El Pensamiento Metafórico y La Arquitectura
El Pensamiento Metafórico y La Arquitectura
El Pensamiento Metafórico y La Arquitectura
ensayo
El artículo introduce el pensamiento metafórico como
elemento de valoración estética e interpretativa
en la arquitectura, a partir, de una revisión teórica
que integra distintos enfoques, como lo propone el
postestructuralismo. Por lo tanto, se parte del estudio
de una corriente postestructuralista, que hace énfasis
en la psicología de Lacan y Derrida, donde el peso
lingüístico de la arquitectura se separa del significado
y se fundamenta en el significante. Los resultados
introducen la teoría sobre la realidad contemporánea,
la sociedad informacional y la lectura consciente
del investigador para concebir la arquitectura como
metáfora del hombre, es decir, una metáfora de tantas
dentro del horizonte metafórico.
Recibido: 22 de Junio 2009
Aprobado: 12 de Marzo 2010
21 Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Año 11, vol.1, no. 21, Enero- Junio 2010, pp. 38-47
El pensamiento metafórico y la arquitectura.
Aproximación estética e interpretativa al horizonte
metafórico en la arquitectura
Metaphorical thinking and architecture.
An aesthetic and interpretative approach to the
metaphorical horizon in architecture
Abstract Riassunto
The article introduces metaphorical thought as La finalità di questo articolo è introdurre il pensiero Ricardo Ruiz
an element of aesthetic and interpretative value metaforico come elemento di valutazione estetica Licenciado en Letras,
in architecture, based on a theoretical review that ed interpretativa nell’architettura a partire di una Profesor en La Universidad
integrates different approaches as proposed by post- revisione teorica che integra diversi approcci intorno de Los Andes y la
structuralism. Hence, it begins by studying a post- all’architettura, come proposto dal poststrutturalismo. Universidad Católica Cecilio
structuralist tendency that emphasizes the psychology Per raggiungere questo scopo, si parte dallo studio Acosta.
of Lacan and Derrida, in which the architecture’s di una tendenza poststrutturalista che fa enfasi nella ricardoruiz@ula.ve
linguistic dimension separates from the signified psicologia di Lacan e Derrida, ove il peso linguistico ricruizjr@gmail.com
and it is based on the signifier. Results introduce the dell’architettura viene separato dal significato e si basa
theory about the contemporary reality, the information nel significante. I risultati introducono la teoria sulla
society and the researcher’s conscious reading in realtà contemporanea, la società dell’informazione
order to conceive architecture as a metaphor of man; e la lettura consapevole del ricercatore affinchè
that is to say, a metaphor among others within the l’architettura venga concepita come metafora
metaphorical horizon. dell’uomo, cio’è una metafora tra tante dentro
l’orizzonte metaforico.
Key words: Contemporary architecture, metaphor, Parole chiave: architettura contemporanea, metafora,
information society. società dell’informazione.
Portafolio 21, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 11, vol.1, no. 21, Enero- Junio 2010, pp. 38 - 47
¿Qué pasa con la metáfora? Pues bien, todo, no hay nada que no pase con la 2.- como una transformación y traslación de la
metáfora y por medio de la metáfora (Derrida 1997). esencialidad nominal del texto (en este caso literario), que
incide en la realidad ontológica, dicho de otro modo qué es
y qué no es o qué podría ser nuestro objeto de referencia
Introducción metafórica: “…El ‘es’ metafórico significa a la vez ‘no es’ y ‘es
como’. Si esto es así, podemos hablar con toda la razón de
En el ejercicio de comprensión de la arquitectura, que incluye verdad metafórica, pero en un sentido igualmente ‘tensional’
distintos enfoques, existe la sugerencia de concebirla como de la palabra ‘verdad’” (Ricoeur Ob. Cit., p. 13). Según este
