Lenguaje y Sus Tipos
Lenguaje y Sus Tipos
Profesora: Bachiller:
Castillo Carmen Martinez Jairo C.I: V- 17.260.335
Subproyecto: Lenguaje y Martinez Jairelys. C.I: V- 30.576.147
Comunicacion. II año de Derecho. Sección: “U”
Turno: Nocturno
.
GUANARITO, 2022
Definición de lenguaje:
Por lo general, El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo oral y
escrito, que sirven para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas, pensamientos,
emociones y sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o más personas. También, El
lenguaje se vuelve indispensable en nuestra vida en sociedad y es clave en nuestras relaciones
interpersonales. En este artículo podrás conocer cómo se clasifica el lenguaje y cuáles son sus
características.
Este llego a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo
XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de
Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad.
Función referencial
Es una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez también es
conocida como explicativa, representativa o informativa. Este tipo de lenguaje se utiliza para
transmitir información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidentes en
la mayoría de textos.
Función expresiva
En aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo, deseos, etc. la función con la que nos encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está
directamente asociada a la subjetividad del hablante o emisor.
Función conativa
Si el emisor quiere llamar la atención del receptor y/o provocar una reacción en él, deberá usar la
función conativa o apelativa del lenguaje. Podemos decir que es la función de mandato o
pregunta, por lo que generalmente se usarán los modos imperativos y la interrogación.
Función fática
Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza para iniciar, interrumpir o finalizar
una conversación, así como también para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor.
Son buenos ejemplos las fórmulas para saludar o despedir.
Función poética
Otra de las funciones del lenguaje es la poética o estética, utilizada para centrarnos en el propio
mensaje, ornamentándolo con figuras retóricas para destacar su belleza. La encontramos sobre
todo en textos literarios aunque también puede darse en textos más cotidianos, como puede ser el
caso de los refranes.
Función metalingüística
La última respuesta a cuáles son las funciones del lenguaje es la función metalingüística, aquella
que sirve para hablar del propio lenguaje. Nos servirían como ejemplo las definiciones de
palabras o aclaraciones sobre la lengua.
Tipos de lenguaje:
Lenguaje natural:
Lo entendemos como, todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea inconscientemente el
código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del entorno y
cultura de pertenencia.
Lenguaje artificial:
Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de
cumplir con un objetivo determinado. Es por ello que el tipo de lenguaje artificial no nace de
forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la comunicación de uso
general.
Lenguaje literario:
Es el tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje
culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de
lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación.
Son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a
la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de
que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia.
También, El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia entre
ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace referencia a la
transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una
finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.
Lenguaje formal:
Es menos personal que el lenguaje informal, y se utiliza para fines profesionales o académicos.
En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle al contexto
comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo
que se respeta, que está por encima de las personas individuales que están comunicándose.
Es importante resaltar, que La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para
comunicarnos dentro de un grupo. Y el lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres
humanos de comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos. Asimismo, el
habla es la manifestación oral de la lengua.
Definición de comunicación.
Por lo general, es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el
objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso intervienen un emisor y un receptor,
además del mensaje que se pone de manifiesto.
Elementos de la comunicación:
Es importante resaltar que los elementos que componen el proceso de la comunicación son:
Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos,
símbolos).
Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizara para enviar el mensaje, como carta,
teléfono, televisión, internet, el propio aire.
Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y
pueden ser tanto el emisor, como del canal o del receptor.
Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tiene
influencia directa en la interpretación del mensaje.
Tipos de comunicación:
• Comunicación verbal:
Este tipo de lenguaje se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa con otra
persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Por otro lado, este es un tipo
de lenguaje que parte del establecimiento de normas y de símbolos cuya interpretación se ha
pactado de antemano (aunque hay un cierto espacio para disentir). Por ello, se tarda tiempo en
aprender a utilizarlo.
• Comunicación Oral:
Es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos
utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas.
Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas
palabras deben ser agrupadas correctamente siguiendo una serie de normas.
Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que aparecieron en nuestra historia
evolutiva, probablemente junto al lenguaje icónico, o poco después.
• Comunicación Escrita:
Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho
de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito.
• Comunicación no verbal:
Generalmente, este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona
que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los
movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.
Barreras de la comunicación:
Es definida, como todas aquellas interferencias que, de no aplicar acciones correctivas para
evitarlas, dificultan la llegada de un mensaje claro y correcto en un proceso comunicativo.
Vicios de la comunicación:
Son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que puedan dificultar
la interpretación correcta de un mensaje. También, involucra tanto la dicción como el
vocabulario, pues este comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la
comunicación.
Por lo general, es un proceso que tiene como principal objetivo el comprender los principios y
conceptos básicos del derecho y del sistema jurídico para aplicarlos en la argumentación y la
toma de decisiones a nivel legal. Este tipo de comunicación posee una gran utilidad para entender
y comprender el proceso de investigación científico-jurídica. Además se relación con la
elaboración de discursos y comunicaciones coherentes, claras y precisa, ello con el fin de que se
lleve a cabo un adecuado intercambio de información.