puntos de referencia, temor a no
realizar las cosas que se esperan de él y, con mucha frecuencia, un alto nivel
de competitividad.
Página 406
Técnicas Proyectivas
mencionar lo que para ellos es obvio. En cada caso, habrá que analizar por qué
razón omite dar las respuestas populares, por ejemplo:
Raquel, en la lámina III dice: “Dos pingüinos a los que se le salieron los
pulmones”; en la lámina V ve “Un hada con antenas o un ángel con patas de
fauno”; en la lámina VIII “Dos animales prehistóricos de aquellos cuando se
separaron los continentes, como que se está separando acá”, en la lámina X,
“Una capota”- en D rosa-; “Un hada”-en D verde inferior-, “Auriculares”- De
naranja- “Un corpiño”- D celeste.
La respuesta original es una percepción única, propia del sujeto que la da pero
que, una vez que la reconocemos, nos sorprende no haberla visto antes. Una
persona original da en lámina III, en el rojo lateral puede ser una gaita o una
guitarra eléctrica.
Página 407
Técnicas Proyectivas
Página 408
Técnicas Proyectivas
Dice O. Vásquez:
Un RI de 0-4 aparece, según Neiger, en niños y en enfermos mentales con
control de la realidad alterado (epilépticos genuinos y traumáticos,
esquizofrénicos, dementes orgánicos).Significa siempre una relación anormal
con el espacio, el tiempo y los valores, un apartamiento del mundo, bien por un
Yo débil que se halla expuesto a una intensa presión instintiva o de la
conciencia y vive en un mundo de ensueños, o bien por un Yo fuerte pero
autista que traspasa los límites de realidad. Un RI de 0-1 no aparece en adultos
psiquiátricamente sanos; Un RI de 2, muy raramente (en un 3%), y un RI de 3,
pocas veces (6%). Un RI de 5-7 puntos aparece sujetos normales con buenas
relaciones con el espacio, el tiempo y los valores, en niños precozmente
maduros de menos de 14 años (niños modelos o difícilmente educables) y en
enfermos mentales con control de la realidad bien conservados (sobre todo,
maniaco depresivos). Un RI de 8 (en niños,6-7) significa un control de la
realidad hipertrofiado. Se encuentra a jóvenes menores de 18 años, y en
sujetos formalistas del tipo maestro de escuela, en los hiperconvencionales, y
patológicamente en la obsesión y en la depresión (frecuentemente en la
Página 409
Técnicas Proyectivas
En cada caso tenemos que analizar en qué zonas no logra dar las respuestas
populares y si sólo las logra en el retest, contando con nuestra ayuda. El retest
es una oportunidad para colaborar con la persona y estimularla a dar más
respuestas e, incluso, a decir lo que percibió pero calló en la administración. Al
aceptar esta ayuda da señales de que, al estar acompañado, puede percibir la
realidad desde otra perspectiva. En estos
casos el pronóstico mejora, pues da indicios
de que, sostenido desde un tratamiento
terapéutico, puede llegar a modificar sus
patrones de comportamiento.
Página 410
Técnicas Proyectivas
Liliana es una mujer de 47 años, casada, tiene dos hijas mujeres adolescentes.
Abogada, ejerce su profesión en forma independiente. Se expresa como
alguien que todo lo puede, todo lo resuelve sin necesidad de ayuda. Inicia la
terapia manifestando como razón única que no puede entenderse con sus
hijas. El dibujo la muestra ocupando todo el espacio, narcisista, presionada por
lo económico-paraguas que aplasta la cabeza, cartera protegida-, dependiente-
boca y botones-, aire de altanería-tacos. En el Rorschach encontramos varias
respuestas de reflejo y anatómicas que vienen a corroborar las hipótesis que
plantea el gráfico.
Aldo tiene 24 años. Estudiante de cuarto año de ciencias económicas, con muy
buen promedio. En el dibujo de la figura humana se destaca la rigidez y los
sombreados, estos últimos dando cuenta de conflictos en la comunicación y en
las defensas. Alcanza un índice de realidad de siete puntos, que indica
flexibilidad. En el caso de Aldo, si bien se defiende con la rigidez, reconoce que
flaquea en algunos puntos y eso no le permite adoptar una postura rígida en
toda circunstancia; la conciencia de los conflictos lo ayuda a flexibilizar.
Página 411
Técnicas Proyectivas
Página 412
Técnicas Proyectivas
Relaciones objetales
En el Rorschach es la lámina III la que enfoca con mayor énfasis las relaciones
objetales. Si en ella no es posible que el sujeto vea a las dos personas en
posición a) estaría indicando que las dificultades para vincularse se instalaron a
temprana edad. En cambio, si esas dos personas están incompletas y, más
aún, haciendo algo. Indicaría el reconocimiento del otro, la posibilidad de
relacionarse sin problemas, y la actividad que están realizando puede
informarnos acerca de cómo son sus actitudes respecto del otro. Si es
colaboradora, romántica, competitiva, idealista.
En cuanto al rol sexual, también se puede escribir en esta lámina. Cecilio, por
ejemplo, responde a la lámina III “dos perritos juguetones, con dos aspectos:
sexo femenino y sexo masculino por acá abajo. También podrían ser dos
mulatas pero con pene”.
Página 413
Técnicas Proyectivas
su modo de enfrentar y de sentir el mundo y a los otros. Por eso hay quienes
fracasan en la percepción del RI de esta lámina: porque sus relaciones de
objeto quedaron trabadas en un momento evolutivo muy temprano, en que la
aproximación al otro y a ellos mismos fue sólo fragmentaria e ignorante del
difícil juego del dar y recibir. Éstos perciben (si perciben) el blanco que
interrumpe las figuras humanas, y lo señalan como defecto, como posibilidad
de verlas en forma completa, o directamente lo aceptan como límite y
responden con un Do, que puede ser cabeza y tórax de una figura. Esta
percepción del blanco interceptante es un rasgo esquizoide, que se emparenta
con el fenómeno del Spaltung.
Todas las láminas dan cuenta de los vínculos que establecemos con los
demás. Como señala Ofelia Vásquez, en la lámina IX las personalidades
dependientes suelen ver en el rosado inferior “manzanas”, “duraznos” es decir
alimentos. La lámina IV, en su atracción por el eje central, nos indica
dependencia con el padre, inseguridad, adquiriendo un significado similar a la
respuesta de simetría.
Lucía es una joven corpulenta y maciza, nieta de polacos. Hasta los 18 años
fue una alumna diez; terminando el secundario comienzan a manifestarse
dificultades en su identidad. Se planeta qué seguir estudiando, si le atraen los
hombres, dónde quiere vivir; decide hacer un viaje por el interior del país para
ver “si se encuentra”. Finalmente llega a terapia. Realiza el siguiente dibujo.
Página 414
Técnicas Proyectivas
Página 415
Técnicas Proyectivas
Página 416
Técnicas Proyectivas
Página 417
Técnicas Proyectivas
Proceso de pensamiento
Página 418
Técnicas Proyectivas
Página 419
Técnicas Proyectivas
Página 420
Técnicas Proyectivas
Página 421
Técnicas Proyectivas
Hay personas a quienes les lleva más tempo realizar el dibujo. Algunos por
minuciosidad, otros por la necesidad de dibujar accesorios, como que nunca
están satisfechos de lo hecho, otros porque retocan lo ya dibujado. Este
fenómeno puede ser comparado cuando, en el test de Rorschach la persona,
una vez dadas las respuestas, realiza descripciones de la misma y le resulta
muy difícil desprenderse de la lámina. Se suele dar en cuadros de obsesivos,
personas avaras, epileptoides y aquellos que no quieren entregar algo propio.
