Ley 1625 de 2013
Ley 1625 de 2013
Ley 1625 de 2013
Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto dictar normas orgánicas
para dotar a las Áreas Metropolitanas de un régimen político, administrativo y fiscal, que
dentro de la autonomía reconocida por la Constitución Política y la ley, sirva de
instrumento de gestión para cumplir con sus funciones.
La presente ley, deroga la Ley 128 de 1994 y articula la normatividad relativa a las Áreas
Metropolitanas con las disposiciones contenidas en las Leyes 388 de 1997, 1454 de
2011, 1469 de 2011 y sus decretos reglamentarios, entre otras.
Parágrafo. La presente ley no aplicará para el caso de Bogotá, Distrito Capital y sus
municipios conurbados, los cuales tendrán una ley especial.
Artículo 2°. Objeto de las Áreas Metropolitanas. Las Áreas Metropolitanas son
entidades administrativas de derecho público, formadas por un conjunto de dos o más
municipios integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por dinámicas
e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales
y tecnológicas que para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable,
desarrollo humano, ordenamiento territorial y racional prestación de servicios públicos
requieren una administración coordinada.
Artículo 3°. Naturaleza jurídica. Las Áreas Metropolitanas están dotadas de personería
jurídica de derecho público, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridad y
régimen administrativo y fiscal especial.
Artículo 4°. Conformación. Las Áreas Metropolitanas pueden integrarse por municipios
de un mismo departamento o por municipios pertenecientes a varios departamentos, en
torno a un municipio definido como núcleo.
Será municipio núcleo, la capital del departamento; en caso de que varios municipios o
distritos sean capital de departamento o ninguno de ellos cumpla dicha condición, el
municipio núcleo será el que tenga en primer término mayor categoría, de acuerdo con la
Ley 617 de 2000.
c) Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar proyectos de interés social del área
metropolitana;
En las Áreas Metropolitanas ubicadas en fronteras conurbadas con otro país, donde
exista una alta movilidad de su población en ambos sentidos, el Plan Integral de
Desarrollo Metropolitano debe realizarse bajo principios que esencialmente consideren su
coyuntura territorial particular, a través de un instrumento transfronterizo, que permita
coordinar el desarrollo integral de su realidad urbana-regional desde la perspectiva de la
planeación estratégica.
h) Emprender las acciones a que haya lugar para disponer de los predios necesarios para
la ejecución de obras de interés metropolitano;
CAPÍTULO II
Artículo 8°. Constitución. Cuando dos o más municipios formen un conjunto con
características de Área Metropolitana podrán constituirse como tal de acuerdo con las
siguientes normas:
c) El proyecto se entregará a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para que, dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recibo, esa Entidad realice la
verificación de los requisitos exigidos en los literales a) y b), y en caso de certificar que la
propuesta cumple con los mismos, procederá a convocar la consulta popular. La
Registraduría Nacional del Estado Civil proveerá los medios necesarios para la
organización de la consulta popular;
d) La fecha para realizar la consulta popular en ningún caso será inferior a tres (3) meses,
ni superior a cinco (5) meses a partir de que se haya decretado la convocatoria y sea
publicada en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En este lapso
deberá difundir periódicamente el llamamiento a consulta popular a través de los medios
masivos de comunicación que tengan mayor impacto en los municipios interesados;
f) Cumplida la consulta popular, en cada uno de los municipios donde fuera aprobado el
proyecto de conformidad con el literal e), los respectivos alcaldes y los presidentes de los
concejos municipales protocolizarán en la Notaría Primera del municipio núcleo, la
conformación del Área Metropolitana o el ingreso a una ya existente en un plazo no mayor
de treinta días calendario;
Parágrafo 1°. Los alcaldes municipales o presidentes de los concejos municipales de los
municipios donde se aprobó la propuesta, que entorpezcan la protocolización ordenada
en el literal f) incurrirán en causal de mala conducta.
Parágrafo 2°. Además de los recursos que integran su patrimonio y renta, todas las Áreas
Metropolitanas deben prever en su acto de constitución, o en aquel que lo modifique o
adicione, las fuentes y porcentajes de los aportes de las entidades territoriales que hacen
parte, estos deberán ser compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de la entidad
territorial.
Parágrafo 3°. Cuando se trate de anexar uno o más municipios vecinos a un Área
Metropolitana ya existente, la iniciativa para proponer la anexión la tendrán el alcalde o los
alcaldes de los municipios interesados, el respectivo presidente o presidentes de los
concejos municipales correspondientes, la tercera parte de los concejales, o el cinco por
ciento (5%) de los ciudadanos que integran el censo electoral de dichos municipios. Su
aprobación se hará por mayoría absoluta de votos en cada uno de los municipios vecinos
interesados en la anexión, mediante la concurrencia al menos del cinco por ciento (5%) de
la población registrada en el respectivo censo electoral.
c). El proyecto se entregará a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para que dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recibo, esa Entidad realice la
verificación de los requisitos exigidos en los literales a) y b), y en caso de certificar que la
propuesta cumple con los mismos, procederá a ordenar a los respectivos alcaldes y
presidentes de los concejos municipales la realización de las consultas populares
necesarias. Aprobada la consulta, se deberá realizar la protocolización en la Notaría
Primera de la ciudad capital, la conformación del Área Metropolitana o el ingreso a una ya
existente en un plazo no mayor de treinta días calendario.
