Experiencia 3 Separata 2022 Religion 11TH 1er Trim

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA


CONOCIMIENTO LA MORAL CRISTIANA

DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN

Construye su identidad C1: Conoce a Dios y Interioriza el significado de Rúbrica para calificar la
como persona humana, asume su identidad la moral para identificarse ficha.
amada por Dios, digna, religiosa como persona con Jesús.
digna, libre y
libre y trascendente,
trascendente. Interioriza la dignidad que
comprendiendo la
doctrina de su propia posee el hombre a la luz de
C2: Cultiva y valora las
religión, abierto al diálogo las Bienaventuranzas.
manifestaciones
con las que le son más religiosas de su entorno
cercanas. argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Interioriza la dignidad que posee el hombre a la luz de las Bienaventuranzas a
PROPÓSITO DE través de diálogos dirigidos en clase elaborando un jamboard sobre algún hecho
APRENDIZAJE que haya sorprendido en nuestra historia, usando un lenguaje correcto y
respetuoso.
El eje o contexto:

● Ciudadanía y convivencia en la diversidad


EJE / CONTEXTO
GLOBAL Y LOCAL Identidades y relaciones: Los estudiantes explorarán la identidad; las creencias
y los valores; la salud personal, física, mental, social y espiritual; las relaciones
humanas, incluidas nuestras familias, amigos, comunidades y culturas; lo que
significa ser un ser humano.

ENFOQUE  De derechos
TRANVERSAL

INICIO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

PARTIMOS DE LA REALIDAD

1
La moral cristiana reviste una importancia singular en los tiempos actuales, tan
fuertemente influenciados por el relativismo y por el prejuicio de que el cristianismo
constituye un freno al desarrollo natural de la vida.

En definitiva, no se trata de situar la moral en el plano de la preceptiva, sino en el de


la relación personal del ser humano con Dios y con los demás. De esta manera, se ve
la necesidad y la grandeza de la conversión, del arrepentimiento y del perdón en la
vida dl cristiano.
¿Podemos demostrar que brindando una adecuada orientación moral y
espiritual alcanzarían su realización personal y familiar?
¿De qué manera el hombre puede llegar a ser perfecto?

Ahora observemos juntos los siguientes vídeos relacionados a “La Moral Cristiana”
En tu block de apuntes, toma nota de lo más importante de este vídeo que luego lo
comentaremos con algunas preguntas durante la clase.

Recuperado de:
https://youtu.be/XP5B01OhD44 - https://youtu.be/gGu1ea3R1OQ
https://youtu.be/n14GfgBHiBw

Escribe en las siguientes líneas 3 ideas importantes del vídeo que acabamos de ver:

✓ __________________________________________________________________

✓ __________________________________________________________________

✓ __________________________________________________________________

2
Ahora observemos juntos el siguiente vídeo titulado “La dignidad de la Persona a la
luz del DSI”. En tu block de apuntes, toma nota de lo más importante de este vídeo que
luego lo comentaremos con algunas preguntas durante la clase.

Recuperado de: https://youtu.be/oODenx2503I

Después de haber visto este vídeo, vamos a comentar juntos las siguientes preguntas: ¿Qué
piensas sobre el video? ¿Qué enseñanzas nos deja el video?

DESARROLLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

1. LA MORAL: IDENTIFICARSE CON JESUCRISTO


Ser cristiano significa ser discípulo de Cristo. Esto quiere decir identificarse con él hasta el
punto de que – como afirma San Pablo – tengamos entre nosotros los sentimientos que
corresponden a quienes están unidos a Cristo Jesús (Flp 2,5).

El cristiano se deja transformar por Jesús hasta pensar como pensaría él y actuar como lo
haría él. El ideal del cristiano, la santidad, consiste en encarnar en la propia vida la
condición de perfecto hombre que caracterizaba a Jesús. Él mismo nos pidió que
fuéramos perfectos, como el Padre celestial es perfecto (Mt 5,48).

