Copia de 17 Y18 - HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD
Copia de 17 Y18 - HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD
Copia de 17 Y18 - HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD
Contenidos.
● La atención médica en Argentina, historia, crisis y nuevo diseño Institucional.
● Del higienismo de Ramos Mejia y la Policía Médica al Estado de Compromiso de Carrillo.
● El sistema de seguridad social médica en Argentina, de las 1eras organizaciones mutualistas al pacto
sindical/ corporación médica.
● La falta de legitimidad de las organizaciones sindicales, la ausencia del estado en el juego regulatorio.
● Estado benefactor o Estado de compromiso.
● La fragmentación y heterogeneidad como sello distintivo del entramado prestador, financiador, gerenciador.
● Los intentos por unificar el sistema de Salud, del SNIS al proyecto de Aldo Neri.
● La crisis de los 90, la desregulación, descreme y desfinanciamiento de las obras sociales, los hospitales de
autogestión.
● Situación actual, desafíos futuros.
Propuesta.
Nos proponemos realizar un recorrido histórico y una síntesis de los principales sucesos que generaron cambios
de regímenes y reglas de juego en el campo de la atención médica en nuestro país a lo largo del siglo XX y hasta
la actualidad para entender el contexto en el que se desarrolla la práctica médica y la producción de cuidados en la
actualidad. Describiremos la compleja trama Institucional actual caracterizada por una débil presencia reguladora
del Estado y el predominio en el diseño de las reglas de juego de los actores a cargo de la financiación y
prestación de la salud.
Para entender cuándo comienza la prestación de servicios de salud en Argentina, lo que depende del marco
referencial, hay que tener en cuenta tres dimensiones centrales para el análisis del sector salud en un país:
● Situación de salud: dimensión de la calidad de vida, que depende en pequeña medida de las políticas y los
sistemas. Es consecuencia de un conjunto de factores.
● Políticas de salud: son políticas sociales; un esfuerzo sistemático para resolver los problemas de salud, con la
salud como problema público en el cual el Estado asume un rol activo y explícito, ¿qué rol?.
● Sistema de salud:totalidad de acciones que el Estado y la sociedad desarrollan, respuesta social organizada a
los problemas de salud.
DESCRIPCIÓN ARGENTINA
SITUACIÓN DE Dimensión de la calidad de vida, que A finales del siglo XVII, con la primera revolución
SALUD depende en pequeña medida de las industrial se comienza a registrar un fuerte
políticas y los sistemas. Es consecuencia impacto sobre la salud que se traduce en una
de un conjunto de factores. prolongación de la esperanza de vida.
POLÍTICAS DE Políticas sociales; un esfuerzo sistemático No se detectan antes de los 50, la mayoría son
SALUD para resolver los problemas de salud, con de desarrollo reciente. Sedimentan los esquemas
la salud como problema público en el cual de acción, las respuestas sanitarias, sociales y
el Estado asume un rol activo y explícito, económicas en los sistemas de salud.
¿qué rol?.
SISTEMA DE Totalidad de acciones que el Estado y la El abordaje sistémico que se le ha dado es
SALUD. sociedad desarrollan, respuesta social a-histórico, por lo que requiere una perspectiva
organizada a los problemas de salud. adicional que relaciones su evolución con la del
resto de la sociedad y las instituciones. Una
historia política, económica y social de la salud.
El texto trabaja sobre la hipótesis de que el desarrollo del régimen de obras sociales ha tenido una relación de
co-implicación con la evolución de un modelo sindical de tipo centralizado; es decir, se necesitan una a otra para
existir: el modelo sindical fue esencial para la constitución de mutuales y obras sociales y el financiamiento de este
modelo ha sido una variable fundamental para sostener el modelo sindical centralizado, que garantiza altos niveles
de gobernabilidad a las cúpulas sindicales y los gobiernos nacionales.
Para comprobarla divide el análisis en cuatro etapas:
1. Evolución de las mutuales: fines XIX - principios XX hasta la asunción de Perón en 1945.
2. Consolidación del régimen mutualista en los dos primeros gobiernos peronistas.
3. 1955-1983: inestabilidad institucional en Argentina y consolidación del “pacto corporativo”.
4. 1983-actualidad: crisis de racionalidad del subsistema de obras sociales y un pasaje de la lógica
corporativa a la lógica de mercado.
(A modo de introducción para entender a lo que apunta el texto). El Sistema de Seguridad Social Médica (SSSM)
en Argentina atravesó en los últimos veinte años (el texto está hecho en 2005) una crisis de sus formas
organizativas y sus posibilidades financieras que acompañó con su propio ritmo y sus particulares contracciones
las condiciones de crisis social, económica, cultural y política que el país debió enfrentar en los 80´y luego en los
90´. En el intermedio de esas dos coyunturas se generó un intento de cambio institucional orientado a superar las
distorsiones que la provisión de atención médica había acumulado a lo largo de su desarrollo en las décadas
centrales del siglo XX, en paralelo a la reconversión de los mercados y las transformaciones de la actividad estatal
producidas a nivel macro social.
