Apuntes Act 22 Sept

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

Índice de temas:
- Prevención de riesgos laborales
- Construcción de ferrocarriles y puertos
- Prefabricación
- Sistemas de elevación
- Procedimientos generales de construcción

CONCEPTOS BÁSICOS
Recursos de una obra:
- Materiales (MAT): Están muy de nidos cuan ta vamente mediante su medición (can dad
necesaria para cada proyecto) como cualita vamente mediante sus especi caciones (propiedades o
caracterís cas del material para el proyecto)
- Mano de obra (MDO): Equipo humano que compone una obra (peones, maquinistas, ferrallistas,
topógrafos, geólogos, ingenieros, etc) Se busca una MDO necesaria y op mizada, es decir, el
mínimo indispensable para llevar a cabo la obra.
- Maquinaria (MAQ): Simpli can y facilitan la tarea de mover el material en la obra. Tienen
importancia ya que cada po de maquina ene un fabricante y al igual, el fabricante ene una serie
de modelos dis ntos. Las máquinas no trabajan de forma individual, sino que lo hace por equipos
(en un desmonte se emplean excavación, extensión y compactación), es decir, se deben conjuntar
para que trabajen de forma simultanea. Siempre se desea buscar la maquinaria óp ma y que
proporcione un rendimiento adecuado para la ejecución de la obra. Ejemplos de fabricantes:
Caterpillar (CAT) (EEUU), Komatsu (Japón), Volvo (Europa), etc.

Obra: Se de ne como el bien sico obtenido por un proceso construc vo. En la obra se hallan una serie de
parámetros a tener en cuenta:
- Plazo: Se preestablece en el proyecto inicial y se da en meses.
- Coste: Al igual que el plazo, se establece en el proyecto inicial en el que se de ne el precio de la
obra.
- Calidad: Se de ne un grado de calidad para cada obra, ya que no es igual construir una escollera a
una obra industrial como una re nería. La controla una empresa externa conocidas como empresas
de control de calidad.
En la obra se dis nguen varias fases:
- Proyecto: Se trata del documento en el que se indica lo que se va a construir y como se debe
ejecutar.
- Construcción: Fase propiamente de la obra.
- Explotación: Fase en la que se pone en servicio la obra a realizar. En ella también se acoge el
mantenimiento de dicha obra.

Proyecto: Es un documento que posee un aspecto técnico que recoge temas estructurales como de diseño,
es decir, que sea funcional. Y un aspecto administra vo, que en el caso de España existe la Ley de Contrato
de las Administraciones Públicas, estas indican las relaciones de las empresas constructoras con las
administraciones públicas. (Ministerio de Fomento, Consejerías de Transportes, etc). También existe una
legislación laboral, para la contratación del personal de la obra y la legislación mercan l, ya que en obra se
contratan subcontratas las cuales están especializadas en un campo concreto en obra. En el aspecto
nanciero del proyecto, se recoge el coste de la obra o el presupuesto.

Procedimientos Generales de la Construcción 1


fi
ti
fi
fi
ti
ti
ti
fi

fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
Unidad de obra: Es un concepto fundamental, ya que permite de nir todo el proceso construc vo de la
obra. Se de ne como la parte de la obra que requiere un determinado proceso construc vo, es decir, la
parte de la obra que se construye con los mismos materiales y medios (en el hormigonado se emplea un
mismo equipo humano, mismos materiales y maquinaria) Su denominación se inicia con una unidad de
medida que re eje mejor las can dades de la unidad de obra (en super cies se emplea m2, en mezclas
bituminosas se emplea Tn, en movimientos de erra se emplea m3) y una descripción.

Ejemplos:
- Pista de deporte: Su unidad de obra es el m2 de pavimento cons tuido por una capa rígida
drenan, base de ahorra y subbase de suelo cemento.
- Alcantarillado: ml de conducción de saneamiento, incluyendo conductos prefabricados de
hormigón, arquetas, registros, etc.
- Metro: m3 de excavación de erras con tuneladora, incluyendo las operaciones de excavación
del frente, extracción de materiales y transporte a vertedero.
- Carreteras: Tn de mezcla de aglomerado asfál co para capa de rodadura, incluido betún,
extendido y compactación.
- Abastecimiento de agua: ml de conducto enterrado de conducción de abastecimiento de agua,
incluyendo ejecución de zanja, colocación de tuberías de diámetro de 1,0 m, codos, apoyos,
ventosas, llaves, relleno de zanja y arqueta.
- Puentes: m3 de hormigón en tablero construido por voladizos sucesivos con dovelas
hormigoneras in situ.

