Anexo Guia Energia Geotermica
Anexo Guia Energia Geotermica
Anexo Guia Energia Geotermica
Guía de la Energía
Geotérmica
Documento Anexo de la
Guía de la Energía
Geotérmica
Depósito Legal:
Impresión Gráfica:
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
3
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA
TITULAR
NO Sol.
Subsanación Correcta Necesita
NO trámite
medio-
ambiental
NO
Es
Denegación viable SÍ
de
Proyecto
SÍ
Trámite
Aprobación medioambiental
de
Proyecto
Ejecución
de
Instalación Otras
Térmica Administraciones
4
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Í NDICE
5
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Anexo 1
DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE UN PROYECTO
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SEGURIDAD MINERA
PARA EL APROVECHAMIENTO GEOTÉRMICO DE BAJA
ENTALPÍA
Estas directrices se refieren al proyecto de aprovechamiento del re-
curso geotérmico y no considera la instalación térmica que poste-
riormente se alimente de la fuente de energía.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. PLANOS
4. ANEXOS
9
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Anexo 2
DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE LA MEMORIA–
RESUMEN A PRESENTAR PARA EL ESTUDIO CASO POR
CASO DE LOS EFECTOS AMBIENTALES
CONTENIDO DE LA MEMORIA-RESUMEN
1.2. Características
a. Descripción de las actuaciones. Instalaciones previs-
tas. Dimensiones de la perforación. Superficies a
ocupar. Si procede, planos de planta y alzado de las
instalaciones. Descripción de los colectores. Distan-
cia a viviendas. Tipo de relleno de las perforaciones.
Tipo y cantidad de anticongelante utilizado.
b. Utilización de recursos:
Determinación, si procede, de la forma de abasteci-
miento de agua y consumos.
Determinación, si procede, de la forma de abasteci-
miento de energía y descripción de la misma.
c. Residuos: generación y tipo de gestión propuesta pa-
ra los mismos.
d. Cuantificación y gestión de los materiales proceden-
tes de la excavación.
e. Producción de vertidos líquidos: si procede, estima-
ción y sistemas de depuración adoptados.
f. Estimación, si procede, de las emisiones a la atmós-
fera.
g. Posibles fuentes generadoras de ruidos.
h. Riesgo de accidentes.
11
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
1.3. Ubicación
a. Localización detallada de la parcela y accesos. Coor-
denadas UTM.
b. Uso actual del suelo. Existencia de espacios protegi-
dos.
c. Se aportará cartografía 1:50.000 y 1:5.000 donde que-
de claramente identificada la zona de actuación
12
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Anexo 3
MODELO DE FICHA RESUMEN DE INSTALACIÓN
Nº DE REGISTRO:
1. DATOS DEL SOLICITANTE
Nombre y Apellidos: NIF/CIF:
Domicilio (calle/plaza): Nº:
Código Postal: Localidad: Provincia:
Teléfono: Fax: Correo electrónico:
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PERFORACIÓN
Empresa Perforadora: NIF/CIF:
Domicilio (calle/plaza): Nº:
Código Postal: Localidad: Provincia:
Teléfono: Fax: Correo electrónico:
Perforación Coordenada X Coordenada Y Coordenada Z Profundidad (m) Perforación Coordenada X Coordenada Y Coordenada Z Profundidad (m)
5. ANTICONGELANTE
Tipo de anticongelante: Cantidad (litros):
Dilución de la mezcla (%): Longitud total de colectores (m):
6. DOCUMENTACIÓN ANEJA
Plano de situación
Plano de localización de las perforaciones a escala 1:500 ó 1:1000
EL/LA SOLICITANTE
Los datos personales recogidos, serán tratados con su consentimiento informado en lo stérminos del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/ 1999, y de conformidad a los principios dispuestos en la misma y el la Ley 8/2001, dela Comunidad de Madrid,
pudiendo ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el responsable del fichero. Para cualquier cuestión relacionada con esta materia, o si tiene usted alguna sugerencia que permita mejorar este impreso puede dirigirse
al teléfono de información administrativa 012.
