Sentido Espiritual HCH 16, 25-28

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Programa Ciencias Bíblicas

Jhon
Nombre Docente
Fredy Mayor
Nombre del Luis G. Romero NRC 60-2004
Estudiante
Hermenéutica Bíblica Jornad Diurna
Nombre Curso
a
Actividad Sentido Espiritual

Un Clamor que Genera Libertad


Hch 16, 25-28

Los judíos a lo largo de la historia han sido considerados como un pueblo con convicciones
religiosas y espirituales fuertes, tanto así que, dichas experiencias son las que los ha
constituido como pueblo y los mantiene unidos. En estas experiencias hay un aspecto
importante, la oración, esta se convierte en el canal de comunicación del pueblo con su
Dios (Yahvé). El pueblo tendrá varias formas de expresar dicha oración, tales como los
salmos o una comunicación más directa, como de dialogo, como lo hacía Moisés, también,
esta algo más recitado como los es el Shemá.

De tal manera que, el gusto por la oración se ira transmitiendo de generación en generación
en el pueblo Judío hasta llegar a Jesús que siendo un buen judío considerara la oración
como algo relevante en su vida y en su ministerio publico ya que, en ella va a ir
descubriendo la voluntad de su padre, para colocarla en práctica, además, en la oración
encontrara las fuerzas para asumir los retos que traerá el establecimiento del Reino de Dios
en la tierra. En los evangelios se pueden encontrar varios pasajes donde se muestra al
maestro de Galilea orando, puesto que, sube al monte o se aparta a un lugar solitario a orar,
también, hay situaciones donde eleva una acción de gracias o de petición al Padre.
Asimismo, los discípulos en el seguimiento del maestro descubrirán que la oración es
importante, tanto así que estos le pedirán que les enseñe a orar y Jesús les enseñara el Padre
Nuestro.

A su vez, cuando Jesús muere y resucita y ellos tienen la experiencia de Pentecostés donde
reciben el Espíritu prometido que no es más que el mismo Espíritu de Jesús, la oración
tendrá un sentido más profundo y experiencial para ellos dado que, se convertirá en pieza
clave para llevar a cabo la misión de Evangelizar a todas las naciones y ¿Por qué en pieza
clave? Puesto que estos también tendrán obstáculos como los tuvo Jesús, entonces, la
oración será su bálsamo y sustento en los momentos de prueba y dificultad, así no se
sentirán solos, sino que experimentaran que Jesús por medio del Espíritu Santo va con ellos
y le permite salir victoriosos, manteniendo la confianza en el Señor.

Es así como, en el libro de Hechos de los Apóstoles encontramos la historia de Pablo y


Silas discípulos de Jesús, que en uno de sus viajes misioneros fueron encarcelados y
tratados de la peor manera, debido a una injusticia, entonces, estos en el momento de la
prueba encontrar en la oración su mejor aliada, el texto dirá que se encontraban en oración
cantando himnos, cuando estaban prisioneros, a esto se le puede considerar como una
oración de alabanza que brota hacia la media noche, cuando ya todo está oscuro, cuando ya
no hay nada que hacer, es ahí donde la alabanza se convierte en ese canal por donde Dios
actúa en rescate de sus hijos, realizando cosas que sobre pasan el raciocinio del hombre,
cambiando la realidad, rompiendo estructuras, cambiando ideales, dando un nuevo sentido
a la existencia, como le paso al carcelario.

Dicho lo anterior, el texto bíblico nos regala una imagen maravillosa de los hombres que, al
amar profundamente al Señor, que han escuchado su voz, que han caminado, que han
tropezado y que reconocen el poder de Dios, pero físicamente en una celda, son totalmente
libres. Basta con entender que la prueba o de las dificultades en lo ordinario de la vida, no
son más que oportunidades para aquellos que se reconocen necesitados del Señor, para
aquellos que saben de quien viene el poder trasformador. Es ahí donde la alabanza cobra
total sentido, como se ha mencionado en líneas anteriores, ya que, la alabanza no será
solamente una oración, sino, que será un estilo de vida porque aquellos que alaban son
aquellos que creen y confían.

Valdría la pena resaltar que, el texto bíblico en cuestión lleva a vislumbrar el sentido
transcendente de la alabanza, este tipo de oración será ese roció de lluvia de parte de Dios
para los corazones, dándoles calma y trayendo consigo novedad, también, la alabanza trae
consigo un libertad verdadera, quitando así toda cadena, todo yugo de esclavitud, porque
los hijos de Dios tienen una vocación a la libertad, no a ser esclavos, ni oprimidos, pero
esto no impide de que el camino de la vida se tengan sufrimientos. Además, la libertad de
uno que a su vez se convierte en testigo por la acción de Dios puede llevar a otro a la
libertad.

