Ley Forestal y Fauna Silvestre - PNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

POLICIA NACIONAL DEL


PERU
ESCUELA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP HUÁNUCO

ASIGNATURA:
TEMA : LEY Nº 29763. LEY FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE
ALUMNO : HEREÑA YLANZO, Frank Johan
DOCENTE :
SECCIÓN : “E”
PROMOCION : LIDERES DE LA PAZ

202
3
1
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

DEDICATORIA

Dedico esta monografía primeramente a


Dios que guía nuestro camino, mis padres
que me apoyan en mi carrera policial, a
todas las personas que están presentes en
este proceso apoyándome y al profesor que
nos guía paso a paso para un buen
resultado profesional con nuestro debido
esfuerzo y empeño.

INDICE

2
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

DEDICATORIA

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4

II. MARCO TEORICO...................................................................................................................................5

2.1. Definicion..............................................................................................................................................5

2.2. Descripcion Quimica de la Molecula de Agua........................................................................................5

2.3. Distribucion del Agua en el planeta.......................................................................................................6

2.3.1.Hidrosfera.............................................................................................................................................6

2.3.1.1.Definicion...........................................................................................................................................6

2.3.1.2.Origen de la Hidrosfera......................................................................................................................7

2.3.1.3.Importancia de la Hidrosfera.............................................................................................................7

2.4. Ciclo del Agua........................................................................................................................................7

2.4.1.Definicion..............................................................................................................................................7

2.4.2.Estados del Agua...................................................................................................................................8

2.4.3.Fases del ciclo del Agua.........................................................................................................................8

2.5. Potabilizacion del Agua.........................................................................................................................9

2.5.1.Definicion..............................................................................................................................................9

2.5.2.Proceso de Potabilizacion del Agua.......................................................................................................9

2.5.3.Analisis y Control de Seguridad del Agua............................................................................................10

2.6. El agua como componente fundamental del ser humano...................................................................10

III. CLASIFICACION DEL AGUA...................................................................................................................10

IV. CONSERVACION DEL AGUA...............................................................................................................11

4.1. ¿Qué medidas se pueden tomar para la conservación del agua?........................................................12

4.2. ¿Cuáles son los problemas relacionados con la falta de conservación del agua?................................13

4.3.¿Por qué es importante la conservación del agua?................................................................................14

V.CONTAMINACION DEL AGUA....................................................................................................................14

5.1. Principales causas de la contaminación en el agua.............................................................................15

5.2. Consecuencias de la contaminación del agua.....................................................................................16

VI.CONCLUSIONES........................................................................................................................................17

VII.BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................18

VIII. ANEXOS...........................................................................................................................................19-20

3
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

I. INTRODUCCIÓN

Para entender la nueva Ley Forestal y fauna Silvestre hay que tener en cuenta
que está reflejada en enfoque sistemático y a partir de ello intenta integrar la
complejidad que representa, los distintos usuarios del bosque, las diversas
actividades que se desarrollan sobre los bosques. A partir de ello se puede
identificar los derechos que se otorgan en función a las distintas realidades.

Resaltan estos significativos avances en la consolidación de derechos de


comunidades y poblaciones locales, así como se puede identificar algunos
puntos para mejorar la falsificación y el financiamiento.

La Ley No 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, tiene muy pocas


probabilidades de alcanzar su finalidad de conservar el patrimonio forestal de la
nación y asegurar su uso sostenible. Innova muy poco en relación a las cuatro
leyes forestales que la precedieron siendo, pues, anacrónica. Da prioridad
absoluta a la producción de madera en lugar de orientarse al mantenimiento de
servicios ambientales esenciales, es poco isonómica, es de aplicación
extraordinariamente compleja y, no ofrece prácticamente ningún incentivo ni
explica cómo se financiarán las enormes responsabilidades que asigna a la
autoridad forestal.