un lenguaje. Sin embargo, el mismo discurso que surge del parámetro, la metáfora es del dominio de lo metafísico, la
análisis de la arquitectura, es un lenguaje que versa sobre otro metáfora es expansiva y a través de su significado latente,
lenguaje, es decir un metalenguaje. “...Todo metalenguaje esconde otros que deben develarse; su extensión es
resulta más lenguaje, sujeto a las fuerzas que él pretende indefinida. “…Los modernos dirán que hacer una metáfora es
estar analizando (paradójicamente, esta formulación es ver dos cosas en una sola…” (Ricoeur Ob. Cit., p. 37). Como
metalingüística, lo que es parte de la esencia del asunto)...” alerta hay que distinguir varias diferencias; una, entre metáfora
(Culler 1988, p. 39). La invitación propuesta en este texto y signo, el signo es referencia directa y su función es señalar
de reconocer la arquitectura, quizá la contemporánea los significados; dos, entre metáfora y símbolo, porque el
con mayor énfasis, como metáfora del hombre, exige símbolo origina posibilidades de grados de significados, ya
también la conciencia de que lenguaje y metalenguaje son que es vehículo para la concepción de significado cultural, no
aproximaciones a la información o conocimiento contenido personal como la metáfora; tres, entre metáfora y señal, ya
en la arquitectura, es decir: que la señal comunica estados de conciencia del emisor y no
realidades de hechos, son una clase especial de indicadores;
Si consideramos que la arquitectura forma parte de los distintos lenguajes cuatro, entre metáfora e indicio, se distingue en que el último
artísticos y, en definitiva, si creemos que el objeto arquitectónico y urbanístico se origina directamente en los hechos reales, (Berbesí 2000).
debe ser considerados como un mensaje capaz de ofrecer un cierto tipo de Otra visión es la que logra reemplazar los significados por
información, seguro que podemos afirmar que es posible aplicar a la arquitectura una relación de significantes. “La metáfora es un plurisigno,
el mismo instrumental lingüístico-semiológico ampliamente utilizado ya para palabra o estructura de palabras que se expresan por sí
analizar los distintos lenguajes comunicativos de los que se vale el hombre mismas y tras de las cuales se solapa una peculiar visión
(Dorfles 1980, p. 161). del mundo, dinámica y difícilmente conceptualizable. Este
mundo es dado en imágenes a la mente metaforizada…”
Para abordar tal condición nos hemos apropiado de la (Serrano 1968, p. 25).
figura de la metáfora como pulsión creativa y comprensión
del hecho arquitectónico. La metáfora en arquitectura ha En cierto modo, estas definiciones, aún son herencia de
tenido dos enfoques; el primero entendido como “análisis”, Aristóteles, quien sostenía que la estructura de la metáfora
es decir, una forma de interpretar la experiencia en la es la traslación de la palabra y función, tanto retórica como
arquitectura, un sutil esfuerzo del lenguaje por acercarnos poética (persuasión o bella creación). No es sustitución, a
al arte de la arquitectura; y el segundo, concebido como partir de la carencia de lenguaje -como sugiere Aristóteles-,
una excusa o plan formal, en donde el juego con las ni símbolo (figura 1). La metáfora propuesta para nuestro
formas del edificio designa analogías con otra cosa. En caso de estudio no necesita traductor, es conocimiento
otras palabras, desde estos puntos de vista, la metáfora o decantación del hombre. Más allá de metáfora como
sirve para acercarnos al porqué de la arquitectura o para instrumento lingüístico, debemos entenderla como horizonte
simular la naturaleza, en síntesis, es una apreciación o un metafórico. El horizonte metafórico no es “…un conocimiento
hecho creativo de lo formal. acumulativo, sino extensivo” (Maillard 1992, p. 121), es la
sucesión de significantes, imágenes o representaciones,
que comunican una idea primordial que logra hacerse
1. El horizonte de la metáfora inteligible en el lenguaje por medio de la metáfora y a través
del estamento del receptor.
