TC DDHH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

pág.

1
“Año de la unidad, la Paz y el desarrollo”

 Tema: Declaración universal de los derechos humanos

 Curso: Derechos Humanos

 Integrantes:
-

 Catedrático: Chavez Rojas Sadi

 Sección: 02 OP

INDICE

1.Introducción

2. Los derechos humanos

3. Distintas acepciones 2023


4. El fundamento de los derechos humanos

pág. 2
5. La universalidad de los derechos humanos

6. Filosofía de los derechos humanos

7. Los derechos humanos como principios generales del derecho

8. Vías tutelares

9. Los derechos humanos en el magisterio social de la iglesia

10. Conclusión

11.Recomendaciones

12.Bibliografia

13.Anexos

1. Introducción
En el siguiente trabajo monográfico he desarrollado el tema de "La teoría de
los Derechos Humanos", el cual es producto de una exhaustiva búsqueda
e investigación que he llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien
explicado el tema para lograr una toma de conciencia acerca de ellos, y poder
colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen
los derechos humanos.
En el capítulo I comienzo haciendo una mención acerca de que son los derechos
humanos y que características debe reunir el Estado en el cual vivimos para poder
lograr un desarrollo de los mismos.

pág. 3
En el mismo capítulo hice referencia a la evolución histórica de los mismos, me
remonté a las últimas décadas del siglo XVIII en el ámbito francés, pero teniendo
en cuenta que el hombre los reconoce desde muy antigua data.
En el capítulo II comienzo señalando las diferentes acepciones que se utilizan
para señalar los derechos inherentes al hombre. Continuo co el fundamento de los
mismos y su universalidad.
El capítulo III lo inicio con la filosofía de los derechos humanos y su ideología, la
cual se encuentra íntimamente ligada a la filosofía, porque en la ideología todos
los conceptos básicos de la filosofía se encuentran plasmados para que por medio
de la ideología pasen a un ámbito de vigencia. En el mismo capítulo desarrollo
la ciencia de los derechos humanos, o sea, al estudio científico de los mismos.
El capítulo IV consta del tema "Los Derechos Humanos como principios
generales del derecho", en el cual comencé haciendo una reseña sobre estos
principios para
luego internacionalizarlos. En el mismo capítulo contemplé el tema de la función y
finalidad; y las obligaciones que reciprocan los derechos humanos.
El capítulo V consta de las vías tutelares, con los medios para exigir que las
obligaciones que reciprocan los derechos humanos se cumplan o para sancionar
su incumplimiento. Continuando con las fuentes de los derechos humanos desde
el punto de vista constitucional, concluyendo dicho capítulo con el derecho
internacional de los derechos humanos.
Finalmente en el capítulo VI, concluyo con los derechos humanos en el
magisterio social de la Iglesia, exponiendo las encíclicas que han tratado el tema
expuesto.
Concluyo con mi opinión personal sobre el
tema.

2. Los derechos humanos


Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve reseña acerca
de que son los derechos humanos. Y podría decir que son aquellas exigencias
que brotan de la propia condición natural del hombre.
Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o
facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir
una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada
uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende,
reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y

pág. 4
especialmente de la autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona
humana, así también son inalienables, imprescriptibles.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos
exclusivamente por el hombre.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado
deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas
obligaciones de dar, hacer u omitir.
Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados
donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no
los reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un
ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.
La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente
del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento,
respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En todos
los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones
donde falta equidad y justicia.
En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en
una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la
garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe
respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona
teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.
El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además
de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan
desarrollarse en un ambiente próspero.