4
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

II. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGIA

2.1. El desarrollo sostenible forestal

Según ONU (informe Brundtland). El desarrollo duradero es el desarrollo que


satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo duradero es un proceso de cambio en el cual la explotación de los
recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las
instituciones están acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para
satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas. El desarrollo sostenible no
se refiere a un estado inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales,
pero sí incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos,
por lo que ya no se apunta a una "explotación" de los recursos naturales sino a
un "manejo" de éstos.

Según el modelo de hoja de ruta para el desarrollo sostenible del Perú con visión
al 20XX: "sociedad peruana sostenible" propuesto por M. Meier M. Q, J. Lescano
V. & L. Valdéz, 2012, las dimensiones del desarrollo sostenible a tener en cuenta
para el país son 5 el: social, ambiental, económico, ordenamiento territorial y
político-institucional.

2.2. Secciones y títulos que conforman la ley forestal de fauna silvestre


La nueva ley forestal y fauna silvestre consta de siete secciones, que incluye en:

 Sección primera: Conceptos, órganos especializados y de supervisión,


planificación y zonificación forestal y de fauna silvestre. A la vez cuenta
con cinco títulos: Aspectos generales, órganos especializados, regencia
forestal y de fauna silvestre, planificación forestal y de fauna silvestre y
zonificación y ordenamiento forestal.
 Sección Segunda: Gestión de ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre. A la vez cuenta con cuatro títulos:
Manejo forestal, acceso al aprovechamiento en ecosistema forestal u
otros ecosistemas de vegetación silvestre, conservación de ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y cambio climático
y, bosques en tierras de comunidades nativas.

5
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

 Sección Tercera: Gestión de fauna silvestre y cuenta con siete títulos:


Aspectos generales, manejo de fauna silvestre, áreas de manejo de flora
y fauna silvestre, fauna silvestre en cautividad, medidas sanitarias y de
control biológico, casa y, conservación de la fauna silvestre.
 Sección cuarta: Ecosistemas forestales y, cuenta con un título:
Modalidades de acceso a los servicios de ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre.
 Sección quinta: Plantaciones forestales y sistemas agroforestales:
Cuenta con tres títulos: Gestión de plantaciones forestales, finalidad de
plantaciones y, sistemas agroforestales.
 Sección sexta: Gestión de productos forestales y de fauna silvestre:
Régimen de control: Cuenta con cinco títulos; Transporte, transformación
comercialización y exportación de productos forestales y de fauna
silvestre; investigación, monitoreo y educación, transparencia en la
gestión forestal y de fauna silvestre, régimen de fiscalización, supervisión
y control y; régimen de fiscalización, supervisión y control. A si, como tres
disposiciones complementarias: Disposiciones complementarias finales,
disposiciones complementarias transitorias y, disposición complementaria
modificatoria.
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LEY NO 29763

Si las cuatro leyes que precedieron ésta no alcanzaron su objetivo de


racionalizar el aprovechamiento del patrimonio forestal nacional, lo que fue el
pretexto para modificarlas, podría haberse considerado hacer una ley
completamente diferente, realmente nueva. Pero, la ley actual se parece
muchísimo a las anteriores: Se centra en la producción de madera, relegando el
tema de los servicios ambientales del bosque; excluye la posibilidad de la
propiedad forestal y la utilización de los bosques naturales continúa siendo
otorgada mediante concesiones (antes eran llamados contratos); se embute el
tema de la fauna silvestre dentro de la ley forestal; se mantiene el tema forestal
dentro del Ministerio de Agricultura a pesar de que ya existe un Ministerio del
Ambiente; no brinda incentivos significativos para el manejo sostenible o la
reforestación; no dice casi nada sobre cómo
6
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

mantener las funciones protectoras del bosque; mantiene el viejo reglamento de


clasificación de tierras por capacidad de uso mayor, etc. Hay cambios, por cierto,
pero éstos no alteran el padrón básico de la gestión forestal que ha predominado
durante los últimos 50 años y, en cambio, complican su aplicabilidad.