Luis en la lámina I, dice: “Un pájaro”, Queda un momento en silencio y, cuando
suponemos que no va a dar otra respuesta, agrega: “Aquí están las alas, están
abiertas, aquí abajo se pueden ver las patitas muy chiquita. Lo blanco serían
manchitas que tiene en el plumaje.” Realiza el dibujo en forma lenta y, al igual
que en el Rorschach, una vez que parece haber concluido, incluso realizando
un gesto de entrega, retoma la hoja y añade detalles de escasa importancia,
tan sólo como para demorar la entrega de la hoja. Su dibujo es el siguiente.
El tiempo promedio empleado para dibujar la persona bajo la lluvia suele estar
entre 5 a 10minutos. Si el tiempo es mucho mayor habrá que analizar si se
trata de lentitud en el proceso de pensamiento, dificultad para hallar en su
interior la imagen del cuerpo humano, resistencia, temor a ser cuestionado una
vez que entregue su obra. El tiempo total en el test de Rorschach no tiene el
mismo valor como en la persona bajo la lluvia, pues una baja producción
implicará, probablemente, un tiempo total corto, excepto en los casos en donde
la persona recurra a la descripción; una producción alta dará, correlativamente,
un tiempo total extenso. Es importante valorar el tiempo de reacción ante cada
lámina y qué ocurre entre una y otra respuesta dada en la misma lámina. Habrá
que tener muy en cuenta, asimismo, los silencios que se producen, qué
significado adquieren los mismos: ¿estupor? ¿ve algo y no quiere decirlo¿ ¿
shock al color?.
Página 422
Técnicas Proyectivas
20/30 minutos para 15/30 respuesta sin Entre 5 y 10 minutos el dibujo completo.
retest.
T Más de 5 minutos, producción media o
ie Más de 20/30 minutos, igual número de baja: minuciosos, insatisfechos,
m respuestas; introvertido, autocritico, obsesivos, avaros, epilépticos.
p desconfiado, prudente, superficial.
o Más de 5 y 10 minutos, producción
T superior: creatividad, prudencia,
o prolijidad, organización, planificación.
t
al Menos de 20/30 minutos, mayor Menos de 5 y 10 minutos, producción
número de respuestas: media baja: desinterés, superficialidad,
emprendedores, creativos, charlatanes, actitud maníaca, algunos cuadros
indiscretos, alegres. orgánicos.
T
ie
m
p
Menos de 5 y 10 minutos, producción
o En qué lámina se demora más o menos
superior: agilidad mental, intuitivo,
M tiempo.
habilidad para comunicar ideas.
e
d
i
o
Página 423
Técnicas Proyectivas
Fracaso
Página 424
Técnicas Proyectivas
Página 425
Técnicas Proyectivas
Página 426
Técnicas Proyectivas
Página 427
Técnicas Proyectivas
Página 428
Técnicas Proyectivas
Página 429
Técnicas Proyectivas
Página 430
Técnicas Proyectivas
Página 431
Técnicas Proyectivas
Si bien no se puede hacer una relación lineal entre cada lámina del test de
Rorschach y el dibujo de la persona bajo la lluvia, señalaremos algunos puntos
de coincidencia que hemos investigado en ambas técnicas.
El test de Rorschach forma una estructura única pero, a su vez, cada una de
las láminas nos habla de un aspecto específico del sujeto y cada una, a su vez,
puede analizarse tanto en su conjunto como en sus partes. Lo que se busca es
llegar a una síntesis final, a relacionar todo lo obtenido para arribar a una
conclusión.
En el caso del gráfico de la persona bajo la lluvia es un único dibujo que tanto
evaluamos en su conjunto, como un todo y también en sus partes y en su
ubicación dentro de la hoja.
La técnica de la persona bajo la lluvia puede ser abalizada según la zona del
papel utilizada para el dibujo.
Página 432
Técnicas Proyectivas
Sociabilidad
Criterio objetivo
…lo que el sujeto hace con la lámina I es lo que, desde su postura más
habitual, hace con toda situación nueva. Y esta postura habitual nuestra es el
producto de lo que somos, más o menos lo que adquirimos y, en definitiva, es
todo lo que podemos aquí y ahora. (Rorschach para Rorschistas, Ofelia
Vásquez, página 44, Tomo I).
La figura es gris con cuatro blancos internos, es simétrica, puede armarse una
global pero también pueden percibirse otros detalles y figuras independientes.
Página 433
Técnicas Proyectivas
Un sujeto, cuando se le pidió que dibuje, comentó que no podía, no sabía, que
hacía mucho que no dibujaba y lo más que pudo hacer es el dibujo de palotes
en el que se observa la soledad y el conflicto sexual, entre otros. Se pudo ver
que el nivel de angustia es alto pero no se manifiesta. Es una persona que se
niega a compartir, que nunca se entrega. No tiene amigos soltero, sólo tuvo
una novia durante un período corto de tiempo a los 20 años, vive sólo, no come
en su casa ni invita a nadie a ella y vive para trabajar. Después de dos años de
terapia logró dibujar la persona completa, como diciendo “Ahora confío”.
En otros casos se trata de personas con una autoestima muy baja pero que si
se los estimula, en general logran llevar a cabo la tarea. También encontramos
que no todas las personas pueden plasmar lo que tienen en su mente, por lo
que siente la necesidad de borrar.
Página 434
Técnicas Proyectivas
La hoja en blanco moviliza, al igual que la lámina I del test de Rorschach, todos
los recursos y obliga al sujeto a tener una mirada introspectivo. Hay quienes
seguros de sus identidad, se abocan al dibujo sin titubeos; otras personas, en
cambio, mueven la hoja en uno y otro sentido hasta decidir en qué posición de
la misma llevaran a cabo el dibujo, como si estuviera decidiendo seguir las
pautas implícitas recibidas-la hoja se le entrega en sentido vertical- o
modificarlas, apaisando la hoja, con lo cual encuentra que el espacio en blanco
aumenta-el mundo se hace más ancho- y, casi siempre, tiende a sentirse en la
necesidad de agregar más detalles al dibujo.
Página 435
Técnicas Proyectivas
Los rojos superiores hablan de cómo maneja la agresión; el rojo inferior señala
su sexualidad. El gris mantiene la representación de ansiedades depresivas y
el blanco las ansiedades persecutorias. Hay una cantidad simultánea de
estímulos; es una lámina en que resulta difícil discriminar, diferenciar las
distintas ansiedades y decidir cuál atender primero.
Página 436
Técnicas Proyectivas
Dice O. Vásquez:
Es imposible negar que esta mujer se conectó con sus sentimientos, ansiedad
y temor, al enfrentarse con el blanco de la lámina II. Tan conectada se
encontraba que podía contarnos, simbólicamente, cuál era su pronóstico.
Falleció en el mes de enero siguiente poco después de que se le diagnosticó
cáncer al útero. En su dibujo se destaca cómo la energía se va perdiendo en
dirección ascendente, lo que se repite al escribir un texto; se destacan sus
Página 437
Técnicas Proyectivas
Las respuestas de las figuras grises orientan al tipo de vínculo que establece el
sujeto con el otro, de colaboración, competencia, narcisismo, formalidad.
Página 438
Técnicas Proyectivas
Página 439
Técnicas Proyectivas
El dibujo de la persona vista desde arriba es propio de los sujetos que toman
distancia del entorno, presentan sentimientos compensatorios de superioridad y
actitud oposicionista. Cuando dibujan la persona vista de lejos da cuenta de un
sujeto que se siente rechazado o desvalorizado, inaccesible, con sentimientos
de inferioridad.