13
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Anexo 4
PROYECTO TIPO DE PERFORACIÓN PARA INSTALA-
CIÓN GEOTÉRMICA DE BAJA ENTALPÍA
ÍNDICE
DOCUMENTO 1: MEMORIA
DOCUMENTO2: PLANOS
PLANO DE SITUACIÓN
PLANTA GENERAL
SITUACIÓN DE LOS SONDEOS
DOCUMENTO 3: ANEXOS
(Los textos en color rojo se recogen como un ejemplo sin que ello su-
pongan valores propuestos). 15
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
DOCUMENTO 1: MEMORIA
16
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
2. LEGISLACIÓN APLICABLE
3. DATOS GENERALES
Peticionario
Nombre:
N.I.F.:
Dirección:
Teléfono:
Empresa Instaladora
Nombre:
N.I.F.:
Dirección:
Teléfono:
Empresa de perforación
Nombre:
N.I.F.:
Dirección:
Teléfono:
4. EMPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO
5. GEOLOGÍA DE LA ZONA
6. PERFORACIONES A REALIZAR
Volumen detritus por pozo = 3,65 m3 ; por tanto al ser dos pozosel volu-
men total será de 7,30 m3
Perforación Nº 1 Perforación Nº 2
Cota inicial (m s.n.m.)
Cota final (m s.n.m.)
Longitud total del sondeo (m)
x
Coordenadas UTM y
z
Identificación de peligros
Producto no peligroso de acuerdo con la Directiva del Consejo
67/548/CEE
Información toxicológica
Toxicidad aguda
DL50 (oral, rata): 19400-36000 mg/kg
DL50 (dermal, conejo): 20800 mg/kg
Toxicidad de subaguda a crónica
Actividad carcinogénica: No cancerígeno en experimentos con ani-
males
Actividad mutagénica: No mutágeno en experimento con animales
Actividad teratógena: No teratógeno en experimento con animales
Información adicional
Tras contacto con la piel: leves irritaciones
Información ecológica
Toxicidad para los peces: P. promelas CL50: 54900 mg/l, Onchorhyn-
chus mykiss CL50: 51600 mg/l/96h
Toxicidad de dafnia: Daphnia magna CE50: 34400 mg/l/48h
Toxicidad para las bacterias: Photobacterium phosphoreum CE50:
26800 mg/l/30 min
Toxicidad para las algas: Selenastrum capricornutum Cl50: 19000 mg/
l/96 h
Movilidad: log P(o/w): -0,92
Potencial de bioacumulación: Bioacumulación poco probable (log P
(o/w) < 1)
Clasificación CE: Este producto no está incluido en el índice de sustan-
cias peligrosas, por lo que ha sido clasificado siguiendo el anexo VI de
la directiva 2001/59/CE.
7. PRINCIPALES ALTERNATIVAS
• Aljibes.
• Lagos.
Gas Natural+Panel
Geotermia
Solar
Requerimiento de
energía primaria pa- 45.475 kWh/año 45.475 kWh/año
ra vivienda
Durante la perforación
• Se parará inmediatamente el equipo de perforación.
Pequeñas fugas de • Se recogerán los vertidos mediante el empleo de mate-
gasoil o aceites rial absorbente tipo sepiolitas o similares.
• Se llevarán a un vertedero autorizado.
• El equipo perforador dispondrá de sistema de captación
Generación de
de polvo, pudiéndose desconectar en caso de presen-
polvo
cia de agua dentro de la perforación.
• No se realizarán perforaciones superiores a 200 m.
• Solo se empleará el propio detritus procedente de la
perforación o arena silícea para rellenar las perforacio-
nes.
• Todas las perforaciones se sellarán mediante el empleo
de tapas de cierre hermético que se adapten perfecta-
mente al tubo de acero colocado en la boca del mismo
Afección a acuíferos y a los tubos de los colectores.
• El espacio anular entre la pared de la perforación y el
tubo de acero se rellenará con cemento.
• En caso de producirse algún tipo de vertido accidental
dentro de la perforación, se llevará a cabo lo estipulado
en las Disposiciones Internas de Seguridad, punto 6: Pro-
tección de la calidad del agua, protecciones sanitarias
y desinfecciones.
Durante la utilización
• El anticongelante a emplear será biodegradable a CO2
y H2O.