Esta nueva Ley tiene, asimismo, muchos problemas de forma. Tiene 157
artículos y 26 disposiciones transitorias y complementarias. Además, muchos
artículos son excesivamente largos, tienen redacción confusa y son repetitivos.
Otros carecen de carácter mandatorio.

IV. UNA LEY POCO ISONÓMICA


El primer principio de la ley es que debe tratar a todos por igual. Pero esta ley
favorece manifiestamente a un solo grupo social, los indígenas amazónicos en
detrimento, por ejemplo, de todas las comunidades campesinas. También
enfatiza en la Selva en detrimento de la Costa y la Sierra, prestando gran
atención a la producción maderera en concesiones en detrimento de la
reforestación y de otros temas. Asimismo, privilegia un tema comparativamente
menor, el de las relaciones con la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), a lo que dedica un
gran número de artículos que deberían haber sido incluidos en un reglamento.
Esa distorsión es consecuencia de que esa es prácticamente la única función
ejecutiva del nuevo SERFOR.

Independientemente de que puedan admitirse algunos privilegios para los


indígenas amazónicos para el uso de los bosques en las comunidades nativas,
estos beneficios además de ser razonables, deberían ser extensivos a las
comunidades campesinas de las tres regiones. Pero, algunas de las libertades
que se ofrecen a los indígenas amazónicos, que ya poseen 11 millones de
hectáreas de bosques y que reclaman y obtendrán mucho más, parecen
excesivas. La ley dedica todo un título (arts. 75 a 84) y varios otros artículos,
entre ellos el 148, a establecer excepciones para este grupo. Estos incluyen la
capacidad de decidir autónomamente el ordenamiento forestal y los planos de
manejo que su saber tradicional determine y hasta se estimula la creación de

7
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

comités de vigilancia y control comunitarios con capacidad de hacer


decomisos (art. 148). Es decir se crean las “rondas forestales”. Es obvio que la
ley reitera que todo eso es “bajo la supervisión de la autoridad forestal”.

El hecho incontestable es que en el Perú como toda la Amazonía, gran parte de


la madera ilegal sale de las tierras de las comunidades nativas y que eso ocurre
con el consenso y la participación de los comuneros o, por lo menos, de sus
líderes. La ley aplica la tendencia filosófica que quiere creer que los indígenas
son protectores innatos del bosque. Pero la práctica, sin duda que bajo la
influencia corruptora de los madereros informales, de la pobreza y del abandono
por parte del Estado, demuestra lo contrario. Y, si los bosques son, como dice la
ley, patrimonio de la nación que debe ser usado para el bienestar de todos, hay
un conflicto con esos artículos.

Otra cosa sería sí, en lugar de privilegios incontrolables, la ley determinara una
verdadera prioridad para la asistencia técnica forestal (y otras) a las
comunidades. Eso dicen, correctamente, los artículos 77 y 83, pero son apenas
un listado de buenas intenciones ya que no existe ninguna previsión en la ley
que garanta que eso ocurra. A lo largo de medio siglo, salvo excepciones
creadas por la cooperación internacional, nunca ha habido asistencia técnica
forestal significativa en la Amazonia, menos para las comunidades. Hubo un
poco, si, para reforestación especialmente en la Sierra.

Como apuntado, la falta de isonomía de esta ley se aplica asimismo a otros


temas. Trata mucho de la Selva y casi nada de las otras regiones donde, es
verdad, hay poco bosque pero donde por eso mismo la cuestión forestal es
redobladamente importante. Es obvio, otra vez, el énfasis en la madera en
detrimento del énfasis en los servicios ambientales y en la economía rural.