(Acá empiezan las conclusiones, este texto es una mierda muy aburrida).
DEBATE SOBRE EL NUEVO RÉGIMEN.
Los cambios en el SSSM pueden dar origen a un debate sobre la profundidad de la transformación resultante:
➔ ¿Emergió un nuevo régimen o persistió el anterior con diferencias superficiales?
➔ ¿Se dieron reglas constitutivas o regulatorias?: las constitutivas marcan un nuevo juego - organización para
la práctica; las regulatorias introducen modificaciones secundarias para adecuar la organización a nuevas
exigencias del medio sin cambiar la índole de la actividad.
➔ ¿Las nuevas reglas han constituido una nueva modalidad de la práctica médica?
Resulta que las nuevas formas organizativas han avanzado sobre los fundamentos el sistema anterior, ampliamente
reconocidos como causa de su ineficiencia e inefectividad:
● La elección del médico se ha reducido notablemente
● El pago por prestación está limitado por un techo definido para los recursos aplicables a reembolsar la
atención
● La libertad de prescripción está severamente cercenada.
El gasto se controla cualquiera sea la conducta de los profesionales. Los incentivos para una demanda inducida por
la oferta pueden estimarse reducidos, las especificaciones de los nuevos contratos generan incentivos a la sub
prestación (recuerden que antes el problema era la sobreprestación).
Pero no se han puesto en marcha reglas destinadas a incentivar la preocupación por la efectividad del
sistema: no se evalúa la satisfacción del paciente, no se genera información sobre resultados y la
oportunidad de atención resulta vulnerada por las presiones a la sub prestación. Las formas nuevas han
incidido para volver más rígidos los límites de las formas organizativas anteriores, en tanto delimitan con
claridad las franjas de la población que resultan excluidas, definidas por la capacidad de pago de cápitas por
parte de las obras sociales en las que se insertan.
El núcleo del problema es la ausencia del Estado y la perspectiva de cambio defendida por los
reformadores, que esperaban que la desregulación de un mercado controlado por las relaciones corporativas
generará una competencia que indujera opiniones informadas en los beneficiarios; es decir, la perspectiva
neoclásica que confía en el carácter disciplinador de la competencia generada a partir del retroceso del
Estado. Un escenario de impotencia o desinterés del Estado por la regulación del sistema de servicios es el
que favorece las condiciones de consolidación del pacto corporativo (el Estado se corre y le otorga mayores
concesiones y poder de decisión a los sindicatos y a los empresarios); esto constituye nuevas identidades y
expectativas e inserción social: organizaciones profesionales médicas y sindicatos, ambos afectados por la
caída del peronismo y con profunda desconfianza frente a la acción del Estado (por la sucesiva inestabilidad
institucional que le siguen a esta caída, está en el primer texto).
Este artículo se ocupa de las transformaciones en las formas de financiamiento y provisión de la atención médica
producidas a lo largo de la última década (el texto es de 2005) en Argentina. La hipótesis remite a una nueva
década perdida para la atención médica en el país.
(Acá también se refiere a lo institucional exactamente igual que en el texto anterior, pero lo que voy a poner
ahora sirve para entender, como refiere el primer texto, por qué el plan de Carrillo y Perón fracasó y terminar de
cerrar la idea de la eterna respuesta fragmentada en el sistema de salud en Argentina; osea hay que ir un poquito
más atrás en el tiempo de lo que venía hablando hasta ahora). El particularismo de las mutuales se trasladó a las
obras sociales, organizaciones de cobertura de atención médica ampliamente respaldadas por la política social del
Estado peronista. La apelación al principio de solidaridad grupal constituye uno de los límites estructurales que
obstaculizan la proyección universal planteada. Por esa vía se pone en marcha una dinámica política destinada a
constituir una característica histórica del sistema de servicios de salud: la confrontación entre racionalidad técnica vs.
racionalidad política, que desplaza a un segundo plano los valores propuestos como su fundamento (universalidad e
integralidad) - otorgándoles carácter de recurso ideológico legitimador y resulta en el largo plazo en un modelo
fragmentado, heterogéneo, ineficiente estratificador y reforzador de exclusiones originadas a nivel del sistema
económico y la estructura social (osea se fragmenta en este pensamiento dualista técnica vs. política, pero también
porque había actores en juego, los sindicatos principalmente, que permitieron y llevaron a esta fragmentación).