La revisión de la metáfora nos ha conducido por distintos
autores, lo que incluye visiones disímiles, en resumen se La definición de la metáfora se divide en dos acepciones: 1)
aprecian las siguientes perspectivas: epífora o enfoque comparativo o de analogía; 2) la diáfora
o enfoque interactivo, que supera la analogía y busca
1.- como reinterpretación del conocimiento o del relaciones o cualidades ocultas en la manifestación formal y
lenguaje, en caso extremo, aquellos que ven en la espacial abstracta, en ello coinciden Berbesí, Wheelwright y
metáfora un conocimiento pre-científico, ejemplo: “…la Max Black (Berbesí 2000, p. 119). Según Derrida (1997), la
metáfora es el proceso retórico por el que el discurso metáfora pone en evidencia que el signo jamás puede ser una
libera el poder que tienen ciertas ficciones de redescribir unidad de significante y significado, por ende, la metáfora es
la realidad…” (Ricoeur 1980, p. 13); en este caso el significante antes que un significado preciso
40
El pensamiento metafórico y la arquitectura. Aproximación estética e interpretativa al horizonte
metafórico en la arquitectura
Ricardo Ruiz
por autor, obra y público, este último no es sólo la discursos. Al respecto, Foucault (1978) nos advierte:
parte pasiva, cadena de meras reacciones, sino que
a su vez vuelve a constituir una energía formadora de
historia. La vida histórica de la obra literaria no puede
concebirse sin la participación de aquellos a quienes va
dirigida…” (1976, p. 163), por ende, la metáfora debe ser
considerada un vehículo de creación y autoafirmación
del hombre como intérprete de su mundo, su historia,
así como del mismo concepto de hombre.
41
Portafolio 21, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 11, vol.1, no. 21, Enero- Junio 2010, pp. 38 - 47
…Es, preciso revisar esas síntesis fabricadas, esos agrupamientos que se admiten es la poesía de la construcción. Esta
de ordinario antes de todo examen, esos vínculos cuya validez se reconoce al posición la compartimos con Frank
entrar en el juego. Es preciso desalojar esas formas y esas fuerzas oscuras por las Lloyd Wright, quien sostenía que:
que se tiene costumbre de ligar entre sí los discursos de los hombres… (p. 35). “…la arquitectura debe distinguirse
de la construcción, la construcción
De aquí que optemos por el significante antes que el puede no saber nada en absoluto del espíritu…” (Wright
significado en la valoración del pensamiento metafórico. 1957, p. 40). Este concepto de arquitectura es, además
Para dejar claro tal preferencia apoyamos la visión de metafísico, una definición próxima con la imprecisa
psicologista-postestructuralista, es decir, aquella corriente noción de arte, ya que coincide con la presunción de
postestructuralista de finales de siglo XX en adelante, una trascendencia del hombre y sus obras, de una
cuyo enfoque prefiere evaluar todo texto (evento, discurso aspiración por la excepcionalidad del valor estético.
o edificio) como producto de pulsiones colectivas y sus Este argumento de trascendentalidad, que contiene
resultados intentan explicar porciones de la historia cultural la idea del genio en su esencia, parece alejarse de los
y sus relaciones, tal preferencia por el significante, supera la postulados contemporáneos del arte y la arquitectura
propuesta lingüística, específicamente estructuralista. Esta que sugieren una relación más profunda entre arte
posición se aclara en la siguiente cita: y pensamiento social, antes que arte e individuo.
Desde un punto de vista estético, “…
Para finalizar este punto, destacamos que el significante posee dos propiedades: La arquitectura nos ofrece un módulo
la materialidad y la combinación. Con materialidad hacemos alusión a que cada de pensamiento estético, en él caben,
significante es diferente de los demás y es este hecho el que posibilita la relación a la vez, el accidente y el fracaso, la
de los mismos, es decir, su combinación. De este modo, las propiedades del mutación y transformación temporal […]
significante hacen que éste se exprese, estructuralmente, en forma de una la inmanente teatralidad de su silencio
cadena: lo que Freud denominó como la “cadena asociativa”, que no es otra denso y expectante” (Pérez-Oramas
cosa que la puesta en juego del discurso (inconsciente) del sujeto… Finalmente, 1997, p. 28). Por otro lado, podemos
estas propiedades del significante están relacionadas con las figuras retóricas citar la definición de Bruno Zevi (1978)
del lenguaje: la materialidad se articula a la metáfora, y la combinación a la sobre el valor de la arquitectura
metonimia, figuras retóricas que se constituyen, además, en las leyes del estéticamente correcta:
lenguaje... (Camuña 2005, s/p).
