PROYECTO FINAL de Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO


ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN
EL PERÚ”
Universidad Tecnológica del Perú- Sede: Lima este

1. HURTADO CRUZ, WILFREDO U18102050


2. MARQUEZADO SUAREZ, CARLOS ALBERTO U21224630
3. CHALLCO CRUZ, EVER U18309177
4. MEDINA NAVARRO, VICTOR U21224078
5. SALVADOR PALOMINO, VICTOR RAUL U19213469
6. ZABARBURU FERNANDEZ, JEAN PIERO U21212651
7. AVALOS DURAND, DIEGO ALBERTO U18205331

Profesor:
HUINCHO APARCO, Alfonso Rodrigo

1.- RESUMEN
El presente trabajo se enfoca en buscar una solución a la escasez de energía eléctrica
en zonas apartadas. Por lo ya mencionado, se analiza el funcionamiento e importancia
de paneles solares, con el objetivo de entender cómo funcionan, y enfatizar por qué la
aplicación de estos sería impulso socioeconómico en las zonas rurales del Perú.

2.- INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se demuestra cómo gracias a la energía solar
lograremos comprender la aplicación de paneles solares, presentándose como
solución al problema de escasez de energía eléctrica en las zonas rurales del Perú.

3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


● En 1883, el inventor neoyorquino Charles Fritts creó el primer panel solar de la
historia extendiendo una capa de selenio sobre una plancha de metal y
cubriéndola con una fina película de pan de oro. En palabras de Fritts, este
artefacto produjo una corriente “continua, constante y de una fuerza
considerable, no solo por la exposición directa a la luz solar, sino también por la
exposición a la luz difusa del día e incluso a la de una lámpara”. Esta celda solar,
no obstante, apenas alcanzaba una eficiencia de entre el 1 y el 2%, en
contraposición al 15 o 20% de las modernas.

● En 1958 se usaron celdas solares en el primer satélite de telecomunicaciones


norteamericano, lo que dio un impulso al desarrollo y lanzamiento de satélites
geoestacionarios en los que además se hizo uso de dispositivos de captación de
luz solar y que en conjunto estimularon la investigación para lograr mejoras en la
eficiencia de los paneles solares.

a) Objetivos
- Se contribuye a satisfacer las necesidades primarias de los hogares
rurales.

- Se impulsa al desarrollo económico y social de los pobladores, gracias al


suministro de energía eléctrica.

- Aumentarían los emprendimientos, esto generaría oportunidades de


trabajo en la zona.

b) Alcances y limitaciones

 Alcances:
Esta guía pretende enseñar la importancia de los paneles solares en
zonas rurales, ya que este proyecto estaría ayudando a muchas familias
en su desarrollo personal.

 Limitaciones:
Este proyecto tiene un rendimiento dependiente del clima. Además, la
eficiencia de esta energética es menor comparada con otras energías.

3.- MARCO TEORICO


RADIACION SOLAR

Según Willey (2010) del Grupo IDEA, I+D en energía solar, el sol es una inmensa
fuente de energía inagotable con un diámetro de 1.39x1 09 m situado a la
distancia media de 1.5x1 O 11m respecto de la Tierra, esta distancia se llama
unidad astronómica (UA). Los datos más interesantes acerca del Sol son los
siguientes:

• El Sol = Estrella = Horno Nuclear.

• Su diámetro es 1.400.000 km.


• Su Masa es 300.000 veces la masa de la tierra.

• Su temperatura superficial es de 5.600°K

• Su vida estimada es de 5.000 millones de años.

• La distancia Tierra - Sol es de 150 millones de km.

• La luz solar tarda 8 minutos en llegar a la tierra.

• El Sol genera su energía mediante reacciones nucleares de fusión que

se llevan a cabo en su núcleo.

La generación de energía proviene de la pérdida de masa del Sol, que se


convierte en energía de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein, E = m·c2,
donde E es la cantidad de energía liberada cuando desaparece la masa "m"; "e"
es la velocidad de la luz. Su flujo radiante es de 3,8x1 026W equivalente a una
densidad de 62,5 MW por cada metro cuadrado de superficie solar. De toda ella,
solo una pequeña parte, 1 ,37KW por metro cuadrado aproximadamente, llega a
la superficie de la tierra como consecuencia de la distancia que los separa.