Los dibujos muy rígidos nos hablan de poca adaptación, de una comunicación
despersonalizada, carentes de expresividad, lo contrario de lo que expresan los
dibujos con movimiento.
Página 440
Técnicas Proyectivas
Dice O. Vásquez:
…todo lo que se proyecta como propio del padre, es al mismo tiempo, parte de
la actitud del sujeto ante su propia virilidad o, si se trata de una mujer, ante el
hombre en general. Es tan rápido el retroceso ante las ansiedades arcaicas
que despierta esta figura, no sólo por la tonalidad sino por su aglutamiento, que
todo intento de huida conduce a percibir contornos que de suyo encierran
peligrosidad: escapar hacia el menudo pero luminoso matiz blanquecino
superior, puede traer alivio de “una flor abierta” (acá aparece lo maternal del
padre) o hacernos tropezar con un genital femenino o con un ano, o con una
vagina-ano, propia de los homosexuales (Rorschach para Rorschistas, Tomo I,
pág. 92).
Las botas, claro símbolo de poder, pueden ser vistas como tales, solas, como
Do. Suelen verse gastadas, rotas, viejas, es decir desvalorizando a la figura de
autoridad, quitándole, simbólicamente, poder. También suelen ser
transformadas en perritos de suave pelaje, sentados, con una pequeña cola,
como diciendo lo necesitado de protección que se siente el sujeto frente a la
autoridad.
Dice O. Vásquez:
Página 441
Técnicas Proyectivas
Esta autoridad no tiene por qué ser siempre masculina, pero sí superyoica.
Agustín tiene 32 años. Soltero, vive con su madre; su padre falleció cuando él
tenía 17 años. Nunca tuvo pareja estable. En el dibujo se ve el sol- figura de
autoridad-en el margen izquierdo-lugar de la madre-hecho que se acentúa con
el sombrero de la pierna izquierda-todo el lado izquierdo corresponde a la
madre-; aparece un obstáculo hacia el lado derecho señales el obstáculo
inconsciente que no le permite superar la relación dependiente con su madre.
Página 442
Técnicas Proyectivas
Página 443
Técnicas Proyectivas
Se caracteriza por ser una figura integral, toda gris pero, a diferencia de la
lámina IV, presenta escasos matices. Si en las demás láminas el juego de la
imaginación puede ser florido, la lámina V se impone como figura entera, sin
blancos internos que atraigan la atención, que despierten ansiedades
específicas. Es el murciélago, la mariposa, el animal alado.
A veces el sujeto da una respuesta global partida, es decir recorta partes. “Una
mariposa- o murciélago- pero sin estas partes”-salientes laterales, cabeza de
cocodrilo. Es frecuente que cubran con la mano la parte que quieren recortar.
Estaría indicando una postura prejuiciosa, la necesidad de “recortar la
realidad”, de quitar esos aspectos de su apercepción, generalmente porque los
mismos aluden a un conflicto.
Página 444
Técnicas Proyectivas
Si la persona está dibujada en la zona central superior, este sujeto nos está
indicando que intelectualiza o idealiza la realidad y también puede estar dando
cuenta de abundante fantasía.
La zona central media es elegida por aquellos que tiene criterio objetivo,
prudencia y buena sociabilidad.
Quien elige la zona derecha para emplazar su dibujo es aquel que aborda la
realidad sin temores, abierto a la comunicación y al contacto humano.
La zona derecha superior es elegida por los impacientes, aquellos que analizan
todo, con tanta capacidad de interacción que pueden ser atropelladores e
invasivos.
La zona derecha media es elegida por los que buscan expandirse y ampliar
sus contactos sociales y su campo de acción.
Se observa el criterio de realidad a través del trazo, una línea armónica, entera,
firme, da cuenta de una persona sana, que se maneja con buen criterio. La
línea entrecortada, en cambio, es un indicio de inseguridad, ansiedad,
desintegración, posible derrumbe en los casos más severos. La línea
redondeada o curva es un rasgo femenino, sentido estético, dependencia,
espíritu conciliador, maternal y sensible. Las líneas desconectadas,
fragmentadas nos orientan hacia la hipótesis de dispersión del pensamiento,
enfermedad organiza, tendencias psicóticas. Las líneas rectas con temblor se
asocian a cuadro orgánicos, propias de personas de edad avanzada y
personas con decadencia de funciones, especialmente la motricidad. Las líneas
con ángulos, ganchos, picos o en zigzag, indican descontrol, agresividad,
impaciencia, rasgos psicopáticos.
Página 445
Técnicas Proyectivas
Página 446
Técnicas Proyectivas
Página 447
Técnicas Proyectivas
directas, pero en algunas ocasiones estás surgen y habrán que diferenciar bien
su significado.
Por tratarse de una lámina gris pero matizada, estimula las respuestas de
textura, resultando una de las más típicas “Piel de un animal”. Esta es una
respuesta desvitalizada en la que, en general, no se suele indicar la piel de qué
animal.
En una ocasión, en una administración del test con finalidad laboral, el sujeto,
un joven inteligente, prudente y respetuoso, al llegar a esta lámina titubeó un
poco pero, finalmente, dijo “Aquí arriba veo un pene”. Esta respuesta,
relacionada con el análisis de los demás datos recogidos, adquirió el
significado de un joven que se sentía seguro de su masculinidad y que, ante la
dificultad de simbolizar, si bien no le resultaba sencillo expresarlo, tampoco
quería recurrir a eufemismos ni ocultar información.
Página 448
Técnicas Proyectivas
Página 449
Técnicas Proyectivas
¿Qué tiene esta figura que evoca a la mujer, a la joven mujer que conocimos
cuando niños, aquella madre todavía vital, secreta, inalcanzable, omnipotente,
lectora de nuestros pensamientos, juez arbitrario de nuestros actos?...Mi
impresión es que la lámina VII no se refiere a la madre biológica (eso se da en
la lámina IX) sino a lo femenino en relación más personal con cada uno de
nosotros. (Rorschach para Rorschistas, Ofelia Vásquez, Tomo I, pág.117 y
122).
Página 450
Técnicas Proyectivas
Todos los autores coinciden en que la lámina VIII e4sla primera que exige el
manejo de los afectos. Se la llama la lámina de los afectos. Admitido así es
como negar el gris, el negro, el blanco, también apelan a nuestra afectividad, y
de modo muy intenso. La ansiedad, la depresión, la angustia, la incertidumbre,
la confusión, el pánico, la ternura, la autodestrucción, la agresividad fría y
contenida. La cautela, el misterio, el estupor ante lo femenino, la atracción por
la muerte, son algunos de los sentimientos que nos despiertan la textura, el
blanco, el negro, el gris y que apretamos en letras como c, C’, K, k, siguiendo la
nomenclatura de Klofer. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, pág. 126).
Página 451
Técnicas Proyectivas
Es francamente difícil dar una respuesta global positiva en esta lámina. A veces
se esfuerza la integración viendo una flor,
lo que estaría indicando pasividad
dificultad para discriminar infantilismo.
Página 452
Técnicas Proyectivas
Página 453
Técnicas Proyectivas
…lo más significativo es el fracaso en los hijos adoptivos; esto es, en los que
se sintieron rechazados por su madre carnal. Si la madre sustituta fue una gran
figura positiva, la lámina VII no presenta fracaso. Si el examinado estuvo en
trance de ser abortado (intencional o espontáneamente), las fantasías de
muerte aparecen aquí, en la IX, en forma de respuestas agresivas o explosivas.
Pero en todos los casos el trauma de nacimiento es revivido a nivel corporal /el
nivel más sincrético) y expresado, como en los sueños, mediante una rápida
trasposición de elementos conocidos a través de nuestro desarrollo cultural,
pero que tienen el mismo sentido irruptivo, angustiante o desconcertante, si
queremos nominar así la experiencia universal del pasaje desde el seno
materno hacia la luz exterior. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, pág. 138).