Por consiguiente, partimos de una lectura La definición más precisa que se puede dar hoy de la arquitectura, es aquella que
postestructuralista para abordar desde una óptica más tiene en cuenta el espacio interior. La arquitectura bella, será la arquitectura que
extensa la contemporaneidad. Nuestra transmodernidad tiene espacio interno que nos atrae, nos eleva, nos subyugue espiritualmente;
será más fácilmente comprendida –con este término la arquitectura ‘fea’, será aquella que tiene un espacio interno que nos molesta
concebimos la perspectiva para comprender nuestra y nos repele. Pero lo importante es establecer que todo lo que no tiene espacio
realidad contemporánea con sus ficciones y concreciones, interno, no es arquitectura (p. 26).
una visión de las realidades contemporáneas y sus
interpretaciones históricas-, en tanto nos proporcione Zevi y su catalogación de arquitectura “bella” y “fea”
atisbos de nuestra concepción metafórica del hombre, y la contraparte en Pérez-Oramas, en la que los
atendiendo la acepción de la metáfora como diáfora, términos expresados en Zevi carecen de atención para
para no confundirla con el recurso retórico y considerar comprender la realidad arquitectónica, son a grandes
el horizonte metafórico, ya que de otra forma “…estas rasgos, la división contemporánea que existe alrededor
metáforas pierden su dimensión metafórica…” (Lacan de la arquitectura contemporánea. Recientemente los
1984, p. 250). críticos posmodernos, Portoghesi (1982), Venturi (Venturi
y otros 1988), Chaves (2005), entre otros, sostienen que
la arquitectura contemporánea podría estar cubierta de
2. La estética de la una opacidad de no-estilo, y en este apartado donde
abordamos las valoraciones estéticas valdría reforzar
metáfora arquitectónica la idea; los pensadores contemporáneos, han dicho
hasta la saciedad, que el arte por el arte está muerto,
La valoración metafórica de la arquitectura como la arquitectura por la arquitectura también. Sin embargo
apreciación estética en relación con el espacio “…la arquitectura es un hecho histórico, poético y
construido, parte de una posición que sostiene que la retórico, o no es nada” (Muntañola 1981, p. 115), sin
arquitectura es la construcción intensificada, aquella duda estamos frente a fenómenos contemporáneos
capaz de superar la simple reunión de materiales en un que se satisfacen en la “nada” de Muntañola, y aún
espacio y proporcionar un sensación de trascendencia logran ser discursivos, más no retóricos, metafóricos en
estética, es decir, que la arquitectura vista como arte vez de poéticos, y su pretensión es historiográfica antes
42
El pensamiento metafórico y la arquitectura. Aproximación estética e interpretativa al horizonte
metafórico en la arquitectura
Ricardo Ruiz
que histórica. En este sentido, de valoraciones estéticas, arquitectónico y de metáfora con mayor responsabilidad,
la metáfora aporta nuevos alcances: “…la metáfora se valga la aclaratoria:
puede utilizar para captar significados
de cualquier obra, independientemente …El discurso es siempre un mensaje dirigido al Otro, pero suele existir una
de su calidad, pertinencia o intención…” diferencia entre lo que el sujeto desea expresar, y lo que el Otro recibe, entiende
(Berbesí 2000, p. 121). La realidad de o interpreta de dicho mensaje […] Por ello, el sentido de lo que un sujeto dice es
la arquitectura contemporánea puede sancionado por el Otro, con lo que la comunicación no adquiere una dimensión
estar por encima de la discusión de lineal (como en la fórmula saussuriana), sino una mucho más compleja y que
arquitecta bella o fea, puede que por implica la relación del sujeto con el otro (Camuña 2005, s/p).