• La bomba de circulación dispondrá de un sistema de
Fugas del fluido parada de emergencia si se detecta una caída de pre-
caloportador sión en el circuito de los colectoras.
• Todos los materiales utilizados en los captadores habrán
de cumplir lo establecido en el punto 6.5 del presente
24 proyecto para garantizar la estanqueidad de los mismos.
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Clasificación de la fuente
Fuente: Potencial
Origen: Antropogénica
Geometría: Puntual
Temporalidad: Pulso (no es ni constante ni intermitente)
Fuente: Potencial
Origen: Antropogénica
Geometría: Puntual
Temporalidad: Pulso (no es ni constante ni intermitente)
12. PRESUPUESTO
29
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
DOCUMENTO 2: PLANOS
30
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
DOCUMENTO 3: ANEXOS
31
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
Tubos
Los tubos de los colectores serán de polietileno completamente solda-
do (PEM PN 6.3 - 8 para perforaciones inferiores a 100 m y PEM PN 12.5
- 16 para perforaciones entre 100 m y 200 m) según SIS 3326 o equiva-
lente, con codo de retorno de fabricación industrial.
PARÁMETRO DE MÉTODO DE
CARACTERÍSTICA CONDICIONES
PRUEBA PRUEBA
Temp. de prueba:
Densidad ≥ 930 kg/m3 ISO 1183:1987
23 ºC
Contenido de ne-
2-2,5 % ISO 6964:1986
gro de humo
Distribución de
≤ grado 3 ISO 18553:2002
negro de humo
Componentes
≤ 350 mg/kg EN 12099:1997
volátiles
Temp. de prueba:
≥ 20 min EN 728:1997
23 ºC
Estabilidad
térmica Temp. de prueba:
EN ISO 1133:1999
0,2-1,4 g/10 min 190 ºC
Condición T
Carga: 5 kg
80 ºC 165 h
Contenido de ne-
Sin rotura PE 80: P = 8,0 bar EN ISO 13479:1997
gro de humo
PE 100: P = 9,2 bar
Los tubos deben tener una superficie lisa y uniforme por dentro y por
fuera y sin fallos visibles. El material de las superficies debe ser homo-
32 géneo.
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
PARÁMETRO DE MÉTODO DE
CARACTERÍSTICA CONDICIONES
PRUEBA PRUEBA
100 h, conexiones
Prueba de com- tipo ‘a’
Sin rotura EN 921:1994
presión: 20 ºC PE 80: σ = 10 MPa
PE 100 : σ = 12,4 MPa
160 h, conexiones
Prueba de com- tipo ‘a’
Sin rotura EN 921:1994
presión: 80 ºC PE 80: σ = 4,5 MPa
PE 100 : σ = 5,4 MPa
1000 h, conexiones
Prueba de com- tipo ‘a’
Sin rotura EN 921:1994
presión: 80 ºC PE 80: σ = 4,0 MPa
PE 100 : σ = 5,0 MPa
Las muestras de prueba extraídas del tubo deben cumplir los requisitos
indicados en la Tabla 4.
Codo de retorno
El codo de retorno debe estar moldeado por inyección y puede cons-
tar de dos codos soldados. Debe tener una superficie lisa y uniforme
por dentro y por fuera sin bordes afilados ni otros fallos visibles. La apli-
cación de carga al captador/codo de retorno debe realizarse me-
diante incrustación, pesa sobrepuesta o pesa subyacente. En todos
los casos, la protección del codo de retorno debe asegurarse me-
diante pesa o tubo protector de, como mínimo, la misma cota trans-
versal que el codo de retorno.
Estabilidad térmi-
≥ 20 min Temp. de prueba: 200 ºC EN 728:1997
ca 33
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
MÉTODO DE
CARACTERÍSTICA CONDICIONES PARÁMETRO DE PRUEBA
PRUEBA
Carga: 5 kg EN ISO
Índice de fusión Cambio ± 20%
Temp. de prueba: 190 ºC 1133:1999
Estabilidad térmi-
≥ 20 min Temp. de prueba: 200 ºC EN 728:1997
ca
Captador completo
Las conexiones de tubo de polietileno de colectores deben soldarse
con materiales y equipos de soldadura homologados por el fabrican-
te de tubos.