Resulta difícil lograr una respuesta global positiva en esta lamina posiblemente
porque alude a las primeras emociones,. Poco discriminadas y esta falta de
discriminación puede observarse en la interferencia de uno colores con los
otros. Los colores se mezclan, invadiéndose unos a otros, incluso invadiendo al
blanco.
Es posible que por ello en las zonas verdes se suelan dar respuestas que
aluden al alimento y a las funciones biológicas esenciales.
En posición (b), la zona verde resalta sobre el resto. Una respuesta bastante
frecuente es la de “un señor andando en moto”. Los personajes vistos en ésta
áreas verde en posición ( b ) ”efectúan acciones que recuerdan
acontecimientos infantiles traumáticos”, lo cual puede ser correlacionado con
Página 454
Técnicas Proyectivas
Página 455
Técnicas Proyectivas
Con el detalle naranja central, popularmente visto como huesitos de pollo, está
ocurriendo algo peculiar. Al cambiar las costumbres y consumir con mayor
frecuencia el pollo trozado y, especialmente, las pechugas ya deshuesadas,
muchos jóvenes no conocen el huesito de la suerte. De ahí que esta popular
esté perdiendo vigencia y lo que estamos investigando, es qué respuesta
puede llegar a ser popular de acuerdo a su frecuencia. Por ahora los resultados
son muy dispares. La “semilla indicadora de pasividad”, es una respuesta
también frecuente.
Página 456
Técnicas Proyectivas
Las respuestas anatómicas no son tan habituales en esta lámina. Sin embargo,
en ocasiones surgen y tienen b un interés
particular, especialmente si resultan ser la
última respuesta dada, obligan a
detenerse en su análisis pues suelen
estar indicando problemas orgánicos, Ese
gu el caso de José Luis un varón de 48
años, casado, padre de dos hijos
adolescentes, que se postulaba como
gerente comercial para una empresa del
rubro de alimentos. Su Rorschach fue
abundante en respuestas, con algunas
localizadas en los espacios en blanco; en
la lámina II, en el ineludible blanco, da una
respuesta que anticipa su inquietud, pues
dice: “Este espacio…no sé qué puede ser,
parece un vacío”. Acá hace un silencio
prologando, pero se repone para encarar
la lámina III. En la X, como última
respuesta, señalando el detalle sepia,
dice: “una papa, con raíces”. Se loe
estimula a continuar, pero su estado de
ánimo se modificó y se muestra decaído,
retraído. Como es habitual en nuestra
práctica, los postulantes tienen las
posibilidades de recibir una devolución
verbal, pero José Luis, muy interesado al
comienzo, desistió de recibirla. Meses
después nos enteramos de que se había detectado un tumor maligno en su
páncreas.
Ezequiel, cuyo ejemplo tomamos par el sentido de la lámina II, fue entrevistado
seis meses después de la tragedia de Cromañón. Hacia estado internado
aproximadamente veinte días por las lesiones sufridas en el accidente, que
Página 457
Técnicas Proyectivas
Página 458
Técnicas Proyectivas
En realidad no hay ninguna lámina que se perciba como negra o gris, pues
ninguna es auténticamente negra o gris, sino que todas presentan matices. El
color negro verbalizado puede connotar una estructura epileptoide, inmadurez
del sujeto, situación de situación de duelo, depresión, temor a la realidad,
reacción frente a las frustraciones y/o perdidas, reacción ante lo siniestro.
Página 459
Técnicas Proyectivas
Página 460
Técnicas Proyectivas
Página 461
Técnicas Proyectivas
En este dibujo lo que se puede observar es, por un lado, la agresividad bien
marcada-pelos en punta, paraguas como arma-a lo que se agrega el
abundante movimiento de las tres figuras humanas dibujadas.
El movimiento animal – FM- tiene una base más instintiva que el movimiento
humano y está relacionada con impulsos más profundos. Se espera que un
adulto brinde más respuestas de movimiento humano que de movimiento
animal. El Fm acentuado habla de conducta infantil, capacidad empática débil,
dificultad para simbolizar, disminución de la conciencia, control defectuoso,
fantasías de ataque. Un número adecuado de FM refleja personalidades
espontaneas, con un nivel de energía instintiva equilibrada. Como siempre,
habrá que analizar de qué tipo de FM se trata, si es de ataque, coloración u
otro tipo de movimiento animal.
Página 462
Técnicas Proyectivas
Cuando al rojo superior no puede dársele forma, está indicando que el manejo
de la agresión es malo, que n cuenta con suficientes mecanismos represivos,
sublimatorios, para manejar agresividad.
Página 463
Técnicas Proyectivas
Página 464
Técnicas Proyectivas
Página 465
Técnicas Proyectivas
Página 466
Técnicas Proyectivas
Página 467
Técnicas Proyectivas
Página 468
Técnicas Proyectivas
Página 469
Técnicas Proyectivas
Página 470
Técnicas Proyectivas
Página 471
Técnicas Proyectivas
En el Rorschach se espera que en la lámina III las mujeres pueden ver dos
mujeres y los varones dos varones. Sin embargo, con frecuencia no es esta la
respuesta recibida. No siempre se trata de problemas de identidad sexual; en
algunos casos se ve una pareja de distinto sexo acunando un bebé, una pareja
bailando, conversando. Estas respuestas analizadas a la luz de la historia del
sujeto, pueden ser muy bunas, tal el caso de un varón que acababa de ser
padre y el caso de una mujer joven que, en la lámina III, ve dos personas
trabajando, ve claramente la forma femenina en la parte superior pero, a
continuación,. Se desorienta con la parte inferior, en la que observa un pene.
Esta mujer de comportamiento femenino en el desempeño profesional, asume
una acritud más fálica en la vida cotidiana.
Página 472
Técnicas Proyectivas
Página 473
Técnicas Proyectivas
Las personas que ven partes del cuerpo provistas de un significado directa o
indirectamente sexual, pueden estar tratando de mostrar que son
suficientemente maduras o intentan ocultar relaciones sexuales inadecuadas y,
como siempre, la interpretación dependerá de los demás indicadores
recogidos. Respuestas como humo, nubes, resultan indicaciones de angustia e
implican un aporte importante.
Enmascaramiento
Página 474
Técnicas Proyectivas
Página 475
Técnicas Proyectivas
Expresiones de conflicto
Fobias
En términos generales se ha descrito el carácter fóbico (Ey, 1975) en función
de dos aspectos fundamentales: a) constante estado de alerta. Actitud de
vigilancia permanente para detectar las amenazas que proceden del exterior y
especialmente de su propio mundo interior que el sujeto percibe difuso. Por el
conocido mecanismo de proyección sitúa en los objetos del mundo sus temores
internos. b) Actitud de huida. Esta postura se ha descrito bajo dos posibles
variantes: la actitud pasiva, que provoca inhibiciones parciales o totales y el
comportamiento de desafío, que corresponde a una actitud contrapuesta a la
anterior, en la que el sujeto se lanza hacia adelante dominando su fragilidad
intrapsíquica a base de anticiparse al peligro, arremetiendo y sobreocupándose
con el fin de no dar opción a que el conflicto emerja. (Dr.J. Vallejo Ruiloba,
Introducción a la Psicopatología y psiquiatría, 3ª edición, página 359, Ed.
Salvat, Barcelona).
En la persona bajo la lluvia se manifiesta cuando la figura está acompañada de
otra u otras personas o de algún animal-. También cuando se encierra el dibujo
con otras líneas, o cuando se dibuja a la persona dentro de una cueva.