Evolución Histórica De Los Derechos Humanos


La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de
inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del
siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos
de los hombres es muy antigua.
A saber:
El código
de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente
crueles.

pág. 5
En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los
únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la
elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una
definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue
aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece
un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos
y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden
público protector de la dignidad humana.
En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para
limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right
de 1628, y el Bill of Rights de 1689.Las ideas de estos documentos se reflejan
luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:
con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos
de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y
del ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.
El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea
Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios
considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de
basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones
modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada
"Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".
En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación
original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por
Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad
en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión
de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la
conciencia europea como expresión de las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los


ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la
opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y
de imprenta y demás derechos inherentes al hombre.
En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que
protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades
de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera
Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico.
Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas
situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta
etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente

pág. 6
derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de
mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo
cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los
conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles
y políticos recibe una reclamación ampliatoria.
Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que
añadirles otros.
Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en
la de Alemania de Weimar en 1919. Los derechos humanos se establecieron en el
Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron
documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de
respeto.
Podemos emplear varios ejemplos:
-La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por
-las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
-La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.
-La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.
-La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de
la mujer, de 1969.
-La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o
degradantes, de 1984.
-La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.
Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen
que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o
función social. Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que
acomodarse a las exigencias sociales de bienestar social.

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;
recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

pág. 7
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
digna."
Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa
todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del
medio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz,
de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.
Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan
una mejor calidad de vida.

3. Distintas acepciones
En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó para
señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiples
maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el
diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las diferentes culturas, la
doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
Entre las diversas denominaciones tenemos:

Derechos del hombre:


Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son
inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual todos los
hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominación tiene sus orígenes en
la Declaración Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las
derechos.
Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz liberal
individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u
hombre, se trata de un "individuo". A su vez esta expresión se le puede realizar
una crítica, porque el hombre en comparación con el resto de los animales, es una
persona, y no es cualquier individuo. También se le puede criticar el hecho de que
al reducir al hombre a un individuo, se lo estaría apartando de la sociedad y del
Estado, se estaría marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.

pág. 8
Derechos de la persona humana:
Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y se encuentra
relacionada con la concepción de los derechos del hombre, porque el hombre
por su condición de persona humana es titular de estos derechos.
Derechos subjetivos:
Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso
del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta expresión viene en
contraposición del "Derecho Objetivo".
Derechos Públicos subjetivos:
Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa
constitucional. La palabra "Público", nos estaría ubicando al hombre frente al
estado, dentro del ámbito del derecho público. Aparecen hacia fines del siglo XVIII,
con el Constitucionalismo.
Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos
y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día también se sostiene
que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo.
Pero mas allá de esta concepción, los derechos humanos al encontrarse fundados
en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el que
ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.

Derechos naturales:
"Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar,
obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como
fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo
término, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son
debidos en razón de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que
de alguna manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza".
Derechos Innatos:
Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la
naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él.
Derechos Constitucionales:

pág. 9
Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los
cuales al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y estan
reconocidos.
Derechos Positivizados:
Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia
nomológica.
Libertades Públicas:
Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los
derechos públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación,
etc. Las podemos ubicar dentro de los "Derechos Positivizados". La crítica es que
estas libertades no introducen a los derechos de segunda generación, o sea, los
derechos sociales.
La denominación Derechos Humanos es la mas usual en los últimos tiempos. Esta
expresión la encontramos en nuestro país en el año 1958 en el famoso caso "kot".
La Corte Suprema las llamó así al decir que son derechos esenciales del hombre.
4. El fundamento de los derechos humanos
Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos
le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de
tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza
humana.
Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo
como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el
mal".

Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que


es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y
verdadero, y lo malo como injusto.
Pero a su vez, la recta razón natural es mas bien la que nos permite discernir los
verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento
de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos
se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los
hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su
fundamento.
La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables
e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que
no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el
solo hecho de ser persona humana.

pág. 10
Estos derechos deben ser:
Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real
y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.
Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer
que su realización sea posible.
El derecho es el respeto, es la propuesta social del
respeto.
Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela
corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.
Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a
conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.
Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se
encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas
proposiciones universales del entendimiento práctico que la razón humana formula
a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas".
"El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. Massini
La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre. Los principios que
esta contiene corresponde a las inclinaciones del hombre.
El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres
absolutos, sino limitados y contingentes.
Por lo tanto tendríamos que buscar el fundamento en otra parte.
Daniél nos dice que ese fundamento aparece
"como mereciendo un respeto absoluto y que no tiene su origen en
la voluntad del hombre, solo puede ser una voluntad mas alta, que se impone
como digna de una reverencia y una adoración absolutas. Lo
absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente reconoce este
elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnóstico reconoce ese carácter
absoluto de la ley moral, también lo está confesando, aunque no sepa su
nombre."
Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales
tenemos:
Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del
hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta..
Corrientes del pensamiento político liberal: un pensador que sostiene esta tesis es
Rousseau con su "contrato social".