El segundo límite se presenta con la crisis del Estado que a partir de los 50 (recuerden que en los 50 también
aparecen las primeras políticas que hacen a la salud un asunto público y responsabilidad del Estado) se hace
recurrente y estimula a los gobiernos posteriores (a partir de 1955) a una posición de reducción de la intervención del
Estado en aquellas áreas susceptibles de ser cubiertas por la actividad privada. Así las instalaciones de la atención
médica ingresan en los 60 en un proceso de deterioro, con escasa vocación estatal reguladora, por lo que las nuevas
formas de financiación y organización quedarán bajo el control de los grandes conjuntos de organizaciones de base
corporativa:
● Las que agrupan las obras sociales en tanto entidades financiadoras de la demanda, respaldada por la CGT.
● Las organizaciones médico-gremiales y sanatoriales que logran el control oligopólico de la oferta.
En 1970 se formula la Ley 18.610. (Esto ya lo vimos en los textos anteriores así que ya podemos retomar por los
80´s que es de donde empieza el texto anterior, esto fue un salto en el tiempo para terminar de entender que carajo
paso).
Con esas dos grandes corrientes organizacionales establecidas, el SSSM sucumbión ante la crisis financiera
del 89-90, poniendo de manifiesto la existencia de una oferta se servicios sobredimensionada con relación a la
capacidad de pago de la demanda (también ya lo vimos en el texto anterior, acá es cuando se da el famoso paso de
la lógica corporativa a la lógica de mercado del segundo texto). ACÁ SE VIENEN LOS 90'S AGARRENSE FUERTE.
En la segunda mitad de los 90's las expectativas de reelección de Menem debilitaron el protagonismo del Ministerio
de economía y centraron la conducción del SSSM en la ANSSAL y luego en la Superintendencia de Servicios de
Salud, instituciones fuertemente influenciadas (básicamente Menem es forro pero no boludo y se estaba comprando
el voto de los sindicalistas). También reemplazó la conducción del Ministerio de Trabajo, antes alineada con
Economía y decidida defensora de la flexibilización laboral.
En 1991 De la Rúa (inserte aquí un helicóptero) intentará una nueva regulación que, sin cambiar los ejes de la
organización (libre contratación y libre competencia entre financiadores y proveedores) atenuará sus aspectos más
distorsivos. Los puntos más conflictivos serán:
● La libre competencia entre todos los agentes del seguro.
● Se redefine el PMO y aparece el PMA (Plan Médico Asistencial). Supone que cada agente del sistema deberá
ofrecer el mismo plan a la totalidad de sus beneficiarios, cualquiera sea el monto de sus aportes.
● El Fondo de Redistribución se destina a financiar las prestaciones de alta complejidad y a establecer un
subsidio para los beneficiarios de menor ingreso.
Este régimen naufragó apenas nació, a partir de la crisis de autoridad en la que ingresó el gobierno a mediados de
2001, que junto con la movilización social desataron las sucesivas estrategias de ajuste del gasto público. Tras la
denuncia del presidente en diciembre, las condiciones de imponer mecanismos de gobernación a partir de una
estructura de poder cohesionada y coherente se debilitaron aún más.
En las provincias, la reducción de salarios por déficit fiscal generó malestar entre los trabajadores del subsistema
público, fuertemente sindicalizados. Además se generalizaron las denuncias de falta de insumos en los hospitales,
que vieron aumentada su demanda con la incorporación de grupos poblacionales que anteriormente acudían a los
servicios privados.
En ese momento, casi todos los proyectos se encuentran detenidos o han sido desestimados. No resulta arbitrario
asociar la multiplicidad de proyectos y la persistencia de la fragmentación con la existencia de diferentes proyectos
en el interior del Gobierno, ninguno con fuerza suficiente para imponerse sobre el resto.
(Lo que viene ahora nos sirve para entender qué rol ocupa cada actor social en toda esta historia, sobretodo
con respecto al texto anterior, que habla de las relaciones entre ellos.)
4. CONCLUSIONES.
Poniendo las expectativas en la construcción de un mercado transparente donde consumidores que conocen sus
necesidades puedan realizar opciones informadas, el escollo analítico más importante es la falta de interés por hacer
explícitas las reglas de juego que dirimen la competencia y una atención dedicada casi exclusivamente a las
entidades financiadoras sin problematizar los vínculos entre éstas y los proveedores.
La competencia no se organiza entre demandantes y oferentes de atención médica, sino en torno a la contratación
entre financiadores y proveedores. El proveedor que consigue un contrato ha captado una porción de demanda, por
lo que la puja pasa por captar aquellos con capacidad de dispersar el riesgo económico, lo que no se dirime en
términos de calidad y precio.