En la lámina VI les resulta fácil huir hacia los bordes, buscando perfil.es que,
como sabemos representan defensas fóbicas.
Página 476
Técnicas Proyectivas
para configurar una cara-verde las cejas, amarillos ojos, azul anteojos naranja
nariz, gris barba- y el uso del blanco como fondo viene a confirmar la existencia
de ansiedad persecutoria. También les resulta sencillo detectar los perfiles en
la zona rosada.
Página 477
Técnicas Proyectivas
Página 478
Técnicas Proyectivas
Histeria
Página 479
Técnicas Proyectivas
Según Phliips y Smith, en la lámina VI, “un cordero al asador con el fuego
dibujado”, visto en posición (s)
Donde el fuego es gros, es una peculiaridad de la histeria.
En la lámina VIII, VIII, en posición (c) con frecuencia recibimos como respuesta,
en la parte rosada “una campera de piel”, en la lámina IX, en la zona rosada”, “
una blusa con magas cortas abultadas”, y en la lámina X, en la zona del verde
inferior. “pavos reales con sus colas abiertas”.
Página 480
Técnicas Proyectivas
Página 481
Técnicas Proyectivas
Personalidad obsesiva
En la persona bajo la lluvia, nos encontramos con figura rígidas donde abunda
el perfeccionismo, el detallismos. Son dibujos ordenados y aburridos, casi
estativos y donde el borrar desmesuradamente manifiesta la conducta de duda.
Página 482
Técnicas Proyectivas
Página 483
Técnicas Proyectivas
Depresión- Manía
Si diferenciamos las depresiones neuróticas de las endógenas y éstas, a su
vez, se dividen en unipolares y bipolares, se desprende que diferentes tipos de
personalidad pueden subyacer en cada uno de estos grupos. En efecto, en las
depresiones neuróticas el estilo de personalidad se ajusta a la neurosis, núcleo
generador del trastorno. Por otra parte, la personalidad depresiva ha sido
descrita como sintónica, activa, sociable y con tendencia a la subestabilidad
como consecuencia de un tono emocional incrementado y variable.(Dr. J.
Vallejo Ruiloba., Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría, 3ª edición, Ed.
Salvat. Barcelona, página 3098).
En los estados depresivos pueden registrarse síntomas como disminución de la
autoestima, sensación de impotencia, desesperanza y pesimismo; sentimientos
de culpa, fatiga, dificultad para concentrarse; insomnio, idea de muerte,
intentos de suicidio, dolores físicos sin causa médica comprobable.
En la persona bajo la lluvia aparecen figuras inclinadas, sentadas, incompletas,
sin pies. Hay poca presión y la autoimagen está desvalorizada. Se detecta
inhibición. Los trazos son lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras
resultan pobres, reflejando abatimiento, vacío y reducción del mundo interior.
Los depresivos con defensas intelectuales usan el extremo superior de la hoja,
mientras que otros se manejan en el plano inferior.
En el Rorschach la lentitud en el tiempo de reacción puede deberse a una
capacidad intelectual pobre o a una depresión de origen afectivo. En este
último caso de lentitud suele acompañarse de bajo número de globales,
pobreza de contenido, disminución del movimiento humano, escaso o nulo
número de respuestas que impliquen color. El número total de respuestas
generalmente es bajo, inferior a la media. En corriente que den más respuestas
de Hd que de H. Aparecen abundantes repuestas de color acromático y de
textura acompañada o no de forma pues el uso de los grises permite huir del
color. En la lámina II las ansiedades depresivas se dejan ver en los grises con
respuestas tales como nubes.
Página 484
Técnicas Proyectivas
Página 485
Técnicas Proyectivas
Trastorno esquizofrénico
La categoría de esquizofrenia incluyen un grupo de trastornos, como ser:
desorganización en el funcionamiento cotidiano, al menos en dos áreas, como
la del trabajo, relaciones sociales y cuidado de uno mismo; presencia de al
menos un síntoma durante la fase de la enfermedad como ser: delirios extraños
(contenido absurdo), somáticos, de grandeza, religiosos y persecutorios;
alucinaciones de cualquier tipo; incoherencias; perdida de la capacidad
asociativa; pobreza de contenido en el discurso. Después de la enfermedad
persiste: aislamiento o retracción social, alteración en el rol que se
desempeñaba, conducta peculiar (por ejemplo, recoger basura) , marcada
alteración de la higiene personal, afecto embotado, neutro o inapropiado,
lenguaje digresivo, vago, hiper elaborado, circunstancial o metafórico; ideación
extraña, pensamiento mágico; experiencias perceptivas poco comunes. (H.
Kaplan y B. Sadock, Compendio de psiquiatría, 2 a Edición, Ed. Salvat, página
211)..
Página 486
Técnicas Proyectivas
Personalidad Paranoica
Página 487
Técnicas Proyectivas
Página 488
Técnicas Proyectivas
Enfermedades Psicosomáticas
Página 489
Técnicas Proyectivas
“En la lámina VIII, en la zona central verde, pueden verse dos banderas
flaneando que, como ya dijéramos, pueden estar indicando probables
problemas cardiacos, actuales o futuros; pero cuando en esa zona se ve una
tela rasgándose, rompiéndose es posible presuponer que se trate de una
persona con tendencia a úlceras. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, página
131,)
Ante las presiones laborales Ana sufre fuertes dolores de estómago pero no
hubo ningún hallazgo médico. En su dibujo aparece una estrella-agujero- en el
lugar del mismo. Pareciera que ante los pedidos, mantiene la sonrisa, pero los
vive como un “rayo” que afecta la zona gástrica. En la lámina IV ve “un gigante
muy grande, yo estoy abajo, tiene unas botas enormes y pisa fuerte”. En el
retest agrega “me produce dolor de estómago, me da miedo”.
Página 490
Técnicas Proyectivas
Página 491
Técnicas Proyectivas
Epilepsia
Página 492
Técnicas Proyectivas
Alcoholismo
Se ha descrito el alcoholismo como un trastorno conductual crónico,
manifestado por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas en exceso de los
usos dietarios y sociales de la comunidad y que interfiere en la salud del
bebedor o en el funcionamiento social o económico. (H. Kaplan y B, Sadock,
Compendio de Psiquiatría, 2° edición, Ed. Salvat, página 429)
En el Rorschach la lámina II, por ser la lámina del diagnóstico y el pronóstico,
es especialmente valiosa. En la supervisión de un Rorschach con fines
laborales se tomó la respuesta dada en esta lámina, “dos personas tomando un
trago en un bar, lo blanco es la mesa…”, y relacionándola con el resto del
material, se generó la hipótesis de alcoholismo; a los pocos días, en un
almuerzo con sus pares, quedó confirmaba la hipótesis desatendida al
momento del ingreso.
También debe prestarse especial atención a la lámina X, donde la persona está
señalando hacia dónde se proyecta. A su vez, el superyó lamina IV, aparece
adormecido con lo que suelen dar respuestas de vegetales animales muertos.
Son respuestas frecuentes las indicadoras de ansiedad oral como comer, beber
y también cuando se incluye el agua como contenido, aunque sin perder de
vista que el agua puede adquirir diversos significativos de acuerdo a la lámina
en que se dé y a la parte de la lámina que involucra. En estos cuadros es muy
probable la aparición de respuestas combinatorias, confabuladoras.,
En la persona bajo la lluvia los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados,
remarcación de líneas y temblor. Otro rasgo significativo es que las gotas de
lluvia con frecuencia tienen forma de coma.