Medición (mi): Nos da el número de unidades que hay en el proyecto dentro de la propia unidad de
obra.
Precio unitario (pi): Precio entre unidad de medida de cada unidad de obra.
Con esto se puede obtener el presupuesto de ejecución material (PEM) de la obra con la siguiente
fórmula:

Con el presupuesto de ejecución material (PEM) no es el de proyecto, pero para obtener el


presupuesto de ejecución por contrato que es (PEM + bene cio industrial) + IVA máximo (21%)

En la obra intervienen una serie de actores principales:


- Propiedad (Promotor): Es el que promueve hacer la obra y de ne como se va a ejecutar. Luego
paga y dirige la obra.
- Director de la obra: Es elegido por parte de la propiedad (ingeniero funcionario del Ministerio
de Fomento, es decir, ingeniero funcionario de la administración o contratado por una
empresa privada) Se puede dirigir únicamente al jefe de la obra para dar indicaciones o
cambios, es decir, se le considera una persona externa a la obra.

- Contra sta: Construye y cobra la ejecución de la obra.


- Jefe de obra:

Procedimientos Generales de la Construcción 2


ti
fi
fl
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
fi
fi
ti
ti
Construcción: Se de ne como la ac vidad industrial (fabricación de un bien) que va a permanecer en el
lugar donde se fábrica. En las empresas constructoras se ene una organización singular que comienza
desde las o cinas centrales (donde se localiza el domicilio social), luego están las delegaciones (organización
territorial) que en España coincide con la capital del país pero enen sus delegaciones en las capitales de los
países donde enen ac vidad. En las obras se enen los centros de producción que se establecen de forma
temporal en el lugar donde se va a realizar la obra.
Funciones de la central y delegaciones: Se encargan de licitar y contratar las obras. Administran el
personal jo de la empresa. Preparan los balances anuales de las empresas.

Tipos de obras en ingeniería de caminos:


- Transportes:
- Carreteras
- Ferrocarriles
- Puertos
- Aeropuertos
- Hidráulicas
- Presas
- Canales
- Redes de distribución de agua potable
- Redes de alcantarillado de aguas residuales
- Potabilizadoras
- Depuradoras
- Regadíos

Tipos de obras en ingeniería industrial:


- Genéricos: Naves (aisladas o polígonos industriales)
- Especí cos:
- Re nerías
- Siderúrgicas
- Fabricas de cemento
- As lleros
- Centrales eléctricas: parque eólico (terrestre o marí mo), parque fotovoltaico, central
termoeléctrica, de ciclo combinado, de carbon, central nuclear

Tipos de obras en edi cación:


- Residencial:
- Viviendas unifamiliares (aisladas, pareadas, adosadas)
- Bloques de pisos
- Sector servicios:
- O cinas
- Centros comerciales
- Centros educa vos
- Hoteles
- Instalaciones depor vas
- Salas de concierto
- Teatros
- Cines
- Museos

Procedimientos Generales de la Construcción 3


fi
ti
fi
fi
fi
fi
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
Tipos de empresas en el ámbito de la construcción: Se conocen dos pos de empresas:
- Empresas de ingeniería (Consultoras): Su función es la redacción de proyectos o realizar
estudios técnicos. Ejemplos: IDEAM, FHECOR, Idom, CFC, Typsa, Euroestudios, Ep sa, Eisguia,
etc.

- Empresas constructoras: Son las que ejecutan la obra, pueden ser genéricas que realizan el
proyecto entero (FCC, Dragados, Ferrovial, OHL, ACS, Sacyr, Azvi, etc) o especializadas, como
son las subcontratas especializadas en un campo concreto (Geocisa, Rodio Kronsa, Terratest,
etc)

- Empresas auxiliares: Son aquellas que se encargan del control de calidad o prevención de
riesgos laborales.

