Evidencia 3. Malformaciones de La Región Craneofacial.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN

Facultad de Odontología
Alumnos:
Embriología Casas Cortez José Eduardo 1913679
Dra. Erandi Escamilla Martinez Arreola Dominick 1930426

Grupo 009

Evidencia 3 .
Malformaciones de la región craneofacial

Monterrey, NL. 27 de mayo de 2022


En esta evidencia vamos a hablar sobre las diferentes
malformaciones de la región de la cabeza y cuello, desde la más
común (paladar hendido) hasta otras muy poco frecuentes, hay
varias malformaciones que sí tienen reparación y hay otras que
no. muchas de éstas se pueden diagnosticar prenatalmente.
Las malformaciones de la cara y paladar suelen presentarse
durante la semana correspondiente (a partir del final de la cuarta
semana) y por la falta de fusión de los procesos que intervienen.
Durante el curso aprendimos el desarrollo embrionario de la
cabeza y el cuello, lo cual es de suma importancia para nosotros
porque nuestro foco de trabajo esta ubicado en la cabeza y
tenemos que comprender bien como es el desarrollo normal y
así poder distinguir sin problemas a cualquier paciente que
tenga alguna malformación en la cabeza y el cuello, y darle la
atención adecuada y necesitada debido a esa malformación.
Estas malformaciones tienen un gran impacto en la sociedad
odontológica ya que la mayor parte de estas malformaciones
afectan la cavidad bucal y nosotros como odontólogos tenemos
que investigar y encontrar gran variedad de formas para poder
tratar a estos pacientes lo mejor posible.
DeSistemaNerviosoCentral
Malformación Descripción Imagen
Holoprosencefalia • Defecto del nacimiento que ocurre durante las
primeras semanas del embarazo debido a que
el cerebro del feto no se divide como debería
en dos hemisferios cerebrales y en los
ventrículos laterales.
• El pronóstico depende del subtipo de
Holoprosencefalia, de acuerdo a la gravedad de
los problemas que hay.

Esquizenfalia • Malformación poco común del sistema


nervioso central, en la cual existe un defecto
encefálico en forma de hendidura que
compromete el espacio subaracnoideo hasta los
ventrículos laterales.

Meningocele • Bulto anormal en la espalda inferior. Hay dos


tipos de meningoceles: abierto (sin piel) y
cerrado (la piel que lo recubre está intacta).
• El cirujano cerrará la abertura en la espalda.
Después del nacimiento, el defecto abierto se
cubre con un apósito estéril.
Malformación Descripción Imagen
Meningoencefalocele • Lesión infrecuente que corresponde a una
herniación de las meninges y encéfalo hacia la
región naso-sinusal a través de un defecto óseo en
la base del cráneo.
• El tratamiento principal es la reparación
quirúrgica mediante cirugía endoscópica
nasosinusal.

Meningohidroence- • Malformaciones causadas por un defecto de


osificación de los huesos del cráneo.
falocele • El hueso que resulta afectado con mayor
frecuencia es la porción escamosa del occipital,
que puede faltar por completo o parcialmente.

Exencefalia • Malformación incompatible con la vida


extrauterina que consiste en la ausencia de bóveda
craneal con la presencia de restos encefálicos.
• Se presenta un caso de exencefalia diagnosticada
por ultrasonido en la semana 30 de gestación.
Malformación Descripción Imagen
Anencefalia • Defecto en la formación del tubo neural del bebé
durante el desarrollo.
• Un bebé que nace con anencefalia puede nacer
muerto o sobrevivir solo algunas horas o días
después del nacimiento.

Craneorraquisquisis • Forma más grave de las anomalías del tubo


neural, en la que tanto el cerebro como la médula
espinal permanecen abiertos en grado variable.
• Es una malformación congénita muy rara del
sistema nervioso central. La prevalencia es
desconocida.
• El diagnóstico prenatal es posible mediante un
seguimiento ecográfico.