4.1. Trato secundario a la fauna silvestre


Como anunciado en este análisis se omite discutir el tema de la fauna silvestre
(arts. 88 a 108) pero si se desea señalar que el tema está absurdamente
subdesarrollado en esta ley que, además, repite esencialmente lo mismo que
había en las leyes precedentes, sin considerar lo mucho que este tema ha
evolucionado. De cualquier modo es anacrónico que en pleno siglo XXI la fauna
siga siendo considerada un apéndice incómodo de la forestería y del Sector
Agrario, donde jamás se le dio ni se le dará la importancia debida. El descuido
es tan evidente que en esta Ley se olvidó el tema especialmente importante de
8
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

los camélidos sudamericanos el que se menciona apenas en una de las


disposiciones complementarias finales. Esta nueva ley forestal era,
precisamente, una oportunidad para absorber la Ley No 26496, que trata de los
camélidos y que está aislada del contexto.

4.2. Ausencia de incentivos concretos

Quizá lo más frustrante de la nueva ley es que no explica: (i) cómo será
financiado el frondoso Sistema de Gestión y los numerosos ofrecimientos de
asistencia técnica prioritaria para los indígenas y para otros o para una serie de
actividades importantes, como educación, extensión, investigación, inventarios,
catastro, etc., que las autoridades forestales quedan obligadas a ofrecer o
hacer; y tampoco (ii) ofrece incentivos, facilidades o financiamientos para los que
desarrollan actividades forestales legales.

Existe, obviamente, un título sobre promoción de las actividades forestales pero,


con excepción del inciso “a” del artículo 133, que determina una reducción del
pago por derecho de aprovechamiento siempre y cuando el concesionario se
someta a certificación forestal y del artículo 136 que permite que las actividades
forestales se acojan al Programa de Compensaciones para la Competitividad,
esta Ley no contiene absolutamente nada que indique una decisión política de
apoyar el sector forestal. Peor, cuando dice que el Estado “implementa
mecanismos de estímulos o incentivos” añade que éstos serán de naturaleza no
tributaria (art. 131). Y, en ese mismo artículo remite todo el tema crucial de los
incentivos, que ni siquiera menciona, a eventuales futuros decretos supremos.
Se trata de una “lavada de manos” pues, como bien se sabe, los incentivos que
no se consiguen ni amparan por una ley jamás se obtienen mediante decretos
supremos.

Cuán diferente es, por ejemplo, la nueva ley forestal brasileña que abunda en
propuestas concretas para estimular la conservación y restauración del recurso
forestal y su manejo sostenible. Entre otros incluye retribuciones o pagamientos
(incluido en dinero) por servicios ambientales diversos e especificados, créditos
agrícolas con intereses menores y plazos mayores, seguro agrícola a precio
reducido, re-direccionamiento de la recaudación por derechos de agua a la
protección y restauración de bosques; deducción del área de preservación

9
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

permanente, de la reserva legal y de otras áreas de uso restringido del pago


por impuesto sobre la tierra; líneas especiales de financiamiento para atender la
preservación voluntaria, exoneración de impuestos para los principales insumos
(por ejemplo alambre para cercas) y equipamientos necesarios para restaurar
bosques de protección, se pueden reducir del impuesto a la renta de personas
físicas o naturales los gastos hechos para la recomposición de la vegetación
natural, hay recursos especiales por ley para dar asistencia técnica los
asentados en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, etc., etc.

V. LO MEJOR DE LA LEY

Ya se han mencionado algunos aspectos positivos de la Ley No 29763, entre


ellos la creación del SERFOR -con la limitación de no ser ejecutivo- y de su
consejo directivo, de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y de los
comités de las unidades de gestión forestal. Eso revela un intento serio, aunque
incompleto, de hacer una gestión más democrática.