Fases del proceso construc vo: El inicio de este proceso es la idea de realizar una infraestructura en
concreto. Como primer paso se realiza un anteproyecto, que concreta sobre el papel lo que se quiere
construir (se de ne su emplazamiento y datos generales del proyecto), si se aprueba dicho anteproyecto, es
cuando se redacta el proyecto con todos los detalles de la obra. Este proyecto es el que se presenta a
licitación y posteriormente, se pasa a la fase de construcción. Finalmente, se explota dicha obra.

El proyecto: Es un documento que de ne una obra de tal manera que un ingeniero diferente del autor de
dicho proyecto, puede dirigir y valorar la ejecución de la misma, según dicho documento. Los documentos
que compone un proyecto son: Memoria y anejos, Planos, Pliego de condiciones, Mediciones y
Presupuesto.

Proyecto del Puente del Centenario (MOPU) Proyecto de sus tución de rantes Puente del Centenario (Ministerio de Fomento)

Procedimientos Generales de la Construcción 4


fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
- Memoria: Describe el objeto del proyecto de una manera detallada y jus ca la necesidad de lo
que se quiere construir. También razona el haber elegido la solución adoptada.

- Anejos: Estudios realizados por empresas dis ntas de la que realiza el proyecto, cuya autoría queda
explicita (y se incorporan íntegramente) Ejemplos: Cálculo de estructuras, Geología, Geotecnia,
Expropiaciones, Replanteo, Servicios afectados, Impacto ambiental, etc.

- Planos: Hay varios planos dentro del proyecto:


- De situación: Fijan con exac tud el lugar de la obra y sus comunicaciones con los centros
urbanos e industriales más próximos.

Planos de situación (Torre Caja Madrid FCC, Estación de Sol FCC, Terminal T4 y T4S)

- Generales: Dan una idea global de la obra en su conjunto

Plantes generales (Ampliación L-3 El Casar y Cubrimiento M-30 Calderón)

- De alzados y secciones: Muestran todos los elementos de la obra

Alzados y secciones (Viaducto Arroyo Las Piedras y Torre Espacio)

Procedimientos Generales de la Construcción 5


ti
ti
ti
fi
- De detalle: De las zonas mas complejas

Planos en detalle (Viaducto Arroyo Las Piedras, Soportes Torres Espacio, Firmes Cubrimiento M-30 Calderón)

- Pliego de condiciones: Condiciones del propio proyecto los cuales indican los documentos
contractuales, condiciones de organización general (suspensión de la obra, órdenes de la Dirección
Técnica en los libros de órdenes, planos de ejecución, construcciones auxiliares, medidas de
seguridad, observancia de leyes locales), condiciones de los materiales (procedencia, calidades,
ensayos, calidades de los trabajos a realizar, condiciones de recepción en obra), condiciones de
ejecución (condiciones de los tajos antes del inicio de cada unidad de obra, condiciones medio
ambientales necesarias), condiciones económicas y legales (pago de las cer caciones que de na el
plazo y forma, formas de medición y abono de cada unidad de obra, trabajos de administración,
precios contradictorios, modi caciones del proyecto, revisiones de precios, gastos a cargo del
constructor, abono de unidades parcialmente realizadas o defectuosas, resolución del contrato,
plazo de garan a, recepciones provisionales y de ni vas)

Procedimientos Generales de la Construcción 6



fi
fi
ti
ti
fi
fi
- Presupuesto: Es el cálculo an cipado de una obra. Tiene como contenido los siguientes puntos:
- Jus cación de precios: Es el proceso de obtención de los precios unitarios básicos, en esta
parte se emplea una hoja por cada unidad de obra.
- Cuadro de precios: Es la descripción de cada unidad de obra y su precio unitario, se suele
enumerar las unidades de obra para simpli car el trabajo con cada una de ellas.
- Presupuestos parciales: Se agrupan cada unidad de obra y se ve el coste de cada una de ella.
- Presupuesto general: Es el presupuesto de ejecución por contrata. Se calcula con las
mediciones de cada unidad de obra y el precio unitario de cada una de ellas, se realiza el
producto de ambos. Es lo que le va a cobrar la constructora al promotor.