pág. 11
Creyó salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta
e ilimitada de los individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben
obligaciones y establecen derechos, no están haciendo otra cosa que obedecerse
a si mismo Por otra parte, la soberanía "absoluta" del pueblo lo constituye en la
fuente primaria del orden jurídico. Escribió Rousseau: "Cualquiera que rehúse
obedecer la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo .
5. La universalidad de los derechos humanos
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a
todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a
la naturaleza del hombre.
Asimismo, la universalidad es una de las características de la ley natural, de la
cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal.
Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea siempre la
misma.
Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a los
primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la
rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.
En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones derivados
de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los
casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las
circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos
concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la
perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos
hábitos."
Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e
imprescriptibles.
"Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor
justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo."
Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que
comienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución americanas
de las Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este tiempo comienza
el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones de derecho.
Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo.
Con universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales en
todo el mundo.

6. Filosofía de los derechos humanos

pág. 12
"Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto. Hasta
las posturas que los devalúan, los niegan, los execran, los abordan
peyorativamente o les restan importancia, implican en su base la adopción de una
filosofía que no por ser desfavorable deja de ser tal".
Es la filosofía que toma como objeto ese "algo" que son los Derechos Humanos.
Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cual es su entidad, su
consistencia, su fundamento, que son. Solo es filosofía de los derechos humanos
aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora afirmativamente, los
defiende.
La filosofía de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca
el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofía que los
toma como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y reivindicación
de estos derechos.
El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el
cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos
humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con
la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.

7. Los derechos humanos como principios generales del derecho


Para establecer la relación existente entre los derechos humanos y los principios
generales del derecho, me parece correcto comenzar con una reseña acerca de
estos últimos.
Con "principios generales del derecho" se quieren significar dos cosas, según la
historia positiva son los principios que están en el derecho positivo; según la
filosofía ius materialista son los principios en los cuales tiene su origen el
ordenamiento jurídico.
El positivismo jurídico nos dice que ellos informan un ordenamiento jurídico dado,
que están expresados en las normas positivas y que son sacados por inducción de
ellas. Eran los que se encontraban en el Derecho Romano, en el derecho común.
Su pretensión es que el derecho positivo es por si solo suficiente para resolver
todos los problemas.

pág. 13
El naturalismo sostiene que se hace referencia a principios supra positivos, que
informan y dan fundamento al derecho positivo. Según una normatividad
naturalista que expresa el elemento constante y permanente del derecho, el
fundamento de cada legislación positiva. Se refieren a juicios de valor inherentes a
la naturaleza del hombre. Son principios superiores que informan todo el derecho
universal.
La idea de principio implica las de fundamento, elemento, origen, comienzo,
causa, razón. Ellos gozan de principalidad – generalidad – juricidad.
Estos tienen un doble papel: ser ellos se fundamenta el derecho positivo, y son
fuente de base técnica, pues subsidiariamente en ellos deberá apoyarse el juez
para resolver el caso ante la falta de la norma expresa o al comprobar la no
aplicabilidad de las demás que integran el ordenamiento jurídico. Valen antes que
la ley.
Podemos decir que son aquellos juicios de valor, anteriores a la formulación de la
norma positiva, que se refieren a la conducta de los hombres en su influencia
intersubjetiva, que fundamentan la creación normativa legal o consuetudinaria.
"La remisión de tales principios los es a un juicio de valor, que es lo que se
denomina Derecho Natural.
Los derechos humanos están insertos dentro de los principios generales del
derecho.
Unos principios humanos que merecen respeto, tutela, reconocimiento, promoción,
vigencia, sociología, deben considerarse hoy como situados dentro, o formando
parte de los principios generales del derecho, al menos dentro del orbe cultural al
que pertenecemos.
Función y finalidad de los derechos humanos:
En principio podemos decir que ellos sirven de ideas de fuerza, ya que disponen
vigor para canalizar el derecho futuro, para perfeccionar el existente y para
acelerar el cambio y la transformación.
El curso histórico que ha seguido la filosofía de los derechos humanos va
mostrando hitos importantes en un progreso, por ejemplo se ha alcanzado la
instancia de la internacionalización. La difusión de la filosofía de los derechos
humanos han empujado la curva ascendente de su positivización. Sin ella el
derecho de los derechos humanos no sería hoy lo que es. Cuando pasamos al
derecho positivo y un funcionamiento eficaz, los derechos humanos diversifican su
función valiosa.
Los derechos humanos cumplen una función determinada, dentro del orden social.