medio de la metáfora alcance una
valoración e interpretación menos
maniqueísta. La interpretación sería, según Gadamer El resultado de tal comunicación radica en aceptar que
(1977), un diálogo entre las expectativas del significado, no estaremos construyendo sólo valoraciones de orden
es decir, todo acceso a la interpretación parte de lo que estético sobre la obra, ya seamos espectadores, usuarios
ya se sabe, del bagaje personal, para poder llegar a lo o investigadores. El acercamiento a los significantes y
nuevo, a lo ajeno, a lo diferente. la percepción del horizonte metafórico de un texto, sea
este caso un edificio, nos proporciona una lectura de
La crítica, la historia y la teoría transportan la arquitectura las tantas que leen al hombre, es decir, la atención que
a la palabra, más allá de la simple solución de creer que damos a la edificación y su metáfora, no es relevante
no hay nada fuera del texto, es decir, del lenguaje de la porque sea una producción del saber en un código
arquitectura, es preciso señalar que efectivamente lo lingüístico al que llamamos “investigación”, sino porque
hay, es el lenguaje que habla del lenguaje, que es tanto el hecho arquitectónico ya es en sí producción del saber
significante como significado, donde el edificio es una del que se vale la metáfora para leer las posibilidades del
metáfora del hombre, y el metalenguaje intenta leer la hombre contemporáneo, Jiménez a la vez que Foucault,
metáfora, porque el lenguaje hace al hombre, lo simboliza. definen que “…el mundo está constituido por signos.
El lenguaje posee intención y “…la intención revela el ser…” Son esos signos los que el mismo hombre tiene que
(Lacan 1984, p. 76). Por ende, sería sensato entender que traducir para poder conocer, para acceder al saber…”
la metáfora y el lenguaje de la arquitectura poseen una (Jiménez 2006, s/p). En todo caso, investigar, traducir
condición irrefutable “…el lenguaje, antes de significar o desleír los hechos arquitectónicos además de sus
algo, significa para alguien…” (Lacan Ob. Cit., p. 76). Dicho contextos, no es sólo de una producción del saber, sino
de otro modo por Lacan: “Intérprete de lo que me es reproducción de los saberes contenidos en el hacedor o
presentado en afirmaciones o en actos, yo decido sobre hacedores, para llegar a ellos se valdría de la metáfora.
mi oráculo y lo articulo a mi capricho, único amo en mi
barco después de Dios, y por supuesto lejos de poder En este sentido, tampoco es necesario construir un discurso
medir todo el efecto de mis palabras…” (Ob. Cit., p. 568). sobre el genio descifrador del edificio, no es el diseño y su
metafísica, pues lo “universal” o extraordinario de los buenos
A través de Lacan descubrimos que la lectura interpretativa arquitectos y de las grandes obras es que: “…Su obra no es
es individualizada, y su significado también lo es, con otras ingenio sino hallazgo. La buena arquitectura no es obra de
palabras, el significado sólo aporta lecturas particulares, nadie” (Chaves 2005, p. 57). En este caso, no es producción
reproducciones del universo interno del lector. Jameson del saber o del conocimiento por parte del arquitecto, sino
sugiere, inspirado en Lacan y en comunión con Derrida, una vez más reproducción, y con esto llegamos a enlazarnos
que la nueva visión que propone el postestructuralismo, a la sociedad informacional o del conocimiento, el paradigma
está fundamentada sobre los significantes, en la relación de la contemporaneidad con el que desde la metáfora de la
que se establece entre ellos y el intersticio de espejismos arquitectura hay nuevos tejidos.
en el significado, a saber:
...De acuerdo con esta nueva visión, el mensaje se genera en el movimiento de 3. La contemporaneidad
significante a significante: lo que generalmente denominamos significado -el
mensaje o contenido conceptual de una expresión- tiene que ser considerado que no es posmoderna
ahora como un efecto-mensaje, como el espejismo objetivo de significación
generado y proyectado por la relación de los significantes entre sí... (Jameson Quizás el elemento más importante, heredero de la
1986, p. 48). posmodernidad, sea la concepción de un nuevo esquema
contemporáneo: “la era de la economía de la información”.