Página 493
Técnicas Proyectivas
Mecanismos de defensa
Desplazamiento
Página 494
Técnicas Proyectivas
Regresión
Dentro de un proceso psíquico que comporta una trayectoria o un desarrollo, se
designa por regresión un entorno en sentido inverso, a partir de un punto ya
alcanzado, hasta otro situado anteriormente. (…) En sentido cronológico la
regresión supone una sucesión genética y designa el retorno del sujeto a tapas
superadas de su desarrollo. En sentido formal del sujeto la regresión designa el
paso a modos de expresión y de comportamiento de un nivel inferior, desde el
punto de vista de la complejidad, de la estructuración y de la diferenciación. (J.
Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona,
1974, 2a Edición, página 371).
La regresión es la reactualización de vínculos objetales correspondiente a
momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual (Siquier de
Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso
Psicodiagnóstico, página 353).
Página 495
Técnicas Proyectivas
Anulación
Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en actuar como
si pensamiento, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido; para
ello utiliza un pensamiento o un comportamiento, dotados de una significación
contraria. Se trata de una compulsión de tipo mágico particularmente
característica de la neurosis obsesiva.(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de
Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 29).
En el Rorschach encontramos
respuestas con dos
interpretaciones antagónicas,
ángel o demonio; un monstruo
bueno, dos bebés malos.
Aislamiento
Página 496
Técnicas Proyectivas
En la persona bajo la lluvia los dibujos aparecen pobres, fríos, con poco
contenido, generalmente pequeños, rectilíneos, aislado, desafectivizados, a
veces recuadrados entre líneas.
Las figuras parecen paralizadas,
con aspecto de muñecas.
Pueden aparecer retratos o
dibujarse sólo la cabeza;
también cabezas tipo robots o
casquetes. En ocasiones estos
dibujos corresponden a
patología severas.
Represión
En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones - pensamientos. Imágenes,
recuerdo-ligados a una pulsión.(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de
Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 390).
Implica la necesidad de mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo
objetal vividos como conflictuados o peligrosos. Se manifiesta
fenoménicamente como lagunas en el pensar, el sentir o verbalizar. Como
mecanismo neurótico, provoca empobrecimiento y bloqueo. (Siquier de
Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso
Psicodiagnóstico, página 368).
Página 497
Técnicas Proyectivas
Proceso en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos,
ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose genado
que le pertenezca(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis,
Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 244).
Para M. Kein
El mecanismo de negación tiene como finalidad no ver aquellos aspectos del
yo o del objeto que aterrorizan y responde a la fantasía de lo que no se ve, no
existe; se propone de este modo de negar el sentimiento de dolor, dependencia
y necesidad del yo. (Siquier de Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las
técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico, página 394).
Página 498
Técnicas Proyectivas
Idealización
(…) permite adjudicar el objeto gran riqueza de contenido y una gran capacidad
reparatoria defendiéndose así de ansiedades persecutorias. (Siquier de
Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso
Psicodiagnóstico, página 285).
En la persona bajo la lluvia las figuras suelen ser de gran tamaño, exaltando la
capacidad de dominio, de mando, fuerza física o mágica. Pueden llegar a
dibujar figuras como Batman, el hombre araña, princesas, fisicoculturistas o
algún atleta conocido.
Página 499
Técnicas Proyectivas
Sublimación
(…) ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con
la sexualidad pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual.
Freud describió como actividades de sublimación, principalmente, la actividad
artística y la investigación intelectual. Se dice que la pulsión se sublima en la
medida que es derivada hacia un nuevo fin no sexual, y a punta hacia objetos
socialmente valorados. (J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis,
Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 390).
Los aportes de la teoría kleiniana permiten vincular el concepto de sublimación
con las ansiedades y logros de la situación depresiva. El dolor y la pena por los
objetos queridos y valiosos a los que teme haber destruido, moviliza impulso
respiratorios, de recreación de pos objetos externos e internos que constituyen
la base de la creatividad y la sublimación. Es un trabajo de reparación. (Siquier
de Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el
proceso Psicodiagnóstico, Ed. Nueva Visión. Buenos Aires 1980, Tomo I,
página 385).
Página 500
Técnicas Proyectivas
En la persona bajo la lluvia suele verse el dibujo de una persona vestida como
policía, a veces como superhéroe, El dibujo aparece en la parte superior de la
hoja en lugar de paraguas puede dibujarse un garrote como desafiando los
conflictos mostrando los dientes, también el dibujo de una persona en actitud
de amenazar o asustar.
Inhibición
M Klein califica un instinto que, por efecto de obstáculos externos o internos, no
alcanza su modo directo de satisfacción y encuentra una satisfacción atenuada
en actividades o relaciones que pueden considerarse como aproximaciones
más o menos lejanas de la primera meta. (J. Laplanche y Pontalis, Diccionario
de Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 56).
Se manifiesta como impotencia o déficit de una o más funciones del yo. A
diferencia de la conversión no presenta síntomas sino restricción o ausencia de
una función. La inhibición produce no sólo una limitación sino una lentificación y
empobrecimiento general de las funciones yoicas y suele acompañar a los
estados depresivos. (Siquier de Ocampo, García Arzeno M: y otros, Las
Página 501
Técnicas Proyectivas
En la persona bajo la lluvia las figuras son pequeñas, los trazos débiles. Faltan
partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el
conflicto. Según el tipo de inhibición. Pueden también dibujar figuras sentadas
o acostada, sin pies, sin manos. Al preguntársele generalmente verbalizan “No
sé”, “no puedo”.
Defensas maníacas
Página 502
Técnicas Proyectivas
En la persona bajo la lluvia lla persona suele tener gran tamaño-yo inflado-,con
ubicación hacia borde superior-euforia-,preocupación por llenar el dibujo de
contenidos tendientes a enriquecerlo tales como flores, adornos, figuras
principescas, simpáticas, alegres, con amplias sonrisas, detalles innecesarios.
Como también hay sentimientos de carencia y vacío a veces aparecen figuras
grandes tipo globos.
Historias personales
Pedro
Pedro relata que tuvo una buena infancia, pero que sus padres eran muy
estrictos. Llegado a la adolescencia, se esforzó por reprimir su inclinación
homosexual. Al tal fin sálica con chicas de su edad, se sacaba fotos
abrazándolas. Sin embargo, la represión no resultaba suficiente-.En una
ocasión el padre le llamo la atención porque estaba mirando, muy concentrado,
a través de la ventana; en realidad Pedro estaba observando a su vecino que lo
atraía sexualmente y ante la interferencia de su padre, sonrió porque lo había
descubierto. El padre nunca advirtió la tendencia de Pedro.
Página 503
Técnicas Proyectivas
La hermana vive sóla en la provincia de Buenos Aires, tiene una hija y una
relación inestable con el padre de la niña.
Remarca que siempre fue muy perceptivo, que intuye cosas que va a ocurrir,
que se comunica con la Virgen, que ella le baja mensajes.
Tiene gran facilidad para narrar y escribe sobre relatos distintos. Su estilo es
denso, angustiante, hace continuas referencias a las sombras y las luces.
Ofrece ayuda sus amigos, para cualquier situación.
Página 504
Técnicas Proyectivas
Página 505
Técnicas Proyectivas
cincuenta, con los brazos para arriba (blanco central), donde se nos muestra
como la actriz que quisiera ser, pero antigua. En la época de su juventud las
personas homosexuales no lo hacían público, de ahí también el ocultamiento
que mantiene (vestimenta).
L III
Pone en evidencia lo que él y sus conocidos dicen, que es colaborador,
dispuesto siempre a ayudar. Su primera respuesta es “Dos mujeres mulatas
por lo flaquitas, llevando como un bolso entre las dos” (grises). En esta
respuesta encontramos una contradicción porque las mulatas se caracterizan
precisamente, por sus formas redondeadas y rellenas, no por lo flaquitas que
correspondería a una figura menos femenina, más híbrida. Confirma esta
suposición la siguiente respuesta: dos perritos juguetones con aspecto de sexo
masculino y sexo femenino acá abajo, uno masculino y otro femenino (pequeño
detalle gris, solapa de traje), expresando claramente la ambivalencia sexual.