pág. 14
Desde un punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para introducir
dentro del derecho los derechos humanos. Dentro del derecho, son los que hacen
que se pueda llegar al bien común dentro de la sociedad, garantizando el
desarrollo de todas las personas, teniendo como base a la dignidad de la persona.
Los derechos humanos marcan los límites del abuso del poder, se fundan en la
ética de la libertad, la igualdad y la paz. El sistema de los derechos humanos
cumple una política de propiciar el bien común, la libertad y el desarrollo de todos
los hombres, en todos los aspectos y ámbitos de su convivencia.
El orden jurídico-político, es el encargado de garantizar su tutela y defensa, para
poder mantener un orden social.
Por lo tanto, en la función de los Derechos Humanos podemos destacar la
importancia de la filosofía de los derechos humanos, la cual nos da la base
necesaria, para que luego surja una determinada ideología basada en la
democracia y esta nos del pie para poder insertar dentro del Derecho positivo,
las normas basadas en los derechos humanos, dentro del ámbito social.
En la historia de los derechos humanos, podemos observar como se fue
perfeccionando, la introducción de los derechos humanos en un ámbito jurídico
político, hasta lograr la internacionalización de la tercera generación.

algunas funciones:
La función de instalar al hombre dentro de una comunidad política de acuerdo con
su dignidad de persona. Esta función es la que no ubica al hombre dentro de una
sociedad con todo un ámbito de libertad, autonomía y derechos, y a su vez la
función del Estado de garantizarle a la persona el desarrollo necesario, para que
pueda vivir en libertad y ejercer sus derechos, sin que haya dentro del
Estado un abuso del poder y este sea fuente de la democracia.
La función de lograr que el hombre tenga sus necesidades básicas cubiertas, para
poder realmente desarrollarse con una buena base económica, cultural y social.
Esta función debería tenerla necesariamente en cuenta, tanto el Estado como
aquellos que realmente han alcanzado su verdadero desarrollo económico; porque
son los que se deberían ocupar de dar las posibilidades a aquellos sectores que
se encuentran marginados e inmersos en la miseria. Es una función para la cual
tendría que cooperar toda la sociedad en unión y haciendo uso de su democracia,
se debería tener en cuenta a los sectores que tienen mayor necesidad
otorgándoles posibilidades de desarrollo, por ejemplo por medios
subsidiarios, creando mayores fuentes de trabajo, considerando a
los hombres por su verdadera dignidad de personas humanas.
Obligaciones que reciprocan los derechos humanos:

pág. 15
Con las obligaciones que reciprocan los derechos humanos hacemos referencia a
los derechos del sujeto activo frente al sujeto pasivo en relación de alteridad. Uno
es el de la obligación, o débito, o prestación que tiene que cumplir el sujeto pasivo
para dar satisfacción al derecho del sujeto activo.
El tema de las obligaciones en el derecho, se debe analizar en el campo del
derecho constitucional, porque es en el donde se sitúan los derechos humanos.
El hombre, al encontrarse titular, como es en este caso de un derecho humano,
tiene en frente un sujeto que debe cumplir con una obligación, esta obligación es
de carácter esencial, es la relación de alteridad del sujeto activo frente al sujeto
pasivo, el cual debe cumplir una obligación de dar, prestar, hacer u omitir una
determinada conducta.
Las obligaciones a cargo del sujeto pasivo frente al derecho del sujeto activo son
muy importantes, porque no hay derechos personales sin obligaciones correlativas
o recíprocas.
La importancia de las obligaciones constitucionales que existen para satisfacer los
derechos del hombre se comprende cuando captamos y asumimos que cuando la
obligación no se cumple, el derecho recíproco no queda abastecido, sufre
violación o se vuelve teórico. Por lo tanto debe haber algún medio o vía para exigir
el cumplimiento de la obligación, para sancionar al sujeto pasivo incumplidor de su
deber, o para repeler de alguna manera el incumplimiento.
Porque "¿de que me sirve una norma que diga que todos los hombres tienen
derecho a la atención de su salud, si cuando preciso atender la mía no hay nadie
que pueda o tenga que cumplir a mi favor el deber de facilitarme una prestación de
salud, y tampoco yo tengo recursos para proveérmela por mi mismo? ¿De que le
sirve al trabajador una norma que diga que tiene derecho a participar en los
beneficios de la empresa donde está empleado, si no hay medio ni vía para
compeler a la empresa a que
haga esa distribución?.*
Podemos agrupar las obligaciones que dan reciprocidad a los
derechos humanos en tres clases:
8. Vías tutelares
Los medios o vías para exigir que la obligación se cumpla sirven para sancionar su
incumplimiento, o para remediar la violación o para repararla. Tales medios han de
estar a disposición del titular del derecho tanto cuando el sujeto pasivo cargado
con la obligación sea el estado, como cuando lo sean uno o mas particulares.
Los medios han de ser judiciales, para acceder a un juez o tribunal del poder
judicial.

pág. 16
Las vías tutelares de derechos, se deben encontrar bajo la disposición de los
titulares de derechos, o sea las personas humanas. Quienes deben exigir el
cumplimiento de las obligaciones frente al sujeto pasivo, ya sea un particular o el
estado.
Las vías tutelares de derechos, deben ser fundamentalmente judiciales; deben
encontrarse dentro del derecho constitucional procesal; y nos estamos refiriendo al
ámbito de las garantías que son las que permiten hacer valer los derechos,
cuando estos son violados o ignorados por el sujeto pasivo.
Los derechos humanos deben estar reconocidos dentro de la Constitución, si hay
alguna violación a uno de estos derechos ya sea por el estado o por algún
particular, se estaría lesionando a la Constitución, y se trataría de una conducta
inconstitucional, por ende debe haber vías que controlen la constitucionalidad.
Estas vías, que han de ser jurídicas, deben permitir el acceso a un tribunal,
la legitimación del justiciable, la tutela de lo que él cree ser su derecho, y
la impartición de justicia por parte del tribunal.

Por lo tanto, encontramos como vías tutelares: la Constitución, las vías procesales
comunes, las vías procesales sumarias y sumarísimas, el hábeas
Hábeas Corpus, cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado
fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en de desaparición forzada de personas, la acción de
Hábeas Corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquier en su favor y
el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Hábeas Data, toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento
de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en
ese caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.
Amparo, toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial mas idóneo, contra todo acto u omisión
de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que
se funde el acto u omisión lesiva.
Si los Derechos humanos están reconocidos en la Constitución, la lesión originada
a un derecho por el Estado y por los particulares no es solo una lesión al

pág. 17
titular del derecho sino también es lesión de la Constitución, y por ende la
conducta es inconstitucional.
Fuentes de los derechos humanos:
El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos
Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la
fuente sería el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera
sociológica de estos derechos nos estamos remitiendo a las normas
escritas .Igualmente , afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los
derechos, la filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la creación del
derecho positivo, tanto en la formulación normativa, como en la esencia de su
vigencia.
La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la
fuente madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema porque
es la encargada de regular el funcionamiento de los poderes del Estado
y los derechos de los ciudadanos.
Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a
partir del momento en el que una fuente interna les da recepción a su sistema
jurídico. Estos tratados surgen a partir de la internacionalización de los derechos
humanos, dando lugar para una mayor garantía de instancias internacionales o
supraestatales.
La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución
como fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las
leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar los derechos humanos, en vez de
contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios establecidos en la
Constitución, porque esta es la ley Suprema.
El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es donde
se encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro de la
sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente en la
Constitución.
El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la
posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los Derechos
Humanos.
El derecho internacional de los derechos humanos:
Dentro del derecho de los Derechos Humanos encontramos una rama que se
denomina "El Derecho Internacional de los Derechos Humanos", que se hace
presente desde que el derecho internacional público ha incluido en su campo la
cuestión de los derechos y libertades esenciales y fundamentales del hombre.