Cuadro de precios y Presupuesto Parcial (Ampliación de la Estación de Gran Vía - Metro de Madrid)

- Licitación: Es el procedimiento mediante el cuál el promotor elige la empresa constructora que


construirá la obra. Se debe presentar la siguiente documentación básica por parte del promotor:
- Proyecto
- Condiciones mínimas que debe reunir el licitador: La empresa constructora debe demostrar
que ene capacidad para hacer frente a la obra. En España las empresas constructoras están
clasi cadas con códigos que de ne las capacitaciones de cada empresa.
- Modelo de oferta: Es un impreso que debe rellenar la empresa constructora que va a licitar,
sirve para comparar con las licitaciones, como la oferta económica de cada empresa.
- Modelo de contrato: La empresa adjudicataria, es decir, la seleccionada, rman un contrato
para que la asesoría jurídica de la empresa pueda comprobar las penalizaciones (por demoras,
etc.) u otros puntos a valorar en la contratación.

Contrato del Proyecto Ampliación L-11 Metro de Madrid

Procedimientos Generales de la Construcción 7


ti
fi
ti
fi
ti
fi
fi
fi
Tipos de licitación:
- Adjudicación directa: La propiedad adjudica la obra directamente a un constructor de
con anza. Lo suelen realizar empresas privadas.
Ejemplo: Hay casos diversos como el caso del Canal de Isabel II, que al ser una empresa
pública, pero ene una serie de obras de emergencia que deben de ser atendidas
inmediatamente (rotura de una tubería, etc) es por ella que ene una adjudicación directa
con ma ces. Cada zona de Madrid ene adjudicada una empresa constructora con los
precios de nidos, de esa forma en estos casos, la empresa actúa de forma inmediata y la
empresa posteriormente, factura a el Canal de Isabel II por horas trabajadas.

- Concurso-Subasta: Se presentan dos documentos en la oferta de las empresas constructoras


- Primero (Concurso): Acreditación de la capacidad técnica de la empresa constructora
(Memoria descrip va del proceso construc vo previsto por la constructora, con
expresión de los medios a u lizar)
- Segundo (Subasta): Se da una oferta económica en la que la constructora de ne por
cuanto dinero va a ejecutar la obra.
- Sistemas: Empresas que pasan la fase de concurso se elige la oferta económica mas
barata. Luego se realiza la baremación, se puntúa la parte técnica y económica, siendo
elegida la empresa con mas puntos.

- Subasta: Se adjudica a la constructora que realiza la oferta económica más baja


- Concurso: El promotor elige a la empresa constructora según unos criterios pre jados
re ejados en un pliego de bases. Sigue una serie de procedimientos:
- Abiertos: Toda empresa constructora puede par cipar.
- Restringido o por Invitación: Solo pueden par cipar las empresas elegidas previamente.
Ejemplo de esto fue la construcción de Metrosur, en el que se trami có toda la linea por
empresas que poseían tuneladoras, siendo esta la condición mínima.
- Negociado: La constructora se elige por el promotor previa consulta y negociación con
varias empresas. Ejemplo: Tren Haramain en Arabia Saudí, se eligió el consorcio español
de 14 empresas tras 6 años de negociación siendo OHL la empresa constructora y Renfe
como empresa explotadora.

Procedimientos Generales de la Construcción 8


fl
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fi
Ges ón y op mización de recursos
En las obras es importante programar, para cumplir plazos y por ello se usa el método PERT. Hay programas
para realizar estos diagramas de forma rápida.
PERT, Program Evalua on and Review Techniques: Es un método que se u liza para plani car ac vidades y
no es especi co del sector de la construcción.
- Obje vo: Plani cación de ac vidades
- Criterio básico: Orden de prelación de ac vidades. Se inicia una obra y se ordena todo lo que se va
a realizar hasta el nal de la obra.
- Variable principal: Tiempo
- Elementos:
- Nudos: Representan n y principio de ac vidades
- Vectores: Representan un po de ac vidad y su duración
- Representación: Red
- Reglas:
- La red solo ene un nudo origen y otro nal
- Dos ac vidades diferentes no pueden tener los mismos nudos origen y nal
- No existen lazos o bucles (elementos auxiliar: ac vidades virtuales de duración y coste nulos,
representadas por vectores de trazos)
- Observación: No u liza el coste de las ac vidades como elemento de cálculo.