Pero, entre otros aspectos debe destacarse la importancia de haber mantenido


la figura pre-existente de las concesiones de conservación y de ecoturismo. Las
concesiones de conservación son una excelente idea y, hasta donde se sabe,
pueden funcionar muy bien y coadyuvar al proceso de establecimiento de
corredores ecológicos con intervención y financiamiento privado. Este tipo de
cesión en uso es importante en el Perú, pues, como no existe propiedad privada
sobre bosques no pueden establecerse, por lo menos en la Amazonia, reservas
naturales particulares como en otros países. Pero requieren de supervisión por
el Estado y cabe sugerir que el SERNANP estaría mejor equipado para
concederlas y supervisarlas. Lo mismo puede decirse de las concesiones de
ecoturismo que, en verdad, existen desde los años 1970 cuando se concedieron
por primera vez, antes de su inclusión en la legislación.

Otra innovación meritoria y con capacidad de ser muy útil es el instrumento


conocido como títulos habilitantes (art. 51, 60) y que permitiría que el detentor o
usuario legal de bosques, mediante concesiones, permisos, autorizaciones o
comunidades nativas, por ejemplo, pueda usar este hecho para negociarlos o
para

10
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

obtener financiamientos para el manejo sostenible. Obviamente, el otorgamiento


de tales títulos no va a ser simple y requiere de inúmeras coordinaciones (art.
62).

También es destacable el abordaje a la valoración del patrimonio forestal y a su


inclusión en las cuentas nacionales, aunque no queda claro como eso se
materializa.

VI. COMENTARIOS A LOS CUATROS (4) REGLAMENTOS DE LEY NY


29763
6.1. Reglamento para la gestión forestal

Que, mediante Decreto Supremo Nº 018 – 2015 – MINAGRI – Decreto Supremo


que aprueba El Reglamento para la gestión Forestal, en la cual consta de
doscientos diecisiete (217), artículos distribuidos en veintiocho (28) títulos,
dieciocho (18) Disposiciones complementarias finales, cuatro (4) Disposiciones
Complementarias Transitorias, una (1) Disposición Complementaria Derogatoria,
y un (1) Anexo, cuyos textos forman parte integrante del presente Decreto
Supremo.

Que, el presente reglamento promulgado el veintinueve del mes de setiembre


del año dos mil quince, era necesario para tener un lineamiento sobre La Ley
No 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en la cual era necesario tener una
reglamentación para finalidad de una Gestión Forestal sostenible y sobre todo
documentada para el mejoramiento de la flora y fauna de nuestro país.

El presente reglamento tiene la finalidad de gestionar, las competencias de las


autoridades para la gestión del Patrimonio, tener una institucionalidad Forestal y
de Fauna Silvestre, darse la Planificación y gestión de la Información Forestal y
de Fauna Silvestre, asimismo ver la Zonificación Forestal, un Ordenamiento
Forestal, entre otros temas importantes.

En el presente Reglamento tenemos un tema importante que son las


Concesiones Forestales, en donde se verán las condiciones mínimas,
información que va a presentar para el otorgamiento de la concesiones, entre
otros requisitos, de ese modo Tenemos las Concesiones Forestales con fines

11
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

Maderables, en la cual es un tema importante por la misma que es uno de los


negocios más rentables de la

población de zona selva y de la cual en la actualidad está reglamentada y para


su mejor gestión y sostenibilidad.

El presente Reglamento para la gestión Forestal, esta direccionada para el


cumplimiento de las autoridades competentes para el direccionamiento, gestión,
gestionar, y tener un control, de los fines forestales con requisitos que puedan
desarrollar un equilibrio sostenible con la Flora y Fauna del país.

6.2. Reglamento para la gestión de fauna silvestre

Que, mediante Decreto Supremo Nº 019 – 2015 – MINAGRI – Decreto Supremo


que aprueba El Reglamento para la gestión de Fauna Silvestre, en la cual consta
de doscientos uno (201), artículos distribuidos en veinticuatro (24) títulos, siete
(7) Disposiciones complementarias finales, tres (3) Disposiciones
Complementarias Transitorias, una (1) Disposición Complementaria Derogatoria,
y dos (2) Anexo, cuyos textos forman parte integrante del presente Decreto
Supremo.