Asimismo, el sentido de la cárcel, parte del hecho de quien se siente prisionero, puesto que
somos muchos los que físicamente podemos estar caminando con libertad física, pero
estamos encarcelados en nuestra mente, en la cerrazón del corazón, en la sequedad de los
apegos, entre un sinfín de situaciones que fácilmente podría describir, y que hacen al
hombre, esclavo y prisionero a la vez.

De ahí que, la oración y la prisión tienen mucho que ver, puesto que el primero es un medio
de salvación, de confianza, de reconocimiento de la necesidad del Dios que camina junto a
nosotros y el segundo es una oportunidad para volver al motivo por el que fuimos creados.
O acaso ¿quién está encarcelado y canta o se siente feliz? Solo podrían hacerlo aquellos
quienes se siente amados, puesto que otra consideración es la alteridad, Dios es en su
esencia alteridad, se muestra como esperanza, como aquel que no se cansa de amar y de
entregarse y es ahí donde le hombre encuentra el gozo y la dicha de sentirse amado por
Dios, pero esto se logra creando la conciencia de que se debe de permanecer en su amor.

Este texto bíblico de hecho de los apóstoles desde el lenguaje jurídico para los abogados es
un elemento material probatorio y la vida de estos hombres, es una evidencia física de que,
como hombres, somos capaces de Dios y que en nosotros esta la semilla y la imagen del
verbo, por tanto, tiene sentido saber para quien vivimos, para quien cantamos, porque nos
interesamos en los hermanos. El texto nos regala la consideración de una comunidad de
creyentes que también está detrás de estos hombres y es que se hace necesario expresar, que
no podemos existir en el mundo si el otro, somos este tu y ese yo, que nos convertimos en
un nosotros, un nosotros que nos permite vivir la prueba, sacar provecho en ella y nos
permite entender que la comunidad salva, la fe de la comunidad es fundamental todo
proceso, el hijo del hombre nació en una comunidad de creyentes, vivió con hombres que
pese a si, también creyeron, y sigue permaneciendo en medio de la Trinidad que también es
relación, es comunión, es perijoresis, es alteridad.
Somos canales de gracia para los hermanos. El testimonio para ellos es saber que la gracia
es de Dios y que no nuestra, nosotros no conducimos la gracia, solo la administramos. Que
grato es saber que tenemos al Señor junto a nosotros, uno que camina y que permanece fiel
cuando muchos se van. Sera en la alabanza donde se podrán confirmar toda esta
experiencia y todos estos frutos de libertad, ya que, en la alabanza reconocemos que somos
necesitados, que hay algo que nos supera, que con nuestras propias fuerzas no podemos,
esto permitirá que la vida de fe sea más fecunda, llenándonos de alegría y teniendo este
pensamiento como derrotero, la vida cristiana se podrá enfrentar de otra manera, puesto que
se mirara de otra manera1.

Oración

Qué bueno es creer en aquel que cuelga del madero porque su final no está ahí y eso
mantiene mi corazón ardiendo. Aunque la duda y el miedo irrumpa mi vida, sigo
caminando con los ojos puestos en el cielo, porque tú promesa de una vida nueva se
convierte en la sangre que corre por mis venas dándome fuerzas para seguir en tu
sendero. Gracias Señor por tu voz que llega a los más profundo de mi corazón
convirtiéndose en ese bálsamo que disipa toda oscuridad con tu fuego eterno. Esta es la
oración de un enamorado que solo busca comprender ese misterio donde siendo Dios te
entregaste por mí y mis miserias y desde ahí me llamaste a ser tu misionero.

Referencia Bibliográfica.

Villa, Ana (2021). La lectura espiritual de la Escritura en los Padres de la Iglesia: una
introducción. Cuestiones Teológicas, 48 (109), 65-78.
1
El planteamiento de este texto se hace a partir del método espiritual propuesto por Los Padres de la Iglesia,
dicho método fue aplicado al texto de Hch 16, 25-28 y como resultado se da este escrito . Ana Villa en su
escrito, resaltando la importancia de este método dirá que “Los Padres están convencidos de que quien lee e
interpreta la Escritura debe estar inspirado por el mismo Espíritu Santo que asistió al hagiógrafo; el Espíritu
que inspiró la composición de la Escritura es el mismo que nos ayuda a comprenderla, tanto ayer como hoy”.
Finalmente, el método espiritual tratara en lo posible de llevar a las personas que lo utilicen a la intención más
profunda de la Revelación en la palabra de las Escrituras, tratándose así de no solo quedarse en los raciocinios
humanos, sino, tratar de ir más allá, hasta las profundidades del misterio.

También podría gustarte