CONSTANTE SOLAR

Es la radiación sobre una superficie orientada normalmente a la dirección de los


rayos solares y situada fuera de la atmósfera terrestre a la distancia astronómica
unidad igual a 1.495x1 O 11 m que es la distancia media Sol-Tierra. No es una
verdadera constante pues varía ligeramente, 0.1% a 0.2%, respecto de su valor
central, Se aceptará a partir de ahora como ISC=1370 W/m2.

La Radiación normal extraterrestre, es aquel que está sujeta a la variación


geométrica y a las condiciones físicas del sol, y es gobernado por la ecuación
siguiente:

Donde:

Gon = es el flujo de la radiación extraterrestre;


n = número de día del año, este último se determina con la ayuda de la tabla 01.

DECLINACIÓN SOLAR

Según I+D en Energía solar y automática (2012), se determina utilizando la


siguiente ecuación:

Y el ángulo diario se determina mediante:

SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Según Pareja (2010), un sistema fotovoltaico aislado o autónomo es denominado


auto abastecedor, ya que aprovecha la irradiación solar para generar la energía
eléctrica necesaria en el suministro de una instalación. La función básica de
convertir la radiación solar en electricidad la realiza el módulo fotovoltaico. La
corriente producida por el módulo fotovoltaico es continua a un voltaje que
generalmente es de 12 V, dependiendo de la configuración del sistema puede ser
de 24 V ó 48V. Asimismo, Pareja, M. (201 0), establece que la energía eléctrica
producida se almacena en baterías, para que pueda ser utilizada en cualquier
momento, fundamentalmente cuando la radiación solar cesa. Esta acumulación de
energía debe estar dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso
en periodos largos de mal tiempo y cuando la radiación solar sea baja (por
ejemplo, cuando sea un día nublado). De esta forma se asegura un suministro
prácticamente continuo de energía.

El regulador o controlador de carga es el componente responsable de controlar el


buen funcionamiento del sistema evitando la sobrecarga y descarga de la batería,
proporcionando alarmas visuales en caso de fallas del sistema. Así se segura el
uso eficiente y se prolonga su vida útil. El sistema solar Fotovoltaico está
constituido por; panel, controlador de carga, acumulador de energía, el inversor,
conductores eléctricos, la estructura y otros elementos auxiliares.

Módulo fotovoltaico: Es un conjunto de células conectadas en serie o paralelo de


tal forma que la tensión y corriente del panel sea ajustado al requerimiento
deseado, los componentes adicionales que permiten su operatividad y protección
son: la cubierta exterior de cara al sol (vidrio). Encapsulante (silicona o EVA etelin-
venil-acetato), protección posterior, marco metálico, cableado y borne de conexión
y el diodo de protección.

Parámetros del panel fotovoltaico. -Los básicos a considerar son:

Potencia máxima o potencia pico del módulo (PmaxG). - Si se conecta una cierta
carga al panel, el punto de trabajo vendrá determinado por la corriente 1 y la
tensión V existentes en el circuito. Estos habrán de ser menores que los lscG y
VocG que definiremos más adelante. La potencia P que el panel entrega a la
carga está determinada por la ecuación genérica:

P= I x V

A su valor más alto se le llama potencia máxima o potencia pico del módulo. Los
valores de la corriente y de la tensión correspondiente a este punto se conocen
respectivamente como:

- IPmax: Intensidad cuando la potencia es máxima o corriente en el punto de


máxima potencia.

- VPmax: La tensión cuando la potencia también es máxima o tensión en el punto


de máxima potencia.

Otros parámetros son:

Corriente de cortocircuito (lscG), que se obtiene al cortocircuitar los terminales


del panel (V=O) que al recibir la radiación solar, la intensidad que circularía por el
panel es de corriente máxima.

Tensión de circuito abierto (VocG), que se obtiene de dejar los terminales del
panel en circuito abierto (1=0), entre ellos aparece al recibir la radiación una
tensión que será máxima.

lrradiancia (G): 1000W/m2 (1 KW/m2)

Temperatura de la célula: 25°C

Otro parámetro que debería ser suministrado es la TONC (Temperatura de


Operación Nominal de la Célula). Dicho parámetro se define como la temperatura
que alcanzan las células solares cuando se somete al módulo a las siguientes
condiciones de operación:

• lrradiancia: 1000W/m2

• Temperatura ambiente: 25°C.

• Incidencia normal.

• Espectro radiante o masa de aire: AM 1.5.

Factor de forma (FF): es el cociente entre la potencia máxima y el producto de la


tensión de circuito abierto por la intensidad de cortocircuito

Este factor es siempre menor que la unidad y es un parámetro de la calidad de la


célula, en consecuencia, para las células cristalinas, el factor de forma se halla
entre O, 7 y 0,85.