En la Ley Nº 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en la ley base podemos


hacer un hincapié en la cual la fauna silvestre (arts. 88 a 108) pero si se desea
señalar que el tema está absurdamente subdesarrollado en esta ley que,
además, repite esencialmente lo mismo que había en las leyes precedentes, sin
considerar lo mucho que este tema ha evolucionado. De cualquier modo es
anacrónico que en pleno siglo XXI la fauna siga siendo considerada un apéndice
incómodo de la forestería y del Sector Agrario, donde jamás se le dio ni se le
dará la importancia debida. El descuido es tan evidente que en esta Ley se
olvidó el tema especialmente importante de los camélidos sudamericanos el que
se menciona apenas en una de las disposiciones complementarias finales. Esta
nueva ley forestal era, precisamente, una oportunidad para absorber la Ley No
26496, que trata de los camélidos y que está aislada del contexto.

Que, con el Reglamento, que mediante D.S. Nº 019 – 2015 – Hay un mejor
disposición reglamentaria para la conservación de la Fauna Silvestre en el

12
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

territorio Nacional, de su sostenibilidad, dando mejor control de la misma,


habiendo un control, un mecanismo de salvaguardar la seguridad de la Fauna,
y a su vez dando infracciones y sanciones a los que comentan hechos de asalto
u destrucción de las Faunas Silvestre, en la cual con el reglamento se ve una
mejoría de solución hacia estos problemas de atentado contra la Fauna
Silvestre,

y de lo cual con el reglamento estipulado harán que se vea mejorías en el ámbito


de la población de la fauna silvestre.

6.3. Reglamento para la gestión de las plantaciones forestales y los


sistemas agroforestales

Que, mediante Decreto Supremo Nº 020 – 2015 – MINAGRI – Decreto Supremo


que aprueba El Reglamento para la gestión de las Plantaciones Forestales y los
Sistemas Agroforestales, en la cual consta de ciento quince (115), artículos
distribuidos en diecisiete (17) títulos, seis (6) Disposiciones complementarias
finales, dos (3) Disposiciones Complementarias Transitorias, una (1) Disposición
Complementaria Derogatoria, y un (1) Anexo, cuyos textos forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.

Que, con la promulgación del Reglamento de Gestión de las Plantaciones


Forestales y los Sistemas Agroforestales, tenemos las consideraciones para el
establecimiento de las Plantaciones Forestales en la región, asimismo las
modalidades de acceso para Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales,
de ese modo en el reglamento nos habla de las Regencia de las Concesiones
para Plantaciones Forestales, con el reglamento hay un Plan de Manejo de las
concesiones de las Plantaciones Forestales, asimismo tenemos referente a las
Concesiones para Plantaciones Forestales y de los Contratos de Cesión en Uso
para Sistemas Agroforestales, en esa misma línea tenemos el Transporte,
Transformación y Comercialización de Productos y Subproductos Forestales, en
esa misma línea tenemos en la reglamentación la Promoción a las Plantaciones
Forestales y los Sistemas Agroforestales, así como también el Fomento de la
Competitividad de la Industria de las Plantaciones Forestales y los Sistemas
Agroforestales, en la misma reglamentación se ve lo que es el Financiamiento e
Inversión para Plantaciones Forestales y Contratos de Cesión en Uso para los

13
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

Sistemas Agroforestales, La Certificación, Buenas Practicas y Normalización


de las Plantaciones Forestales y de la Fauna Silvestre, asimismo en la
reglamentación esta la promoción de Viveros y de la producción de semillas de
calidad, de ese modo en el presente Decreto Supremo se crea una Base de
Datos e Información sobre las Plantaciones, de ese modo hay la creación de la
Supervisión, Fiscalización y Control de Plantaciones Forestales y Sistemas
Agroforestales, finalmente tenemos las Infracciones y Sanciones.