Pedro mantuvo relaciones sexuales esporádicas con mujeres pero desde hace
cinco años, desde que comenzaron los ataque de pánico, sólo ,mantuvo
contacto con varones-
L IV
Su primera respuesta es una G, en posición a), “the Wall” (película de Punk
Floyd). “El dictador que al otro lo hace chiquito”.
Pedro encontró un simbolismo excelente para describir la imagen de su padre.
Ese señor prestigioso, inconmovible, frente a esa imagen paterna él no puede
crecer. El superyó es un dictador que no le permite salir del lugar de hijo, de
chiquito. Es decir no puede hacerse adulto.
La segunda respuesta, también global y en posición a) es: “un árbol de los
cuentos fantásticos, cambió. Un árbol destruido que ha pasado por muchos
calvarios. Un árbol fantástico, sin existencia real (la perfección del padre) y
siniestro. Algo que atemoriza. Puede reconocer que en algún , momento fue
“un gran árbol”, pero que ya no lo es, que fue destruido por la enfermedad. El
padre aparece como una figura idealizada, pero terrorífica. Pedro no pudo
nunca superar la imagen y por lo tanto esa figura se le viene siempre encima.
Su última respuesta en posición a), detalle del centro: “columna vertebral”, con
lo que confirma su adhesión al padre, su dependencia.
LV
En esta lamina V su primera respuesta Global, en posición a): una mariposa
negra que ha extendido sus alas, volando”. Surge en esta respuesta el
elemento epileptoide. Según Ofelia Vásquez: “el color negro puede ser
mencionado por su nombre y quienes lo hacen evidencian afinidad con lo
epileotide (Rorschach para Rorschista, Tomo II, pagina 103, Editorial de
Belgrano”, dato que se corrobora en otras respuestas.
Continua Pedro: “la noche cortando en dos la, a la mariposa”, cómo que le han
hecho un tajo en el medio. Está diseccionada”. Está haciendo referencia a su
propia decisión. Por momento se comporta como la mariposa integra y, en
otros es la mariposa partida. Es así como se maneja en la vida, coherente en
algunos momentos y perdido y olvidado de sí mismo en otras. Es como agujero
que lo chupa y en ese pozo deja el mundo de lado: cuando sale, se
recompone, retoma los compromisos y resuelve los temas que dejo pendientes.
También podeos observar que no ve un murciélago, como correo donde e ¡n el
caso de los de los varones, sino que ve una mariposa, elección más femenina.
Página 506
Técnicas Proyectivas
LVI
Acá ve, en posición (a) como respuesta global, “un tigre o un gato en alfombra”,
respuestas popular. Luego puede ser “un órgano masculino” en la parte
superior e inmediatamente para el pequeño detalle femenino donde ser donde
ve “un bicho tipo escorpión, atacando” es decir que se sabe varón pero le teme
a las mujeres. Lo femenino aparece como agresivo dispuesto a castigarlo.
Parece sentir se as seguro con lo que conoce-lo masculino- que con aquello
ajeno que puede agredirlo. En la historia de Pedro la madre fue una figura
maltratadora, que golpeaba a sus hijos aunque nunca llego a lastimarlos
seriamente. Fue una madre carente de ternura, que no pudo contenerlos. Ya
adulto entablo amistad con distintas mujeres, compañeras de trabajo, todas
ellas mayores que él, y con abundantes rasgos masculinos, autoritaria y poco
tierna.
LVII
Como en la mayoría de las láminas, su primera respuesta está bien vista. En
posición a), en el detalle central, “dos perros que hacen, malabarismo”. Luego,
en detalles superior y medio, “coristas así como terminando el show”. Para
Pedro las mujeres seducen, mienten, representan un papel, no son
espontáneas, sino nos remitimos a respuestas anteriores, la mujer es tierna y
agresiva. Su siguiente respuesta “Islas” y la última en posición c). “un preño
mapa”, Pedro expresa su sentimiento de soledad frente a las mujeres y su
manera de defenderse, distanciándose no comprometiéndose.
L VIII
“Un gran bosque, los osos van al bosque en busca de paz, de lo verde. Y hay
diferentes tipos de vegetación”. Se pierde en los afectos. Pedro va diferentes
tipos de vegetación” Se pierde en los afectos”; Pedro va en busca de…pero se
pierde. En esta respuesta puede observase el uso de color puro, verde, lo que
nos está indicando tendencias autodestructivas. Nuevamente, pedro se
defiende de esta invasión de los afectos tomando distancia: “Cadera”, y luego
también en posición a), “una columna vertebral”. Nos e sabe cómo manejarse
con los afectos tiernos., busca hacerse de amigos pero, finalmente, lo
abandonan. Los amigos no confían en él, dicen “es amoroso pero tienen esas
cosas…”, esas cosas que no logran definir, que es el agujero en el que cae
Pedro, donde se pierde y se separa del mundo.
L IX
En posición a), detalle verde: “dos abuelas subiendo una cuesta”, “dos castores
armando con maderas… u osos”. (Detalle verde, utiliza la diferencia de tonos
para la madera). La madre siempre trató de alcanzar logros materiales, luchó
por ello (subiendo una cuesta); el esfuerzo de la madre para Pedro fue en
vano, pues lo perdió todo. El ejemplo de los castores es muy interesante; la
costumbre de estos animales es construir permanentemente madrigueras, las
cuales van abandonando y pasan a construir otras. Es decir, el esfuerzo es
inútil. Pedro continuamente emprende ya desea un estudio, escribir un libro, un
negocio, pero todo le queda inconcluso.
El detalle anaranjado le resulta difícil. En posición a) puede ver “ovarios con
trompas” y como segunda respuesta “hormigas trabajando”. Pedro le reconoce
a su madre la capacidad de administrar los bienes materiales, la perseverancia
para alcanzar sus objetivos, en contrapartida, descuido a su hijos, más aun
estos interferían en sus proyectos.
Página 507
Técnicas Proyectivas
LX
EN la popular araña, ve cangrejos enfrentados, en lucha (azul lateral); la
madre luchadora y agresiva.
a) Dos hormigas (gris superior), arriba de un señor con ojos y bigotes con
orejas (ojos: amarillo, bigotes: verde; cejas azul central). Y una frente rara.
Tiene anteojos o corpiño. Las hormigas están en lucha, con una espada. En
esta repuesta fabulada aparecen los aspectos fóbicos, la ambivalencia sexual,
el ocultamiento. La mentira y la agresión.
b) Un triángulo (naranja central). Figura geométrica cuyo sentido remite a
una personalidad esquizoide.
En el dibujo de la persona bajo la lluvia, vemos indefinición sexual, lluvia en
forma de comas propias del alcoholismo, gotas que reflejan la angustia, se
defiende peor no sabe de qué ni de quién. Ojos vacíos. Parado de manera
inestable, son sostén pero en postura triunfal. (tal como es su mirada).
Desnudo. Es un dibujo tipo monigote infantil, de gran tamaño. Lo más
significativo es el paraguas que existe pero está dibujado al revés, es decir es
una defensa inadecuada. Todo el dibujo muestra la falta de criterio; sin
embargo en el Rorschach alcanza un Ri de 6 puntos.
Esto estaría corroborando lo que se mencionó anteriormente, respecto de que
se desenvuelve en el trabajo y en las relaciones interpersonales de manera tal
qu es tolerado por el entorno.
