Problemas
Problemas
Problemas
PROBLEMAS AMBIENTALES
“Enseñar a cuidar el medioambiente es enseñar a valorar la vida”
ALUMNO:Jeremias Chavarría
Curso: 2°1°
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan
como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático
son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un
coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también
puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son una fuente importante de emisiones
de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se
encuentran entre los principales emisores.
Y las emisiones siguen aumentando. Como resultado, la temperatura de la Tierra es ahora 1,1 °C
más elevada que a finales del siglo XIX. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada.
Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas.
Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema,
en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las
demás.
Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de
agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas
catastróficas y disminución de la biodiversidad.
Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y afectan a
todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Los 100 países que menos emiten generan
el 3 % de las emisiones totales. Los 10 países con mayores emisiones aportan el 68 %. Todo el
mundo debe tomar medidas en lo que respecta al clima, pero las personas y los países que crean
más problemas tienen una mayor responsabilidad para actuar primero.
El cambio de los sistemas energéticos de los combustibles fósiles a las energías renovables, como la
solar o la eólica, reducirá las emisiones que provocan el cambio climático. Pero tenemos que
empezar ya mismo. Aunque una coalición cada vez más numerosa de países se compromete a
alcanzar las emisiones cero para 2050, alrededor de la mitad de los recortes en las emisiones deben
producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C. La producción de
combustibles fósiles debe disminuir aproximadamente un 6 % anual entre 2020 y 2030.
La adaptación a las consecuencias del clima protege a las personas, los hogares, las empresas, los
medios de subsistencia, las infraestructuras y los ecosistemas naturales. Abarca los impactos
actuales y los probables en el futuro. La adaptación será necesaria en todas partes, pero debe darse
prioridad ahora a las personas más vulnerables y con menos recursos para hacer frente a los riesgos
climáticos. La tasa de rendimiento puede ser alta. Los sistemas de alerta temprana de catástrofes,
por ejemplo, salvan vidas y bienes materiales, y pueden aportar beneficios hasta 10 veces superiores
al coste inicial.
Las inundaciones en el norte y centro del pais y los incendios en el sur,que se repiten desde hace al
menos cinco veranos,sumado al alud que afecto hace mas de una semana a Jujuy,son distintas caras
de los efectos del cambio climatico que aumenta la temperatura y las precipitaciones en algunas
zonas y provoca sequias en otras,pero tambien consecuencia de acciones como la deforestacion