Si distinguimos la diferencia de significantes de Tal categoría proviene de nociones como sociedad de la
la arquitectura según la cantidad de lectores que información y/o sociedad del conocimiento, que si bien,
presencien el texto, partiremos de una noción de lenguaje estaban definidas antes de la explosión de experiencias
43
Portafolio 21, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 11, vol.1, no. 21, Enero- Junio 2010, pp. 38 - 47
informáticas y comunicacionales de la década del ‘90, no no importa, ya que “La creación de realidades no es una
aparecían articuladas en las esferas oficiales de la concepción actividad solitaria; se crea en sociedad…” (Maillard 1992,
de pensamiento global, tal vez, porque se pensó por muchos p. 121). Ello permite concebir a la actual sociedad del
años que postindustrial era sinónimo de posmodernidad conocimiento como una pulsión que influye en la creación.
(un estado económico y social que evidencia realidades de Esta concepción conlleva entender que el alud de ideas que
ciertas geografías, pero que no dan cuenta de la totalidad de se tiene del hombre y su cultura material poseen un corolario
la época o de la definición epistémica que aceptamos luego polisémico, es por ello que el resultado lingüístico se ve
de un fenecimiento de la modernidad), cuando se trataba de abrumado por múltiples significados, entonces la lectura
un modelo que generaría nuevas culturas de apropiación de que intenta develar un patrón organizador está sustentada
la ciudad y la metrópoli, a saber: en un horizonte metafórico, de significantes, donde todo
individuo es copartícipe del arquitecto.
…En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la
‘sociedad de la información’ en su libro El advenimiento de la sociedad post- Se piensa en una arquitectura sin arquitectos, sin embargo
industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico quien escucha con asombro esta posibilidad “…suele
y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse sorprenderle hasta el estupor el hecho de que gentes no
en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en preparadas, ‘legos’, pueden producir obras óptimas…”
la información, donde las ideologías resultarán sobrando (Burch 2006, s/p). (Chaves 2005, p. 50). Concluye el mismo Norberto Chaves
que: “…se ha de superar la concepción y práctica de la
Es decir, que este análisis casi profético sobre los años ‘arquitectura para arquitectos’, o sea, el ejercicio de la
venideros, propone un futuro abrumador de información profesión dirigida exclusivamente a la aprobación de una élite
y el supuesto quiebre de soluciones (ideologías) de en función de la obediencia de los cánones del gremio” (Ob.
civilización. En la actualidad deberíamos evaluar tal vaticinio. Cit., p. 53). Este criterio no sólo aplica para los arquitectos,
¿Es la información el eje central de la estructura social en el mundo del arte, los artistas se instalan en círculos
contemporánea?, ¿Existe una sociedad de la información? exitosos, luego de ser legitimados por sus semejantes; esto
La respuesta nos la da Burch: “La noción de ‘sociedad fue identificado por Portoghesi (1982), como star system,
del conocimiento’ (knowledge society) surgió hacia finales un sistema que alimenta el estrellato de los arquitectos,
de los años 90 y es empleada particularmente en medios la primera fase consiste en calar en el gusto, la doctrina o
académicos, como alternativa de algunos a ‘sociedad de la estilo imperante de la época, además que la atención de los
información’” (Ob. Cit., s/p). medios se centre en cada estrella, luego terminan dictando
las pautas para el resto del gremio. En aquel momento,
Sociedad del conocimiento, de la inteligencia o Portoguesi acusó al movimiento moderno de establecer
informacional son términos que indican la nueva forma de ese tipo de sistema, sin embargo, la posmodernidad que él
ser en la contemporaneidad y delegan los “paradigmas” defendía también penetró en el mismo escenario.