Dibujo
Victoria
Victoria es hija de un matrimonio, ambos de personalidades muy duras, que se
divorciaron cuando ella tenía 9 años. La mamá, Analía, se casó con su padre,
Raúl-un buen partido-por despecho, ya que un novio anterior la había dejado.
En la luna de miel, Analía, que tenía aproximadamente 23 años, extrañaba a
sus padres y todos los días lloraba, a punto tal que tuvieron que anticipar el
regreso. Esta señora ha tenido trastornos alimenticios-anorexia-, un infarto a
los 35 años, cáncer de piel a los 42 años, además de tener una hermana
esquizofrénica. Raúl el padre de Victoria, fue juez muchos años, hoy es
camarista; dialogar con él resulta imposible pues todo lo sabe, todo lo puede,
todo lo hace. Victoria tiene dos hermanos varones, de 28 y 25 años,
respectivamente. Al nacer le ponen ese nombre por la reina Victoria ya que
deseaban que la niña fuese una persona importante pero al poco tiempo de
nacer se enteran de que padece la enfermedad de Van Reklinhausen o
neurofibromatosis-la piel se mancha y aparecen nudosidades en las
terminaciones nerviosas. A los nueve meses de nacida padece erisipela en la
cabeza y, a continuación le diagnostican epilepsia. A los 15 años deben
operarla de un tumor borderline, es decir no totalmente maligno, en la cabeza.
En ese momento era bastante gordita. Alrededor de los 17 empieza a comer
menor porque dice no tener apetito. También por esa época conoce a un
muchacho de condición muy humilde y con muchos problemas de familia, con
quien estable una relación de pareja y comienza teniendo sexo satisfactorio. Al
poco tiempo aparecen los síntomas de anorexia y pierde el deseo sexual. Por
la misma época la operaron de urgencia de apendicitis pero al mes seguía con
dolores en el vientre y se diagnostica un quiste ovárico y endometrosis.
Nuevamente se le opera y se descubre que el quiste es, otra vez sobre ningún
tema.
Página 508
Técnicas Proyectivas
Página 509
Técnicas Proyectivas
L VII: en la lámina VII dice: “dos damas con peinetones, bailando, cola con
cola”. La figura femenina aparece tal como percibe a su madre, cuidadosa en
exceso, antigua y elegante pero agrega “una cabeza de jabalí, dientes, trompas
enfurecidos”, “una máscara desgastada”. En esta respuesta muestra su enojo y
capacidad de agredir ante eso que considera una falsedad, una imagen la que
ya no cree, ese rol que la madre impone pero ya está desgastado, no cree más
en él. Llamativamente en el retest agrega “las mujeres tiene algo en la cabeza,
una tiara cada una, no como algo positivo, sino como algo molesto”. Como
explicado que seguir manteniendo ese rol es una gran peso.
L VIII: al entregarle la lámina VIII su respuesta se demora y finalmente dice:
“dos leones trepando las rocas, pisan la roca”, “como si fuesen las vértebras
también”, “también máscaras de teatro, caras feas”. “y aquí una cucaracha
paras para arriba- detalles verde central.” Acá-blanco central-una pata para
cada lado con cuerpo rechoncho y cabeza también, con la lengua afuera, un
monstruo”. Vemos el mal manejo afectivo que hace Victoria. A partir de la
respuesta popular, se va deteriorando y mostrando afectos ansiógenos que la
confunden y desestructuran. Primero se muestra como un león pero esto le
genera tensión y pasa a la máscara, a ocultar su fuerza, pero después ya no
parece servirle y aparece la cucaracha pata, finalmente ve un cuerpo
desarmado, en el que nuevamente hace referencia a la lengua, al trastorno
irreversible.
L IX: Al recibir la lámina IX la gira, la gira, la gira y finalmente dice “una cabeza
de una boa”, “ un Dios”, “dos brujas con trompeta, con uñas largas”, “ una mujer
chiquita”, 2una copa agujerada pero está apropósito”. En posición (c) , “una flor
con gineceo, una rosa”-detalle rosa. La madre pasa de ser una boa que asfixia
a un Dios todopoderoso, para luego ser una bruja de uñas largas y, finalmente
una mujer chiquita. La copa agujerada en el detalle blanco, da cuenta de un
útero lesionado haciendo asimismo referencia a sus tendencias
autodestructivas; la imposibilidad de procrear-gineceo-haría posible parecerse
más a un hombres y, de esta aumentará estar más próxima al padre.
L X: Finalmente en la lámina X expresa “una montaña”-detalle rosa-“un
corazón”-detalle naranja. “un hombre que está cayendo pero con paracaídas o
parapentes”-detalle verde inferior. “muchas personas sosteniendo un broche,
parecen termitas comiendo algo”-detalle gris. En esta repuesta pareciera que
los padres la sobreprotegen-broche/joya-pero que esa actitud termina por
destruirla. Continua en posición (c) “las personas-´detalle celeste central-lucha
o se sostienen de los demás, como que quisieran llegar acá, todos atacan para
llegar acá al medio”. Esta respuesta remite al conflicto familiar, donde todos
quieren ser igual al padre. “monstruos arriba de un caballo”- detalle celeste
lateral-, comiendo la hoja”. La madre, una amazona, consumiendo la. “una
persona abatida que va cayendo”-detalle sepia. El rol real de victoria; a pesar
de sus logros intelectuales sabe que por su enfermedad tiene una vida limitada,
que ira en detrimento. Concluye con “lo malo, rostros de fantasmas sacando la
lengua, la nariz, ojos…”. Cierra el test con una nueva mención de lengua.
Ante la consigna Victoria gira la hoja varias veces hasta decidirse por una
posición apaisada. Su dibujo es el de una persona femenina, dependiente,
anchos hombros, sin caracteres sexuales secundarios. El paraguas tiene forma
de globo-tumor- y un piso remarcado como ondas encefalográficas. Las pinzas
de la pollera nos indican su problema de ovarios y útero. A diferencia de otros
dibujos de epilépticos, en éste no se ve suciedad (sí césped en punta) y esto se
Página 510
Técnicas Proyectivas
debe a que el nivel intelectual de victoria es alto y está atenta a este detalle,
además de haber sido educada por una madre exigente en cuanto a orden y
limpieza.
Página 511
Técnicas Proyectivas
Página 512
Técnicas Proyectivas
Apellidos y Nombres :
Edad :
Sexo :
Número de Hermanos :
Lugar que Ocupa en la Familia:
Grado de Instrucción :
Nacionalidad :
Lugar de Nacimiento :
Fecha de Nacimiento :
Estado Civil :
Religión :
Ámbito Familiar :
Manifiesto:
Latente :
Página 513
Técnicas Proyectivas
4.- EDUCACIÓN
A) Historia Escolar
Nombre de la Carrera
Ciclos Fechas
Institución Profesional
10.- ENFERMEDADES
Página 514
Técnicas Proyectivas
1.- PADRE
2.- MADRE
3.- HERMANOS
Página 515
Técnicas Proyectivas
Apellidos y Nombres :
Edad :
Fecha de Nacimiento :
Lugar de Nacimiento :
Sexo :
Grado De Instrucción :
Lateralidad :
Religión :
Dirección :
Fechas de Evaluación :
Número de Sesiones :
Fecha de Presentación :
Evaluador(a) :
A) Escolaridad
Primaria
Página 516
Técnicas Proyectivas
B) Antecedentes Familiares
C) Accidentes y Enfermedades
V. TECNICAS UTILIZADAS
VII. RESULTADOS
(Por áreas
IX. RECOMENDACIONES
ANEXOS
Estudiante de Psicología
FIRMA
Página 517