Esa perfección, sin embargo, no la podemos


conseguir por nosotros mismos. Para que sea
posible, Dios debe actuar en nosotros: él, mediante
su gracia, nos capacita para vivir en su amor y para
obrar a partir de ese amor (cf. Youcat, n.° 339).

Pero Dios quiere que el ser humano reciba


libremente ese don sobrenatural: aunque seamos
salvados por la gracia, debemos mostrar “en
nuestras buenas obras el amor que hace brotar la
acción de Dios en nosotros” (Youcat, n.° 341) Este
es el sentido de la moral cristiana.

Tomado de: sanfelipe-religion.blogspot.com

3
Ahora bien, ¿cuál es el contenido de la moral cristiana? Como siempre, la clave está en
Jesús: en sus actitudes (ante el prójimo, ante los pobres, ante el dolor, etc.) y en sus
palabras. Jesús hizo y enseñó (Hch 1,1), y todos sus gestos y palabras tienen un valor
trascendente y eterno, pues los ejecuta el Hombre – Dios. El centro de la predicación de
Jesús está constituido por las Bienaventuranzas (CEC, n.°1 716).

El sexto mes, envió Dios al ángel Gabriel a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una
virgen desposada con un hombre llamado José, de la descendencia de David; el nombre de la
virgen era María. El ángel le dijo: “No temas, María, pues Dios te ha concedido su favor.
Concebirás y darás a luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús”. María dijo al ángel:
“¿Cómo será esto, pues no tengo relaciones con ningún hombre?”. El ángel le contestó: “El
Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que
va a nacer será santo y se llamará Hijo de Dios”. María dijo: “Aquí está la esclava del Señor,
que me suceda como tú dices”. (Lc 1,26-38)

¿Podemos llevar una vida cristiana con nuestras propias fue


partir del pasaje evangélico que acabas de leer.

1.1 La Vocación a la Bienaventuranzas

La montaña representa al Sinaí, el lugar donde Moisés recibió


de Dios el Decálogo. No piensen – dice Jesús – que he
venido a abolir las enseñanzas de la ley y los profetas; no he
venido a abolirlas, sino a llevarlas hasta sus últimas
consecuencias (Mt 5,17). La montaña es, además, el sitio al
que Jesús se suele retirar a orar, un lugar con una atmósfera
de paz y belleza. Y es que la propuesta de Jesús conduce a la
edificación de una vida bella y plena.

 Las Bienaventuranzas dibujan el rostro de Cristo. Con


ellas, Dios nos llama a su propia Bienaventuranza y
anuncia de un modo sublime el nuevo Reino que
inaugura Jesús.
 Las Bienaventuranzas presentan la situación del creyente en el mundo. Su
“Identificados con el Maestro, nuestra vida se característica más llamativa es que son una paradoja,
mueve al impulso del amor y en el servicio a ya que dan la vuelta a los criterios habituales en el
los demás. Este amor implica una continua mundo: ¿Quién desea ser pobre, perseguido, humilde o
opción y discernimiento para seguir el camino
de las Bienaventuranzas”. (Aparecida, mensaje despreciado? ¿Cómo puede eso despertar alegría,
final) regocijo o ser motivo de bendición?
 Las Bienaventuranzas expresan lo que significa ser
discípulo. De hecho, el Señor las pronuncia mirando a sus discípulos (Lc 6,20), porque
hablan de ellos y porque, para formar parte de sus discípulos – también nosotros -,
deben vivirse.

Decimos que son bienaventurados:


 Los pobres de espíritu. Son los que aceptan
con sencillez lo que Dios les da y confían en
él. No se habla solo de la pobreza material –
si bien es cierto que los más necesitados