Que, con la reglamentación sobre la Gestión de las plantaciones Forestales y los


Sistemas Agroforestales, en la que debía ser reglamentaria, puesto que fue
generalizada en la Ley Nº 29763 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre, y de las
cuales da una protección a lo ya normado, teniendo en cuenta que la
reglamentación es algo más técnico y que a su vez tiene mejor criterio para los
temas que se hizo la ley

6.4. Reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en


comunidades nativas y comunidades campesinas.

Que, mediante Decreto Supremo Nº 021 – 2015 – MINAGRI – Decreto Supremo


que aprueba El Reglamento para la gestión Forestal y de Fauna Silvestre en
Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, en la cual consta de ciento
cuarenta y ocho (148), artículos distribuidos en veintiún (21) títulos, seis (6)
Disposiciones complementarias finales, dos (2) Disposiciones Complementarias
Transitorias, una (1) Disposición Complementaria Derogatoria, y dos (2) Anexo,
cuyos textos forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

En este reglamento tenemos todo un aglomerado de artículos de participación


de las comunidades Nativas y comunidades campesinas en la institucionalidad
forestal y de fauna silvestre, en la cuales les dan en un rol protagónico en
referente a los recursos naturales, en la cual se nota que la autoridad importa lo
ellos piensen sobre algún hecho o trabajo que se harían en su sector a lo que
nos trae más llamativo es la Consulta Previa para que ellos puedan dar su
opinión sobre lo que se haría en su zona protegidas, a lo que resulta muy
novedoso ya que ellos son la fuente de conocimiento para poder entender lo que
es la Plantaciones Forestales y de la Fauna Silvestre.

14
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

VII. CONCLUSIONES

Que, luego te haber leído y analizado la Ley Nº 29763, podemos llegar a las
conclusiones de las siguientes afirmaciones:

1) Enfocarla mucho más en los servicios ambientales que en la madera. La


madera del futuro vendrá esencialmente de plantaciones. Los bosques
naturales tropicales valen demasiado para una función tan banal.
2) Insistir especialmente en las funciones protectoras del bosque al nivel de
cuencas.
3) La ley no puede discriminar. Debe ser igual para todos los ciudadanos y
debe beneficiar por igual a todas las regiones. La preparación de una
nueva ley no puede ser dominada por una sola tendencia o grupo.
4) La conservación y manejo de la fauna silvestre requiere de una
legislación especial, separada.
5) El Sistema Nacional de Gestión Forestal -o como se llame- será
inevitablemente complejo debido a la regionalización, pero debe tener
una verdadera autoridad central y todos sus niveles deben ser
igualmente participativos y transparentes.
6) Una ley sin mecanismos para financiarla y sin verdaderos incentivos,
como la actual, no sirve para nada. No vale la pena ni pensar en hacer
una nueva ley si no hay voluntad política para implementarla.
7) La legislación y la gestión forestal y de fauna silvestre deben pertenecer
al Sector Ambiente (Ministerio del Ambiente) y no al Sector Agrario
(Ministerio de Agricultura), que es su principal competidor en el uso de la
tierra.

15
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

8) La reforestación con fines industriales o comerciales es una forma de


agricultura (especies domesticadas) y debe pertenecer al Sector Agrario.

VIII. BLIBLIOGRAFIA

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE LEY Nº 29763

D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en


comunidades nativas y comunidades campesinas (N° 021-2015-MINAGRI).

D.S. que aprueba el reglamento para la gestión de fauna silvestre (N° 019-2015-
MINAGRI).

D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal (N° 018-2015-


MINAGRI).

D.S. que aprueba el reglamento para la gestión de plantaciones forestales y los


sistemas agroforestales (N° 020-2015-MINAGRI).

16
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

VIII. ANEXOS

17
TEMA: LEY Nº 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre

18

También podría gustarte