pág. 18
Tres pactos acentúan esta tendencia, evidente desde la Carta de las Naciones
Unidas, cuando el derecho internacional público puso para el bien común
internacional, la protección internacional de los derechos del hombre, y comienza
a darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y organizaciones.
Uno de esos tres pactos, La Convención Americana sobre Derechos Humanos
(pacto de San José de Costa Rica), tiene carácter regional y abarca, conociendo
los otros dos, gran cantidad de derechos y una jurisdicción supraestatal para su
tutela y preservación.
Desde el momento en que la Carta de Naciones Unidas impuso a los Estados
miembros de la organización el deber de promover el respeto de los
derechos y libertades del hombre; por lo tanto notemos que el respeto y la tutela
de los derechos humanos integra el sector del derecho internacional público cuyas
normas son imperativas, y configura un principio general del Derecho
Internacional Público.
Si el derecho internacional alberga en sus principios generales a los derechos
humanos, es porque conforme al mismo Derecho Constitucional hay unos
derechos humanos inviolables.
Los tratados internacionales sobre derechos humanos revisten carácter de
derecho mínimo, y esto puede entenderse en un doble sentido: por un lado, en
ellos se incluyen los derechos fundamentales con su contenido esencial; por otro
lado además que las fórmulas normativas tienen el detalle mínimo descriptivo de
esos derechos y su contenido con elasticidad y generalidad para facilitar la
ratificación y adhesión de los estados, para que el derecho interno de éstos no
tropiece con barreas muy rígidas.

9. Los derechos humanos en el magisterio social de la iglesia


Las enseñanzas en el campo de la doctrina social de la iglesia se
ubican dentro de la esfera de actuación de magisterio ordinario, o sea cuando el
Papa, como pastor universal, o los obispos dispersos por el mundo, en comunión
con él, enseñan y difunden las verdades que hacen a la fe católica, valiéndose de
medios comunicativos ordinarios como encíclicas, alocuciones, decretos,
cartas, etc.
El medio mas común utilizado en los últimos tiempos por los Papas, es la Carta
Encíclica (del griego: algo circular, redondo, completo).

pág. 19
La doctrina social de la iglesia se desarrolló en el siglo 19 donde surgen
nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, nueva
concepción de sociedad, Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar valor
permanente de la enseñanza de la iglesia; que encuentra la fundamentación de
los derechos humanos en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su fin
último y felicidad. Ella toma y encima de todo la dignidad humana.
Ante la situación actual, la Iglesia pide a las naciones que halla solidaridad entre
ellas, incluso desde el punto de vista económico; para darles así pleno desarrollo a
los derechos humanos.
A todos los problemas sociales la Iglesia responde con la primera Encíclica
"rerum novarum".
En ella se indica que los derechos deben ser respetados por
todos y evitar su violación. A la vez señala que se debe una mayor protección
a las clases mas bajas que son las mas desamparadas en comparación de
la clase alta. También se muestra en oposición al comunismo y apoya
un amparo a la propiedad privada.
Con respecto al problema del proletariado, lo deja en manos del Estado, para que
propague una medida por medio de la justicia.
Defiende la propiedad humana. Protege la integridad física del hombre con
relación al trabajo forzado, remarcando que el trabajo que no podía realizar un
hombre robusto, tampoco, tampoco lo podían hacer las mujeres y los niños.

Entre los derechos y deberes tenemos:


Derechos Individuales, se encuentra el de derecho a la vida o a la existencia, a
un nivel de vida digno y a los servicios que este exige; integridad corporal,
salud, alimentos, etc. Se trata de procurar las condiciones jurídicas y económicas
para que se puedan hacer efectivos estos derechos esenciales. También se
pág. 20
encuentra integrada esta primera etapa por los derechos a la buena fama, a la
búsqueda de la verdad, a la libre expresión de ideas, a la información, a
la cultura y enseñanza en todos sus grados, a rendir culto a Dios según el listado
de la recta razón.
Derechos Familiares. En el que se encuentran la libre elección del propio estado,
de casarse o no, el sostenimiento de la familia y la educación de los hijos.
Derechos Económicos. Aquí encontramos los derechos a la libre iniciativa y a
trabajar, a un salario equitativo y digno, para que el trabajador pueda atender sus
necesidades, a la propiedad privada, la cual debe cumplir una función social, tiene
una hipoteca social, incluyendo los medios o bienes de la producción.
Derechos Sociales-Jurídicos y Políticos.
Están formados por los derechos de libre reunión y asociación, a la residencia y
emigración, a intervenir en la vida pública y a la seguridad
jurídica.
Deberes. Son los de conservar la vida, vivir dignamente, buscar la verdad, el
reconocimiento y respeto de los derechos ajenos, la colaboración en la
prosperidad común, en este deber se asienta uno de los pilares de la doctrina
social de la Iglesia, denominado el deber de la solidaridad, y obrar
con responsabilidad y conciencia en todas las esferas de la vida.
Los fundamentos de la convivencia humana son la Verdad, Justicia, Amor y la
Libertad. Lo cual trae aparejado lograr una verdadera convivencia humana en paz
y armonía, tanto el reconocimiento de los derechos como los deberes para con
nuestro prójimo.
Para lograr la armonía dentro de la convivencia social; todos los individuos deben
tener como finalidad dentro del respeto de los derechos humanos, una tendencia
hacia el bien común, ya que el bien común consiste principalmente en la defensa
de los derechos y deberes de la persona humana.
Ellos, deben reconocer, respetar, armonizar, tutelar y promover los derechos
humanos.

10. Conclusión
-A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los
derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.

pág. 21
-Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde
progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el
detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible
individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar".
-Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en
retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada
uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona
humana.
-Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de
quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el
cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.
-Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se
exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su
buen ejemplo, todo sería mas fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad;
ya que ellos son nuestros representantes.
-También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que
hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos.
-La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos
derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación.
-Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la
armonía dentro de la convivencia social.
-"Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de
los grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la
dignidad humana."

11.Recomendaciones

pág. 22
-Comprometernos como personas para garantizar y defender los derechos
humanos, dando respuesta a los procesos que generan situaciones de
vulnerabilidad o exclusión social.
-Abordar de manera integral situaciones como la falta de educación ,escases de
recursos fundamentales como salud , vivienda , educación y bienestar.
-Es esencial respaldar a las personas que son victimas vulnerables en sus
derechos .
-Registrar y reportar las victimas de las violaciones de sus derechos para
mantener un control de las poblaciones vulnerables y asi mismo organizar centros
de apoyo sociales .
-implementar en los centros de educación mejoras y talleres sociales para que los
niños desde pequeños empaticen con sus compañeros y garantizar un mejor
futuro.
-Crear lazos de apoyo en las comunidades dedicadas a proteger los derechos
fundamentales .
-En ocasiones , la mejor manera de asegurarse que la autoridades escuchen un
llamado a defender los derechos humanos es atravez de una acción creativa que
llame la atención de los medios de comunicación.
-Realizar chalas publicas donde a las personas se les hace conocer sus derecho y
como actuar cuando estos son vulnerados.
-Crear leyes con penas estrictas para los que vulneran los derechos de las demás
personas .

pág. 23
12.Bibliografia.

 https://conceptos.sociales.unam.mx/bibliografias/84biblio.pdf
 https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
 https://www.google.com/search?
q=anexos+de+los+derechos+humanos&sxsrf=APwXEddRqRlbKOdK_r
MBBb8lK_JbKiYh_Q:1683753671528&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=2ahUKEwiL7uub1-v-
AhUpDbkGHQ7hBe0Q_AUoAXoECAEQAw&cshid=1683753674143600&
biw=1366&bih=617&dpr=1#imgrc=keV54YiQnDX9oM
 https://www.google.com/search?
q=derechos+humanos+imagenes&tbm=isch&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjh7PS91-v-
AhUXILkGHbd6CioQrNwCKAB6BQgBEO4B&biw=1349&bih=617#imgrc
=1MCfERypBINS-M&imgdii=6C65kpkdlzhemM

pág. 24
pág. 25
pág. 26

También podría gustarte