Reutilización Arquitectónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escala de reutilización: (Pag.

4)

En la mayoría de los casos, los espacios preexistentes inconscientemente, se transforman


según sus rasgos formales y estructurales, y en ciertas ocasiones se consideró determinar su
pasado, como introducir su propio lenguaje o conceptos distintos pero armónicos. Esta
conexión se puede interpretar en los detalles constructivos, en la escala arquitectónica, en el
medio urbano o en la perspectiva regional, donde el diseño comprendes grandes áreas a
intervenir como edificios, áreas verdes, grandes infraestructuras, entre otros. Claro esta que
las consideraciones que sustentan la forma de actuar en cada intervención generen
preocupaciones distintas, según los valores analizados y necesidades previas.

El edificio que menos dañas el entorno es el construido (Pag. 7)

Se debe recordar que la reutilización se relaciona con el ahorro de gastos que conlleva el
diseño y construcción. La edificación genera grandes gastos en recursos e inversiones que
deben ser reutilizadas y adaptadas a nuevos usos por las futuras generaciones. En otro caso, se
afirma que aumentar el ciclo de vida de los edificios, evita que las nuevas estructuras
consuman los recursos naturales. Por lo tanto, es posible atribuir a la arquitectura una
variedad de cualidades que la describan como patrimonio, saliendo de los límites
convencionales de la conservación y restauración.

Para fines didácticas, esta variedad de bondades se pueden agrupar en tres grupos: los
clasificados como valores culturales, que definen los aspectos históricos, estéticos, simbólicos
y afectivos; los valores económicos, representado por el parque inmobiliario en inversión
ejecutada de recursos materiales y humanos, así como en potencial de uso social, y los valores
ecológicos de las construcciones existentes, si representan la transformación de bienes
naturales, gasto de energía y emisión de contaminantes.

Cada uno de los grupos dependen de la manera en que la sociedad los perciba y dedica en un
momento determinado. La meta general en cada caso es la función de los espacios
preexistentes, bien sea de manera diferente al original, del mismo uso, pero de forma
actualizada, e incluso con un enfoque combinado. Así, estas edificaciones preexistentes serán
considerados patrimonios culturales, y a la vez, considerarse desde un criterio más amplio, una
herencia del pasado hacia las generaciones futuras sobre los componentes del medio
construido en el que viven.

Es necesario recordar que la rehabilitación es una acción importante de diseño el cual se


expresa por un determinado proyecto. Se le define como un ejercicio de arquitectura
contemporánea, el cual se diferencias de las propuestas convencionales mejorando las
características de estructuras y espacios, representado por su propia historia.

Se debe tener en cuenta que la reutilización desarrolla las ventajas del edificio preexistente. Su
meta más importante es contribuir obligatoriamente el diseño contemporáneo con el entorno
natural, ciudad y arquitectura pasada y presente, valorando el lugar y no como imposición.
Para ello, la reutilización emplea un proceso de diseño que conserve y potencie los valores
patrimoniales de los espacios y estructuras preexistentes.

La reutilización arquitectónica se adecua al tipo de edificación preexistente de acuerdo al uso


que la comunidad le asigne, pero como propuesta de añadir una contribución cultural. El
diseño urbano y arquitectónico se adecua según las necesidades actuales y condiciones
sociales.

En el último siglo, es muy notorio el desarrollo acelerado de la civilización, donde se evidencia


alteraciones en el medio rural y natural, teniendo una avanzada perdida a lo largo de los años.
La urbanización global se desarrolló a cambio de la depredación del paisaje, dejando
condiciones inviables como proceso. El desarrollo que se origina con la explotación absurdo del
medio físico debe ser replanteado, para que se pueda aprovechar los inmuebles, y de esta
manera proteger la memoria histórica y el equilibrio medioambiental.
Tu parte: parte 5

Existen ejemplos significativos en cada escala. Por orden cronológico, no debe omitirse el
trabajo de Carlo Scarpa, quien desarrolló notables proyectos en torno a la reutilización.
Sobresale por su gran difusión el de Verona, Italia, asi como la transformación de una parte del
Castelvecchio en museolocal entre 1956 y 1964. Aquí, Scarpa introdujo elementos
arquitectónicos audaces —claramente contemporáneos y que no han perdido actualidad—,
que más allá de servir como simples muebles o escaparates con carácter permanente,
produjeron nuevos espacios para mostrar objetos de arte con resultados notables. Lo más
sorprendentees el respeto y sensibilidad de su intervención, donde la estratificación delas
etapas históricas del edificio sirvió para efectuar reformas. También se puede citar la célebre
metamorfosis de la abandonada Gare d'Orsay en París, que a cargo de un equipo encabezado
por la arquitecta italiana Gae Aulenti en 1986 se convirtió en el Museo del Arte del Siglo xix. En
este caso se reutilizó una enorme terminal de trenes, para exhibir objetos artísticos. Se
resolvió este cambio con una interesante solución, al conservar los ejes longitudinales del
espacio pensados originalmente para recibir carros de tren. En la escala urbana, casos
destacados son las intervenciones enel frente marítimo de Barcelona y el de Puerto Madero,
en BuenosAires, construido a fines del siglo xix. En este último, la reutilización de un área
abandonada en pleno centro de la capital argentina al margen del río de la Plataresultó
insuficiente hacia 1906, cuandose realizó un nuevo puerto en otra sección costera; para 1925
fue obsoleto, pues no cumplía los requisitos del comercio con contenedores. Desde entonces,
y hasta 1983, tuvo diversos usos secundarios e incluso sufrió su abandono total. En ese
momento se planteó la posibilidad de recuperar para la ciudad esta enorme área, que un
funcionario del gobierno local denominó “nido de ratas", y en la siguiente década se convocó a
un concurso para el Plan Maestro y reutilización del viejo puerto.”

Parte 6
Una de las intervenciones más visibles a nivel internacional fue la que realizó en 1994 Norman
Foster en el edificio de la sala de calderas, donde la superficie fue reutilizada como un centro
de exposición de muebles y objetos de diseño industrial, el Red Dot Design Museum, dedicado
a la enseñanza y difusión del diseño, en la que se consiguió una cuidadosa incorporación de
elementos arquitectónicos contemporáneos.'” Los destacados valores de este complejo
productivo asociados por su rescate al interés de la comunidad favorecieron su ingreso, en
2001, a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO bajo la denominación “Paisaje cultural
industrial de la mina de Zollverein”,

Las características de estos célebres casos, que coinciden y difieren en muchos aspectos,
lograron resultados igualmente valiosos, tanto en la satisfacción de la demanda que los
generó, comoal articular en su medida la valoración de lo preexistente mediante la
incorporación de formas y materiales que evidencian su actualidad.

A manera de conclusión

En este ensayo se ha examinado cómo el concepto de reutilización arquitectónica se vincula


con diversos procesos de valoración. Desde el campode la conservación de bienes culturales se
le entiende como “... la utilización renovada de un edificio mediante su adaptación a las
exigencias de uso contemporaneas, pero respetando su carácter y valores históricos".

También podría gustarte