Inversor Fotovoltaico: Según Ejido (2010), su finalidad es adaptar las


características de la corriente generada a la demanda total o parcial para las
aplicaciones. Esto quiere decir, que es un dispositivo encargado de transformar la
corriente continua en alterna, puesta que los paneles trabajan en corriente
continua, es necesaria la presencia de un inversor que transforme la corriente
continua en alterna.

En cualquier caso, la definición del inversor a utilizar debe realizarse en función de


las características de la carga, de esta última se podrá acudir a equipos más o
menos complejos. Se recomienda acudir a inversores diseñados específicamente
para aplicaciones fotovoltaicas.

Características eléctricas que han de cumplir los inversores para instalaciones


conectadas a red:

• Tensión de entrada Vdc

• Potencia del Inversor kW

• Tensión de Salida 0,85 -1,1Vac

• Factor de Potencia mayor de 0,95

• Frecuencia 49-51Hz

• Tasa de distorsión armónica (Tensión - Corriente)

• Trifásico mayor de SkW (recomendado).


Regulador de carga: Es un dispositivo electrónico que cumple dos funciones
esenciales en una instalación aislada; proteger la batería y tratar de obtener en
cada momento la máxima potencia de los módulos fotovoltaicos. El regulador
controla la carga de la batería e interrumpe la conexión con los paneles en caso
de que éste esté completamente cargado e inverso cuando su carga desciende
por debajo de un cierto umbral, corta la conexión con la red de consumo para
evitar que una descarga demasiado profunda dañe el acumulador

Acumulador de energía eléctrica: Denominado también batería que almacena


una determinada cantidad relativamente pequeña de energía eléctrica, su
fabricación es cara en comparación a la capacidad de almacenamiento, su ciclo
de vida es ligeramente corto y su deposición después de su uso genera residuos
contaminantes.

Elementos eléctricos auxiliares: Entre ellos podemos mencionar los conectores


para unir los paneles en serie o en paralelo y el cableado necesario para conducir
la corriente eléctrica hasta el regulador y los acumuladores y por principio
termodinámico se genera pérdidas de tensión que depende de la resistencia del
cable y de la intensidad que circula

Energía eléctrica: Es el producto del movimiento de la carga eléctrica


(electrones) a través de un conductor por la diferencia de potencial que el
generador fotovoltaico ofrece en sus extremos. Su dimensión es: Intensidad de
corriente eléctrica, diferencia de potencial y potencia.

Intensidad de corriente eléctrica. - Es la cantidad de electrones que

fluye por un conductor eléctrico en un determinado momento, se mide en

amperios utilizando la pinza amperimétrica.

Diferencia de potencial. - Es la presión que ejerce el generador

fotovoltaico hacia los electrones o cargas eléctricas para que éstas

fluyan hacia lo requerido, se mide con el voltímetro o la pinza.

Potencia. - Es el producto de la diferencia de potencial y la intensidad de

corriente eléctrica, se puede medir con el Watímetro o se puede estimar

con la relación. P=V.I. en Watts.


4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO APLICATIVO

El proyecto de suministro de electricidad en áreas no conectadas a red requiere de


un reto logístico y del control de materiales que formarán parte de los sistemas a
instalar.

Nos encontramos con dos tipos de paneles solares, el térmico y el fotovoltaicos. En


esta ocasión hemos escogió los Paneles Fotovoltaicos ya que los paneles solares
térmicos nos sirven solo para calentar el agua.

Los paneles térmicos contienen un líquido que al ser expuesto al sol se calienta,
después ese líquido traspasa su calor al agua de la vivienda.

Mientras que los paneles solares fotovoltaicos son capaces de producir su propia
electricidad y tienen un promedio de vida útil mucho mayor al de los paneles
térmicos.

Este proceso inicia con la recepción de los materiales, el control de calidad y la


verificación en los almacenes.

Panel de energía fotovoltaica

Materiales:

 Una base de un metro cuadrado de cualquier material que no trasmita la


electricidad. Madera o acrílico son aconsejables.
 Células solares. Son fáciles de encontrar y económicas, y las venden sueltas o
como kit listo para preparar un panel. Para un panel de unos 18 W, se
necesitan entre 32 y 36 células.
 Soldador de baja potencia.
 Pegamento termofusible o silicona y un diodo de bloqueo.
 Plexiglás del tamaño del panel (dos, uno para cada lado).
 Pintura para proteger la madera.
Paso a paso:

Posterior a proteger con pintura la base del panel (si ésta es de madera), lo primero es
colocar sobre la base las células solares. Es importante comprar las células sin cera,
de lo contrario se deberá quitar.