CAPÍTULO III
4. Capacidad técnica. Conduce a analizar las funciones, obras o servicios, que por su
complejidad técnica o tecnológica, por la naturaleza de los recursos materiales, los
equipamientos o los métodos de gerencia y operación son más eficientes y eficaces en el
nivel supramunicipal.
CAPÍTULO IV
Se deberán definir las metas encaminadas al alcance de los objetivos y los indicadores
que evalúen la gestión del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, con una periodicidad
mínima cuatrienal;
g) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que
deben sujetarse los municipios que hacen parte del área, al adoptar sus planes de
ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos
metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la presente ley;
CAPÍTULO V
Artículo 15. Junta Metropolitana. Estará conformada por los siguientes miembros:
1. Los Alcaldes de cada uno de los municipios que integran el Área Metropolitana.
4. Un delegado permanente del Gobierno Nacional con derecho a voz pero sin voto.
5. Un (1) representante de las entidades sin ánimo de lucro que tengan su domicilio en el
área de su jurisdicción y cuyo objeto principal sea la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, elegido por ellas mismas.
Parágrafo 1°. La Junta Metropolitana será presidida por el Alcalde del municipio núcleo o
en su ausencia por el Vicepresidente.
Parágrafo 2°. La Junta Metropolitana tendrá como invitados permanentes, con derecho a
voz pero sin voto a los Presidentes de los Consejos Asesores Metropolitanos. Así mismo
podrá tener invitados especiales u ocasionales, de conformidad con las necesidades
temáticas en ejercicio de sus competencias.
Artículo 16. Período. El período de los miembros de la Junta Metropolitana coincidirá con
el período para el cual fueron elegidos popularmente.
Artículo 18. Iniciativa. Los acuerdos metropolitanos pueden tener origen en los
miembros de la Junta Metropolitana, el Representante Legal del Área Metropolitana, los
concejales de los municipios que la integran, y en la iniciativa popular de conformidad con
el artículo 155 de la Constitución Política, en lo relacionado con el censo electoral.
Solo podrán ser presentados por el Director del Área Metropolitana los proyectos de
acuerdo que correspondan a los planes de inversión y de desarrollo, de presupuesto
anual de rentas y gastos, de estructura administrativa y planta de cargos.
Artículo 19. Quórum y votación. La Junta Metropolitana podrá sesionar válidamente con
la mayoría de sus miembros y sus decisiones se adoptarán por la mayoría absoluta de los
votos de los mismos.
2. Adoptar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano con perspectiva de largo plazo que
incluya el componente de ordenamiento físico territorial de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, como una norma general de carácter obligatorio a la que
deben acogerse los municipios que la conforman en relación con las materias referidas a
los hechos metropolitanos.
3. Armonizar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, con el Plan Estratégico
Metropolitano de Ordenamiento Territorial.
e) En materia de transporte:
f) En materia fiscal:
g) En materia administrativa:
1. En concordancia con la ley, fijar los límites, naturaleza y cuantía dentro de las cuales el
Director puede celebrar contratos, así como señalar los casos en que requiere obtener
autorización previa de la Junta para el ejercicio de esta facultad.
4. Aprobar la planta de personal al servicio del Área Metropolitana, así como las escalas
de remuneración correspondientes.
5. Disponer la participación del Área Metropolitana en la constitución y organización de
sociedades, asociaciones, corporaciones y/o fundaciones o el ingreso a las ya existentes.
7. Fijar anualmente los viáticos al Director y a los miembros de la Junta, para comisiones
oficiales de la Entidad que deban efectuarse fuera del territorio del área metropolitana.
g) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que
deben sujetarse los municipios que hacen parte del Área, al adoptar sus planes de
ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos
metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la presente ley;
4. Convocar a los presidentes de los concejos dentro de los treinta (30) días siguientes a
la instalación de los mismos para elegir el representante de dichas corporaciones ante la
Junta Metropolitana. De no producirse esta convocatoria, podrá hacerla el Director del
Área Metropolitana.
9. Reglamentar por medio de decretos metropolitanos los acuerdos que expida la Junta
Metropolitana cuando fuere necesario.
12. Las demás que le asigne la ley, los estatutos y la Junta Metropolitana.
Artículo 24. Del Director del Área Metropolitana. El Director es empleado público del
Área, será su representante legal y su elección corresponderá a la Junta Metropolitana de
terna que le presente el Alcalde del municipio núcleo del área metropolitana dentro de los
diez días siguientes a la presentación de la vacante.