de tardomodernidad y posmodernidad a la categoría
de instrumentos, que serán usados por estas nuevas La relación de la arquitectura contemporánea y la
sociedades para modular la realidad de negociaciones y sociedad contemporánea en el universo interpretativo,
enfrentamientos ideológicos, quienes defienden el proyecto nos conduce a reconsiderar que “…En tanto todo
moderno (progreso en las esferas de la ética, estética y uso arquitectónico comporta un sistema de reflejos
lógica como proyecto global) y quienes desestiman ese socialmente incorporados, todo lenguaje lo es, a la vez, del
proyecto. La arquitectura en este caso tiene la opción de objeto y del sujeto” (Chaves 2005, p. 22). En este sentido,
ser copartícipe de la negociación o enfrentarse a ella; ser vemos en la revisión tanto de Lacan como Foucault,
significante de este momento de traslados y deslizamientos, ambos psicólogos, nuevas conductas para entender
en lo que será llamado estética transmoderna, partiendo de el hecho arquitectónico, pues, descuidar la posibilidad
que la estética y el arte actual transforman la modernidad de llevar al plano psicológico cualquier experiencia
(con prefijos como post, tardo, súper y sobre entre otros), artística o arquitectónica puede ser un falso pudor que
en un discurso superado, y llevan a pensar en una distinta acostumbra los investigadores del arte para argumentar
matriz de conocimiento, la transmodernidad (D`Arago 1997). lo inefable de la vivencia estética, cuando en realidad se
La búsqueda transmoderna consiste en hallar nuevas ideas puede lograr una comunicación “…aquella donde lo que
para interpretar lo contemporáneo y entre sus recursos está se analiza es idéntico a lo que se articula” (Lacan 1984,
la metáfora como apropiación inicial. p. 557). Entonces la idea de totalizar las lecturas de la
sociedades puede generar espejismos sobre la cultura,
La obra cuando tiene la firma del autor “…es una presencia “…Pues así como no podemos explicar la sociedad por
indeseable. Implica cierta impúdica promiscuidad: voyeur las ideas que tienen de ella sus miembros, tampoco
y exhibicionista a la vez, el mal diseñador se queda a vivir podemos explicar el hábitat por lo que de él piensen sus
en la morada del usuario” (Chaves 2005, p. 57). Esto ha constructores ni, tampoco, sus usuarios: toda matriz
sido discutido en el periodo contemporáneo, el genio cultural es esencialmente inconsciente” (Ob. Cit., p. 21).
44
El pensamiento metafórico y la arquitectura. Aproximación estética e interpretativa al horizonte
metafórico en la arquitectura
Ricardo Ruiz
En este caso volvemos sobre Lacan (1984) cuando afirma fragmentadas, en tanto la totalidad de la información es
que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, abrumadora, el lector es capaz de percibir fragmentos
el sujeto o el hombre es efecto del significante, en sus reconocibles de sus estamentos discursivos y que son
desplazamientos encontrará sentido al inconsciente, el traducibles en sus experiencias, recordemos que lo que
hombre lector del significante encontrará en los hechos se analiza es idéntico a lo que es capaz de articular el
arquitectónicos los “significados” que traducen su propia analizador, al menos como lo hemos referido a través
condición humana. Lo dirá Lacan, una vez más: “…que de Lacan, es allí que la lectura de significantes sea
ningún golpe de dados en el significante abolirá allí jamás objeto de interpretación, incluso creación, por parte de
el azar, por la razón, añadiremos por nuestra parte, de que la metáfora, para acceder a niveles fragmentados de
ningún azar existe sino en una determinación de lenguaje, conocimiento, se realizan cadenas asociativas capaces
y esto, sea cual sea el aspecto en que se lo conjugue, de de traducir un horizonte de pensamiento que pertenece
automatismo o de encuentro” (p. 870). De aquí que, toda al inconsciente y que encontramos su mejor legibilidad
lectura de significantes, todo desplazamiento en el horizonte en la metáfora.