Hidrocefalia • Acumulación de líquido dentro de las cavidades


(ventrículos) profundas del cerebro.
• El exceso de líquido aumenta el tamaño de los
ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro.
• puede aparecer a cualquier edad, pero
generalmente se presenta en bebés y en adultos de
60 años o más.
Malformación Descripción Imagen
Microcefalia • Trastorno neurológico poco frecuente en el que
la cabeza de un bebé es más pequeña que la de
otros niños de la misma edad y sexo.
• A veces es detectada al momento del
nacimiento.
• Suele ser el resultado de un desarrollo anormal
del cerebro en el vientre materno, o de un
desarrollo inadecuado después del nacimiento.
• A menudo, los niños con microcefalia tienen
problemas de desarrollo.
ŚindromesdelosArcosBranquiales
Malformación Descripción Imagen
Síndrome • Trastorno inusual del desarrollo craneofacial.

de Treacher • Se caracteriza por presentar una displasia


maxilar, cigomática y mandibular, sin
Collins anomalías de las extremidades, asociado a
diversas anomalías de cabeza y cuello.

Secuencia • Alteración del desarrollo embrionario del


primer arco branquial, durante las primeras
de Pierre nueve semanas de la gestación, se origina una
Robin hipoplasia en la mandíbula con inserción
posterior de la lengua, que es de tamaño
normal.

Anomalía de • Trastorno que se caracteriza clínicamente por


la tríada clásica de cardiopatía congénita,
DiGeroge endocrinopatía con hipocalcemia e
inmunodeficiencia primaria, debida a aplasia o
hipoplasia de la glándula paratiroides y del
timo.
Malformación Descripción Imagen
Síndrome • Los huesos maxilares, temporal y cigomático
son de tamaño reducido y aplanados
de • Defectos del oído externo (anotia y microtia )
Goldenhar oculares (tumorales, quísticas dermoides del
globo ocular)
• Vertebras (vertebras fusionadas, hemivertebras
y espina bífida)
Dedesarrollodela lengua
Malformación Descripción Imagen
Anquiloglosia • Acortamiento del frenillo lingual, la punta de la
lengua esta sujeta del piso de la lengua

Lengua • Una fusión incompleta de la protuberancia


linguales laterales .
hendida • La superficie dorsal de la legua se caracteriza
por presentar fisuras 'profundas

Lengua bífida • Es el resultado de la falta de la difusión de los


procesos linguales laterales
Malformación Descripción Imagen
Macroglosia Es un defecto del desarrollo embrionario poco
frecuente caracterizado por hipertrofia muscular,
hiperplasia adenoidea o malformación vascular que
resulta en una lengua agrandada y, a menudo,
prominente. Las complicaciones incluyen
dificultades de la deglución, la respiración y la
masticación, babeo, malformaciones dentales y
esqueléticas, tales como maloclusión, mordida
abierta y asimetría de los arcos maxilares y
mandibulares. El defecto puede presentarse aislado
o asociado a síndromes genéticos.

Microglosia La microglosia es una de las enfermedades de la


lengua relacionadas con sus malformaciones. En
este caso, se da cuando la lengua, en comparación
con el resto de las estructuras de la boca, es más
pequeña de lo habitual. En este sentido, se
distingue de la anquiloglosia, que provoca, por ser
el frenillo ciertamente corto, que la lengua parezca
más pequeña y pierda capacidad de movimiento.
Dedesarrollodecara
Malformación Descripción
Imagen
Labio El labio hendido medio son orificios o hendiduras
en el labio superior, en el techo de la boca (paladar)
hendid o en ambas partes. El labio hendido medio se
o medio produce cuando las estructuras faciales de un feto
no se cierran por completo. El labio hendido medio
son algunos de los defectos congénitos más
frecuentes. Ocurren con mayor frecuencia como
defectos congénitos aislados, pero también se
asocian con muchos síndromes o trastornos
genéticos hereditarios.

Labio hendido • Se caracteriza por la falta de proyección de la


punta nasal además de un acortamiento de la
unilateral columela nasal.
• La afección se centra sobre la línea media, así
estructuras tales como la columela y la punta
nasal se encuentran distorsionadas en
diferentes grados.

Labio hendido
Malformación Descripción Imagen
Labio • El bebé tiene una hendidura a un lado del labio
únicamente y esta no se extiende hacia las
hendido fosas nasales.
bilateral • Tiene una hendidura en la parte superior de la
boca que no se extiende hasta la parte posterior
del paladar.

Hendidura • Rara deformidad congénita que consiste en


macrostomía, fisura de la musculatura lateral
facial de la cara, anormalidades óseas de la
Transversa mandíbula y cigoma, con diversos grados de
severidad.
Malformación Descripción Imagen
Hendidura • Defecto infrecuente que se produce por la falta
de fusión del proceso nasolateral con el
facial maxilar.
oblicua • Por lo general como consecuencia de la
hipoplasia de uno de los tejidos. Suele
manifestarse como una fisura tapizada de
epitelio que discurre desde el labio superior
hasta la comisura interna del ojo.