Las células deben cubrir tanto la parte delantera como la posterior del panel, es decir,
si son 36 células, se ponen 18 por un lado y 18 por otro.

Debemos unirlas entre sí por los polos negativos y positivos respectivamente. Las
células suelen traer los alambres o lengüetas para hacer la conexión, lo cual facilitará
bastante el trabajo. También se deben soldar entre sí para que queden bien unidas.
Posteriormente, con cuidado, se les da la vuelta y se pegan al panel con silicona.

Finalmente, para proteger el panel contra las inclemencias del tiempo, una buena
manera es con un plexiglás o cualquier lámina plástica, que se atornillará por encima
de nuestro circuito. Por último, conectaremos los cables al enchufe y el panel estará
listo para ser usado.

Y después de eso, el panel solar convierte la Luz del Sol en corriente continua. De ahí
el inversor convierte la corriente continua generada en alterna. La corriente alterna se
utiliza para el consumo.
La empresa encargada del mantenimiento y el soporte tendrán una gran cantidad de
técnicos desplegados a nivel nacional. Día a día llegan a las zonas más alejadas del
Perú para cerciorarse que los sistemas operen satisfactoriamente.

En caso de presentar algún tipo de falla por causas externas, ante ello se ha
desarrollado una plataforma web capaz de almacenar información de todos los
usuarios y que a su vez recepción a los distintos reportes de falla que puedan
presentarse en todo el país. Cuando esto ocurre, la plataforma de atención de
reporte por fallas alerta y automáticamente se inician los protocolos de atención para
dar solución al problema lo más pronto posible.

5.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema Solar Fotovoltaico para
suministrar de energía eléctrica a la comunidad de NUEVO SAPOSOA – HUALLAGA,
Provincia de San Martín.

Este proyecto tendrá una cobertura de 80% en su totalidad. Debido a que la


accidentada geografía peruana en esta zona de la selva es dificultosa para tener una
cobertura eléctrica en su totalidad. Este proyecto busca beneficiar a unas 40 familias
de la comunidad de Nuevo Saposoa, y unas 200 familias de comunidades aledañas.
La gran cantidad de casas donde se instalará el servicio eléctrico son de madera.

CÁLCULO DE RESULTADOS

Elementos:

1.- 4 paneles solares 100W – para 12v

2.- Baterías Solares – 330Ah

Barras conductoras (cobre)

“Se conectan las baterías en paralelo”

3.- Inversor de Corriente


4.- Controlador de carga solar

5.- Cable conductor

6.- Gabinete

¿Paso a paso:

Una vez colocados los paneles solares en su posición adecuada, conectamos el


controlador de cargas siguiendo la polaridad adecuada (positivo y negativo). Luego
colocamos el inversor de corriente a las baterías, de igual forma siguiendo la polaridad
adecuada (negativo y positivo) conectándolos a las barras y ambos componentes
(controlador e inversor). Los conectamos entre sí, es decir, el inversor tiene dos
conexiones en paralelo, una proveniente de las baterías y la otra proveniente del
controlador de carga. Por último, simplemente ajustamos los cables de manera segura
mediante unos cinchos y comprobamos de que todo estuviera conectado
adecuadamente.

En conclusión: Este proyecto lo que se busca en el siguiente diseño de un Sistema


Solar Fotovoltaico es electrificar la localidad Nuevo Saposoa – Huallaga la cual se
encuentra aislada de la Red de tal manera se consiga un mejor desarrollo tanto para la
localidad como para los habitantes de esta.

REFERENCIAS

Quintanilla, A. (2020). “DISEÑO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO AISLADO


PARA SUMINISTRAR DE ENERGÍA ELÉCTRICA LA LOCALIDAD DE PATAHUASI -
PAMPA CAÑAHUAS” UCSM

Navarro, G. (2019). “IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES PARA USO DE


ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN ÁREAS AGRÍCOLAS MEDIANTE INFORMACIÓN
ESPACIAL Y PROCESO SIG - INTERCUENCA 0171 - HUANCANÉ – MOHO” UNAP

Noguera, O. (2017). “IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES PARA USO DE


ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN ÁREAS AGRÍCOLAS MEDIANTE INFORMACIÓN
ESPACIAL Y PROCESO SIG - INTERCUENCA 0171 - HUANCANÉ – MOHO”
UniPiloto

También podría gustarte