Ejemplo de diagrama PERT (En los nudos los recuadros indican ac vidad, empo mínimo, empo máximo)

Procedimientos Generales de la Construcción 9


ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
PLAN DE OBRA
Es obligatorio hacer uno en cada obra, que sinte za los plazos de ejecución y los costes mensuales. A raíz de
el se puede visualizar el grá co de inversiones (abscisas: meses y ordenadas: inversión) en estos grá cos la
linea ideal debe ser constante pero hay obras en las que uctúa ya sea por paradas en la obra o por
aumento de personal y disminución del mismo. En empos calurosos o frios, se paran las obras por la
imposibilidad de hormigonar, en obras marí mas se paralizan en épocas de temporales de octubre a
noviembre.
En el mes 18 se ob ene el sumatorio del PEM (Presupuesto de Ejecución Material) que es lo que le cuesta a
la constructora dicha obra.

PARTES DE EJECUCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
OBRA MATERIAL
(IMPORTE)

Movimiento de Mt MT/ MT/ MT/ MT/ MT/ MT/


6 6 6 6 6 6
erras

Estructuras E E/9 E/9 E/9 E/9 E/9 E/9 E/9 E/9 E/9

Firmes F F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12 F/12

Integración Ca CA/ CA/ CA/ CA/ CA/ CA/ CA/ CA/8


8 8 8 8 8 8 8
Ambiental

Seguridad e Sh SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/ SH/
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Higiene

Control de Cc CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/ CC/
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Calidad

TOTAL

% MENSUAL

MENSUAL

ACUMULADO P.E.M

EJEMPLO: PLAN DE OBRA TRABAJOS DE MEJORA E IMPERMEABILIZACIÓN EN EL TÚNEL DE METRO DE LA


LÍNEA 7B.
TRAMO: BARRIO DEL PUERTO-HOSPITAL DEL HENARES.

Procedimientos Generales de la Construcción 10


ti
ti
fi
ti
ti
ti
fl
fi
OPERACIONES PRELIMINARES AL INICIO DE UNA OBRA
Ubicación de la obra: Pueden localizarse en dos medios y es importante saberlo para determinar las
ventajas y desventajas:
- Urbana: Son obras realizadas en ciudades. Como ventaja es la disponibilidad de accesos y servicios
como carreteras o suministros de agua, electricidad, etc. La desventaja es el espacio reducido de
trabajo y la interacción con el entorno es muy alta, es decir, protección de la obra con vallado, ruido,
polvo, etc.
- Rural: Son obras realizadas en zonas no urbanizadas. Ocurre todo lo contrario que en los medios
urbanos.

O cinas: El personal técnico requiere de una serie de o cinas. Los que la requieren son:
- Jefe de obra
- Jefe de producción
- Jefes de “tajos”, ingenieros técnicos
- Encargados: Han ascendido de peon, o cial 2º, o cial 3º y necesitan o cina para guardar planos,
etc.
- Topógrafos
- Personal Administra vo: En el se encuentra el administrador de la obra que se encarga de elaborar
contratos, tramitar facturas, nóminas, atender cuentas bancarias, establecer previsiones de gastos.

Abastecimiento de agua: Es mejor que sea potable pero no necesariamente. Para usos como lavado de
maquinaria, higiene, etc. Este agua en medios urbanos proviene de conexiones a la red de abastecimiento.
En medio rural puede venir de varios si os: Conexión con la red de regadíos cercanos, captación de un río
próximo por bombeo, perforación de un pozo con bombeo. En cualquier caso lo que se recomienda es la
instalación de una balsa o deposito en la obra que contenga el agua.