Paladar hendido • Sucede cuando el paladar en la boca del bebé


no se desarrolla con normalidad durante el
embarazo, dejando una abertura (hendidura) en
el paladar que puede llegar hasta la cavidad
nasal.
• El paladar hendido y el labio leporino son las
anomalías congénitas más comunes de la
cabeza y el cuello.
• Hasta que el paladar hendido se trate con
cirugía, puede causar problemas con la
alimentación, el habla y la audición.
En esta evidencia analizamos los diferentes tipos de
malformaciones congénitas desarrolladas en la región cráneo
facial. También estudiamos las estructuras anatómicas afectadas
y los factores de prevención hacia estas malformaciones y los
diferentes tipos de malformaciones que pueden ocurrir durante
el embarazo.
• En esta etapa nos pudimos centrar más en el área de cabeza a cuello, lo cual es bueno ya
que son las partes en las que más se centra el odontólogo y nos puede servir más a
futuro cuando ejerzamos nuestra profesión, sobre todo para los odontopediatras, fue
interesante ver las diferentes tipo de anomalías.
• Mi conclusión sobre las malformaciones craneofacial es que son un grupo de defectos
causados por el crecimiento o desarrollo anormal de las estructuras del tejido blando de
la cabeza y cara. Que la mayoría de estos defectos son muy raros la mayoría afectan al
aspecto de la cara o de la cabeza. Algunos defectos como el labio y paladar leporino son
los mas comunes de todos los defectos. Este tema lo que abarca es las enfermedades que
existen sobre las malformaciones y las explicamos.
• Mínguez, A. (2021). La macroglosia: ¿Qué es, cuáles son sus síntomas y tratamiento? 04 noviembre 2021, de AM ODONTOLOGIA
Sitio web: https://www.am-odontologia.es/la-macroglosia-que-es-cuales-son-sus-sintomas-y-tratamiento/

• Juárez, A. (2020). Microglosia: qué es y cómo se trata. 04-noviembre-2021, de clinica moyua Sitio web:
http://www.clinicamoyua.com/2018/08/12/microglosia-que-es/

• Crockett, D. (2020). Labio hendido y paladar hendido. 4-noviembre-2021, de MAYO CLINIC Sitio web:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cleft-palate/symptoms-causes/syc-20370985

• Guzmán, D. A., Reyes, B., & Quiroga, S. C. (2019). Revisión bibliográfica sobre síndrome de Treacher Collins. Rev Chil Anest,
48(2), 123-8.

• Ruiz, S., & JJ, C. (2017). Fisura palatina en la secuencia de Pierre Robin. Revista Argentina de Cirugía Plástica, 23(1), 16-20.

• Acosta, M., Torres, D., & Fletcher, T. (2020). Síndrome de DiGeorge/velocardiofacial: reporte de un caso, 24(1), 69-76.
• Revista Pediatría Electrónica. (s/f). Revistapediatria.cl. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2007/vol4num3/6.html.

• Asociación de Hidrocefalia (2019) Diagnostico de Hidrocefalia. Extraído el 8 de noviembre 2021

• Fundación de Hidrocefalia, (2018) Factores acerca de la hidrocefalia. Extraído 8 de noviembre, 2021

• Mayo Clinic (June 13, 2018). Hydrocephalus. Extraído el 8 de noviembre, 2021 https://www.hopkinsmedicine.org/virus-del-
zika/la-microcefalia.html

• Nacional center for advancing(s/n). Síndrome de Golden: características.


https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12462/sindrome-de-goldenhar

• Mayo clinic(s/n)síndrome de Anquiloglosia: características. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tongue-


tie/symptoms-causes/syc-20378452
• nicklaus children (s/n) síndrome de hendida características. https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/mano-hendida

• CDC(s/n)síndrome de bífida:características. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/spinabifida/facts.html

• Kellogg, B. (2019, junio). Paladar hendido y labio leporino (para Padres) - Nemours KidsHealth. KidsHealth. Personal, M.
(2019, 29 julio).

• Paladar Hendido. Mayo Clinic. Recuperado 29 de julio de 2019, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/cleft-palate/symptoms-causes/syc-20370985

• Guerrero, A. (s. f.). Hendidura facial oblicua.docx. Scribd. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://es.scribd.com/document/389803667/Hendidura-facial-oblicua-docx

También podría gustarte