metafórico está propenso a ser comprendido en el lenguaje,
por más “aleatoria” que parezca cada metáfora, lleva Este horizonte metafórico –el nivel de conocimiento
consigo un conocimiento decantado que toma el nombre donde se ubican los significantes y es objeto de
de arquitecto y además subyace la posibilidad de su lectura. cadenas asociativas, incluso de dominio colectivo-, nos
proporciona una voluntad primigenia de apropiación
Tampoco el azar del inconsciente en la lectura de los del texto (edificio u otro tema), su acercamiento inicial,
significantes puede suprimir el lenguaje y la posibilidad de la metáfora pronunciada, hecha verbo, no es una
comprensión del hombre, esto sugiere la revisión de Freud simple solución ante una imposibilidad del lenguaje
y su concepto de cadena asociativa. Sigmund Freud, parte para asir nuestras primeras impresiones, en todo caso
de la lectura de símbolos, sueños o inconsciente, para ello su alcance es preciso, para ello podemos recordar el
busca una posible interpretación a través asociaciones de poder de la palabra en las sagradas escrituras de la
representaciones, a manera de eslabones, los significantes Biblia y en los mayas, que describían la fundación del
(imágenes) conducen al analista a un potencial acceso mundo a partir de nombrar, de darle nominalidad a la
a un significado: “‘…los pensamientos mismos van cosa y proporcionándole la existencia. La metáfora
formando, con admirable docilidad, cadenas lógicamente extraída del horizonte de significantes proporciona
eslabonadas, en las cuales se repiten como centrales existencia a un discurso pre-científico, el poder de la
determinadas representaciones’. Estas representaciones palabra que aprehende un texto que fue producto inicial
centrales tienen una estructura metafórica, cuyo efecto de otra metáfora, la metáfora creadora. El acto creador
es dar un sentido a las demás representaciones…” por medio de la palabra, es un acto que establece al
(Camuña 2005, s/p), es decir, la metáfora da sentido a las hombre, lo posiciona e identifica con el mundo. Müller
representaciones del inconsciente. (1944) sostiene que el mundo exterior del hombre es
comprendido, concebido, retenido y designado por
la metáfora, será por medio de ella y el espíritu que el
4. Interpretación mundo caótico se rehace a nuestra semejanza.
45
Portafolio 21, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 11, vol.1, no. 21, Enero- Junio 2010, pp. 38 - 47
Figura 3.
Figura 4.
(Suiza), 20104.
Fuente: The Hyatt Foundation 2010b.
Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. Centro de Aprendizaje
46
El pensamiento metafórico y la arquitectura. Aproximación estética e interpretativa al horizonte
metafórico en la arquitectura
Ricardo Ruiz
1 El discurso visual invita a concebir la arquitectura a partir de una sexualidad Jauss, H. 1976, “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”, en
secreta, como es propio del surrealismo. La literatura como provocación, Península. Madrid, pp. 133-211.
2 La casa tetera, su analogía es propia de una arquitectura representacional, Joseph, I. 1988, El transeúnte y el espacio urbano, Gedisa, Buenos Aires.
no es producto de la metáfora sino del símil.
4 Alabado por su despliegue tecnológico y el enlace entre exterior e interior a Maillard, Ch. 1992, La creación por la metáfora: introducción a la razón-poética,
partir de transparencias, este edificio es la metáfora del hombre que desea encontrarse Anthropos, Barcelona.
en la información, vincularse con el conocimiento y experimentarlo en libertad.
Aristóteles 1990, Poética, Monte Ávila, Caracas. Muntañola, J. 1981, Poética y arquitectura. Una lectura de la arquitectura posmoderna,
Anagrama, Barcelona.
Burch, S. 2006, Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento, revisado en Portoghesi, P. 1982, Después de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona.
junio 29, 2006, en http://vecam.org/article518.html.
Chaves, N. 2005, El diseño invisible. Siete lecciones sobre la intervención culta en el The Hyatt Foundation 2010b, The Pritzker Architecture Prize 2010 Laureate, revisado
hábitat humano, Paidós, Buenos Aires. abril 08, 2010, en http://www.pritzkerprize.com/laureates/2010/works09.html.
Culler, J. 1988, “La crítica postestructuralista”, Criterios, nº 21-24, pp. 33-43. Unusual Architecture 2008, Kettle House (Texas, USA), revisado junio 15, 2009, en
http://unusual-architecture.com/kettle-house-texas-usa/
Dorfles, G. 1980, La arquitectura moderna, Ariel, Barcelona. Wright, F. 1957, El futuro de la arquitectura, Poseidón, Buenos Aires.
Foucault, M. 1978, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México. Zevi, B. 1978, Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la
arquitectura, Poseidón, Barcelona.
Graffiti 2.0 2008, Reflexiones sobre arte en el espacio urbano, revisada junio 15, 2009,
en http://cirugiaurbana.blogspot.com/.
Jameson, F. 1986, “Posmoderno: lógica cultural y capitalismo tardío”, New Left Review,
nº 146, pp. 15-86.
47