Energía eléctrica: Es fundamental el uso de energía eléctrica en obra. En caso de una obra urbana, se puede
conectar a la red eléctrica mediante contratos jos o variables negociados con el distribuidor. En obra rural,
se necesitaría realizar un tendido de linea eléctrica desde una linea de media tensión hasta la obra por una
linea aérea. Si hay alguna parcela cercana, se hará una expropiación ya que la linea quedara ja para la
explotación de la obra. Se debe de hacer una es mación de la potencia en kW.

Almacenes: En obra se realiza los recambios en la maquinaria como cambios de aceite, piezas sencillas, etc.
También es necesario guardar aceites, resinas, pinturas, etc. Es necesario dimensionar los almacenes
dependiendo del espacio disponible y logís ca ya que si se trata de un medio urbano, se ene cerca algunos
suministros pero en medio rural es mas complicado tener cerca a los proveedores. Aqui tenemos la persona
del almacenero.

Acopios: Se pueden hacer al aire libre o bajo cubierta. Si se almacenan ladrillos al aire libre no pasa nada,
pero un material alterable con los agentes externos es mejor bajo techado. El material mas importante en
acopiar en obra, son los áridos. Siempre se enen acopiados antes de empezar a hormigonar o fabricar
mezcla bituminosa, la can dad total necesaria. Las zonas de acopios de áridos se les llama, playa de áridos.
Se acumulan por tamaños (áridos grueso, árido no, arena)

Accesos a la obra y a los tajos: Son los accesos desde el exterior a la obra, y los tajos (partes de la obra)
accesos internos de la obra. Estos accesos vienen de nidos en proyecto, en el interior de la obra se realizan
accesos a media ladera (construcciones sencillas). Dentro de la obra las normas de circulación no son las
mismas, ya que estos vehículos son extravíales y al circular por los accesos a media ladera, los camiones
pesados circulan por el interior.

Procedimientos Generales de la Construcción 11


fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
fi
fi
fi
fi
fi
ti
fi
Iluminación: Se dis ngue la iluminación permanente e iluminación de tajos (cuando se construye con baja
visibilidad) La iluminación permanente están en las zonas de o cinas, casetas, acopios, obras subterráneas,
etc. La iluminación provisional puede ser aquella en trabajos de noche o en interior de túneles. Se emplean
paneles móviles de focos que dan una buena iluminación ya que lo que se pretende es una iluminación
análoga a la que hay durante el día ya que proporciona mayor seguridad a los operarios, dando lugar a una
mayor produc vidad.

Gasolinera: Se deben emplazar cerca de talleres mecánicos y de un parque de estacionamiento de


maquinas. Tienen un problema es la seguridad, se debe de intentar evitar emplazar alguna cerca. Mejor se
establece un contrato de suministro desde una gasolinera próxima.

Vallado e instalaciones de seguridad: Da lugar a dos puntos importantes:


- Seguridad y salud: Solo se permite el acceso a la obra a las personas autorizadas dotadas del
equipo adecuado (casco, chaleco re ectante, botas de seguridad, guantes)
- Seguridad frente a hurto o vandalismo: Al haber objetos de preciado valor en la obra, se contratan
empresas de vigilancia de seguridad e instalación de cámaras. Es importante la presencia de
seguridad en obras donde no se este trabajando.

Comedores: En obras se realizan un horario estándar con un parón de una hora para comer. Se de debe de
tratar de evitar ya que generan problemas como la seguridad alimentaria y por la generación de residuos.
Se puede solventar acordando con los operarios de abonar una can dad diaria para que el operario lleve su
propia comida o lo que vea conveniente. En obras muy aisladas incluso se montan campamentos de obra
(Haramain, presas, etc.)

Sanidad: Hay obras muy peligrosas y otras menos, las obras mas peligrosas son las en altura o perforación
de túneles por medios tradicionales. Las obras deben estar equipadas con bo quines, sala de primeras
curas, camilla, ambulancia, ayudante técnico sanitario (ATS), medico. De menor a mayor peligrosidad,
depende del po de obra (nº de operarios y peligrosidad) y por la proximidad a un hospital.

Procedimientos Generales de la Construcción 12


ti
ti
ti
fl
fi
ti
ti

También podría gustarte