PARÁMETRO DE MÉTODO DE
CARACTERÍSTICA CONDICIONES
PRUEBA PRUEBA
165 h
Prueba de compre-
PE 80: σ = 4,5 MPa
sión Sin rotura EN 921:1994
PE 100: σ = 5,4
Captador completo
MPa
1000 h
Prueba de compre-
PE 80: σ = 4,0 MPa
sión Sin rotura EN 921:1994
PE 100: σ = 5,0
Captador completo
MPa
Resistencia a la trac-
ción de soldaduras Temp. de prueba:
Rotura EN 13953:2001
a tope. Prueba de 23 ºC
corta duración
Inmersión en agua
Control de estan- Aire 0,1 bar, tiem-
o búsqueda de
queidad codo y Sin fugas po de prueba: 2
fugas con agua
uniones soldadas min
jabonosa
El codo de retor-
Temp. de prueba:
no debe tener
23 ºC
Carga de pandeo una carga de EN 911:1995
Aumento de pre-
pandeo igual o
sión: 1 bar/min
34 superior al tubo
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
3. DOCUMENTACIÓN
Seguridad (riegos S)
S1 Caídas de personal a distinto nivel.
S2 Caídas de personal al mismo nivel.
S3 Caídas de objetos.
S4 Golpes con objetos.
S5 Proyección de partículas.
S6 Atrapamiento por o entre objetos.
S7 Contactos térmicos.
S8 Atropellos por vehículos.
S9 Cortaduras y pinchazos.
S10 Riesgo eléctrico.
S11 Incendio y explosión.
Higiene (riegos H)
H1 Ruido y vibraciones.
H2 Inhalación de sustancias peligrosas.
H3 Contacto con sustancias peligrosas.
Ergonomía (riesgos E)
E3 Confort térmico.
E4 Iluminación.
GRAVEDAD
PROBABILIDAD 3 B A AA
2 C B A
1 CC C B
1 2 3
SEVERIDAD
38
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
FICHA DE EVALUACION
Empresa:
Centro de trabajo:
Sección:
Puesto de trabajo:
Fecha:
GRAVEDAD
3 B A AA
PROBABILIDAD
2 C B A
1 CC C B
1 2 3
SEVERIDAD
40
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
PROTECCION A MENORES
CONSECUENCIAS
GRAVEDAD POTENCIAL DE LAS LESIONES POSIBILIDAD DE REPETICION
Muy
Grave Leve Frecuente Ocasional Raro
grave
MEDIDAS PREVENTIVAS
Que acciones se han adoptado o se adoptarán, para evitar la repetición del acci-
dente:
42
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
POSIBLES CONSECUENCIAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
Que acciones se han adoptado o se adoptarán, para evitar la repetición del inci-
dente:
43
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
Abarca todos los equipos tanto para el desarrollo de los trabajos dia-
rios como para la realización de tareas críticas reguladas por procedi-
mientos o instrucciones operativas específicas.
EMPRESA:
CONTRATISTA:
SUBCONTRATISTA:
45
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
NOMBRE:
D.N.I.:
PUESTO:
FECHA:
FIRMA:
EPI’s ENTREGADOS:
CASCO DE SEGURIDAD
BOTAS DE SEGURIDAD
GUANTES DE TRABAJO
MONO DE TRABAJO
PROTECTORES AUDITIVOS
BOTAS DE AGUA
GAFAS ANTIPROYECCION
TRAJE DE AGUA
OTROS ………………………
46
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
4. MATERIAL UTILIZADO
5. PERFORACIÓN
5.1. Personal
Los mandos con personal a sus órdenes, son responsables del desarro-
llo de todos los trabajos en condiciones seguras.
Todos los perforistas estarán en posesión de los permisos que sean re-
glamentarios en cada momento y conocer el manual de operación
de la máquina, antes de hacerse cargo de ella.
53
Documento Anexo de la Guía de la Energía Geotérmica
PRESCRIPCIONES
55
D
IA
EO I R O
www.fenercom.com www.madrid.org
M
R
G
TE
G