Reporte Practica Campo
Reporte Practica Campo
Reporte Practica Campo
MODALIDAD CAMPO
EQUIPO #4 INTEGRANTES:
OBJETIVO .................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................3
FUNDAMENTO ..........................................................................................................................................3
PROCEDIMIENTO .....................................................................................................................................5
OBSERVACIONES ....................................................................................................................................5
CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................................8
2
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTO
3
Por ejemplo, podríamos destacar la síntesis del amoníaco (NH3), sustancia fundamental
para la obtención de multitud de productos derivados, especialmente fertilizantes nitrogenados.
Su síntesis industrial se basa en el proceso Haber-Bosch, desarrollado a principios del siglo xx
Consiste en la reacción química de formación del compuesto, entre el nitrógeno atmosférico
(N2) y el hidrógeno (H2), llevada a cabo a presiones superiores a las 150 atm, y temperaturas
de entre 200 y 300 °C, en presencia de un catalizador de hierro y óxidos metálicos.
También es muy importante la síntesis del ácido sulfúrico (H2SO4). Este se obtiene en
un proceso más complejo en varias etapas, comenzando por la tostación de la pirita (mineral
de disulfuro de hierro) o del azufre directamente, seguida por la oxidación catalítica del dióxido
de azufre a trióxido de azufre, el cual se combina con agua para dar el ácido.
Además de estos dos ejemplos, hay otros ácidos y bases de interés industrial, como
son el ácido clorhídrico (HCl en disolución acuosa) o la lejía (hipoclorito de sodio, NaClO, en
disolución acuosa), que también se producen a gran escala.
Este proceso de vital importancia se desarrolla en las aguas naturales –ríos, lagunas,
charcas, etc.– y tiene como protagonista fundamental al oxígeno (O2) del aire, que se disuelve
parcialmente en el agua, actuando como agente oxidante, en presencia de microorganismos
que facilitan la degradación de los residuos orgánicos, hasta obtener dióxido de carbono, CO 2,
y agua, H2O.
Para que tenga lugar, por tanto, es necesario que haya la mayor cantidad de oxígeno
disuelto posible. Esta cantidad disminuye con la temperatura y también depende de los seres
vivos que habitan el ecosistema acuático.
4
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS
RECIPIENTES DE VIDRIO PAPEL ALUMINIO
PAPA ÁCIDO MURIÁTICO
AGUA OXÍGENADA
PROCEDIMIENTO
3. Observar reacción.
3. Observar la reacción.
OBSERVACIONES
Después de los primeros tres minutos de haber añadido el papel aluminio, empezó a
burbujea el ácido, hasta que se tornó de color amarillo a verde oscuro, liberando un humo de
color blanco.
5
Adición de peróxido de hidrógeno al
Preparación de materiales y
recipiente con la papa.
reactivos.
6
ECUACIONES QUÍMICAS
La papa cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con ayuda de la enzima catalasa
dando a la formación a una reacción de descomposición:
CATALASA
2H2O2 (l) 2H2O(l) + O2 (g)
La cual a su vez es una reacción de óxido-reducción ya que hay cambios en los estados
de oxidación en el Oxígeno:
CATALASA
+1 -1 +1 -2 0
2H2O2 (l) 2H2O(l) + O2 (g)
O: -1 → 0
En esta reacción química el oxígeno se oxidó, perdiendo 1 e- por cada átomo de
oxígeno.
En esta reacción química también es de óxido-reducción ya que hubo los siguientes cambios
de estados de oxidación:
0 +1 -1 +3 -1 0
2Al(s) + 6HCl(l) 2AlCl3(s) + 3H2 (g)
7
CONCLUSIÓN
Referencias bibliográficas:
https://issuu.com/grupoanayasa/docs/bs010636_fyq4e/s/18731884