El Director es de libre remoción del Alcalde del municipio núcleo, deberá tener título
universitario y acreditar experiencia administrativa en cargo de dirección en el sector
público o privado por más de cinco años.
Parágrafo. En caso de falta temporal o renuncia del Director del Área Metropolitana, el
Alcalde del municipio núcleo designará un director provisional por el término de la
vacancia.
Artículo 25. Funciones del Director del Área. El Director del Área Metropolitana
cumplirá las siguientes funciones:
3. Velar por la ejecución del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y por la formulación
y aplicación de indicadores que permitan el proceso de seguimiento y ajuste del mismo.
11. Administrar y velar por la adecuada utilización de los bienes y fondos que constituyen
el patrimonio del Área Metropolitana.
12. Presentar a la Junta Metropolitana y a los Concejos Municipales, los informes que le
sean solicitados sobre la ejecución de los planes y programas del Área Metropolitana, así
como de la situación financiera, de acuerdo a los estatutos.
Parágrafo. Los estudios que se requieran se harán directamente por los miembros de los
consejos, o podrán contratarse asesores externos.
En todos aquellos casos en los que se considere conveniente o necesario, los consejos
metropolitanos podrán invitar a sus reuniones a personas pertenecientes al sector público
o privado, que estén en capacidad de aportar a los asuntos que son objeto del estudio de
dicha instancia.
CAPÍTULO VI
Patrimonio y rentas
a) El producto de la sobretasa del dos por mil (2 x 1.000) sobre el avalúo catastral de los
inmuebles ubicados en la jurisdicción de la respectiva Área Metropolitana, de conformidad
con el artículo 317 de la Constitución Política;
c) Las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables;
d) Las sumas recaudadas por concepto de la contribución de valorización por la ejecución
de obras de carácter metropolitano;
e) Los recursos provenientes de tasas, tarifas, derechos, multas o permisos que perciba
en ejercicio de la autoridad de transporte, u otras autoridades que le hayan sido otorgadas
o reconocidas;
Parágrafo 1°. Las tesorerías de cada municipio que conforma el Área Metropolitana o las
entidades administradoras, según el caso, trasladarán mensualmente a esta, los recursos
de que tratan los literales a) y b) dentro de los diez (10) días siguientes a su recaudo a la
cuenta que se indique para tal efecto. Por retardo a estas obligaciones se devengarán
intereses de mora del doce por ciento (12%) anual.
El Tesorero Municipal que incumpla este precepto incurrirá en causal de mala conducta
sancionada con destitución.
Parágrafo 2°. A iniciativa de los Alcaldes, los Concejos Municipales que hagan parte de
las Áreas Metropolitanas podrán autorizarlos con el fin de efectuar el recaudo de la
plusvalía o valorización con destino a la financiación de obras de impacto metropolitano.
Artículo 29. Garantías. Los bienes y rentas del Área Metropolitana son de su propiedad
exclusiva, gozan de las mismas garantías que los bienes públicos.
Artículo 30. Control Fiscal y de Gestión. El control fiscal y de gestión de las Áreas
Metropolitanas corresponde a la Contraloría Departamental donde se encuentran los
municipios que la conforman y en caso de que comprendan municipios de varios
departamentos, lo ejercerá la Contraloría Departamental del municipio “núcleo”.
CAPÍTULO VII
Actos y contratos
Artículo 31. Contratos. Los contratos que celebren las Áreas Metropolitanas se
someterán a lo dispuesto en el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública.
CAPÍTULO VIII
Para los efectos de la Ley 1454 de 2011, se consideran a las áreas metropolitanas como
esquemas asociativos de integración territorial y actuarán como instancias de articulación
del desarrollo municipal, en virtud de lo cual serán beneficiarias de los mismos derechos y
condiciones de los esquemas asociativos de entidades territoriales previstos en dicha ley.
CAPÍTULO IX
Otras disposiciones
Tendrán iniciativa para promover su creación los Alcaldes de los Municipios que hacen
parte del área metropolitana, la tercera parte de los concejales de dichos municipios, o el
diez por ciento (10%) de los ciudadanos que integran el censo electoral totalizados de los
mismos municipios.
La Registraduría del Estado Civil proveerá los medios necesarios para la organización de
la consulta popular.
Artículo 38. En ningún caso los actos administrativos que profieran las Áreas
Metropolitanas dada su condición de instancia de planeación y gestión podrán vulnerar la
autonomía de los municipios que la conforman.
Artículo 39. Régimen Especial para Bogotá y Cundinamarca. La ley definirá las reglas
especiales a las que se sujetaría la conformación de un Área Metropolitana entre Bogotá y
los municipios colindantes del departamento de Cundinamarca.
TÍTULO II
TRANSICIÓN Y VIGENCIA