4
contarán de modo especial con el consuelo de Dios -, sino de una actitud de
libertad interior que hará posible la justicia social.
 Los mansos. En ellos se hace presente la bondad de Dios. Son humildes, como
Jesús, que nació en la pobreza de Belén, que renunció a toda violencia
entregándose a morir y que mostró que la humildad está en la esencia del nuevo
modo de gobernar: No he venido a ser servido, sino a servir (Mc 10,45)
 Los que trabajan por la paz. La paz que trae Jesús está estrechamente unida a la
filiación divina: saberse hijo de Dios y tratar a
los demás como a tales son actitudes que
llenan de paz a uno mismo y al mundo. La “Quien anhela el Reino de Dios tienen en
cuenta la lista de prioridades de Jesús: las
enemistad con Dios (el pecado) corrompe al Bienaventuranzas” (Youcat, n.° 284).
hombre, rompe su armonía interior, y
dificulta la realización de la justicia con los
demás y el cuidado de todos los seres creados.
 Los afligidos. El cristianismo no lleva a la desesperanza. Sí, en cambio, al dolor que
purifica nuestros pecados y que nos invita a aprender a amar de nuevo. Esta
Bienaventuranza se refiere, por tanto, a las personas que no pactan con la
mediocridad, las que se duelen por el poder del mal en el mundo y se ponen del
lado de Dios, que es amor. Ellas son capaces de llenar el mundo de esperanza. Por
eso se afirma también dichosos los perseguidos (Mc 5,10).
 Los que tienen hambre y sed de justicia, es decir, los que, más allá de las opiniones
dominantes, buscan el bien verdadero. Las Bienaventuranzas invitan a tener un
corazón de deseos. Es la actitud contraria de la que tiene quien se abandona a lo
cómodo o se cierra a las orientaciones que Dios le da en su conciencia: hay que
buscar con sinceridad la verdad y ser limpio de corazón para ver a Dios y hacer
todo el bien posible durante nuestra vida.
Explica qué significa que las Bienaventuranzas llevan hasta sus últimas
consecuencias a la ley antigua.

1.2. La dignidad del Hombre

Pueden distinguirse los siguientes rasgos distintivos respecto al resto de las criaturas:

 Está dotado de alma espiritual e inmortal. Ha sido amado por sí mismo, no en general
(a la especie humana), sino personalmente (al individuo que es cada uno). Todas las
criaturas tienen valor y sentido ante Dios, pero cada ser humano lo tiene de un modo
especial y único, por ser capaz de responder libremente a su llamado de amor. Por
ese motivo, la forma adecuada de tratar al prójimo pasa por el reconocimiento, el
respeto y el fomento de su singularidad, de su condición de persona.
 Es un ser moral. El hecho ser un sujeto libre introduce al ser humano en la vida moral
por medio del conocimiento de la Ley de Dios y del juicio de su propia conciencia.
Cada uno de nosotros es responsable de sus actuaciones antes Dios y ante los
demás. La responsabilidad es una característica inseparable de la libertad, pues esta
no es arbitraria (no consiste en hacer lo que me dé la gana), sino que cuando se
encuentra ante una verdad o un bien que él no se ha dado, el hombre lo asume o lo
rechaza, está a la altura o se acobarda.
 Participa de la fuerza del Espíritu divino, bien sea por medio de su intelecto (que le
permite entender el orden establecido por el Creador) o por su voluntad, gracias a la
cual se puede acercar libremente hacia la verdad del amor y el bien.

5
ALIENACIÓN
Situación del ser humano que
se encuentra “fuera de sí”, en el
sentido de que no es dueño de
1. Reflexiona: Extrae
su vida niladeidea
suprincipal
historia.del texto que acabas de leer y haz un breve
comentario personal.

“Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia
enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. Si algo debe
inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros
vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe
que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida. Más que el temor a equivocarnos,
espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las costumbres donde nos sentimos
tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: denle
ustedes de comer (Mc 6,37)”. (Evangelii gaudium, n.° 49)

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

6
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Preparen en grupos de 2 estudiantes una obra de teatro. Esta obra debe


transmitir alguna de las ideas estudiadas en el tema.
- Pueden, por ejemplo, hacer una versión actual de la parábola de los talentos (Mt
25, 14-30).
- Redacten un guion dialogado a partir de la parábola evangélica o de la historia
que hayan escogido.
- Piensen en el carácter que debe tener cada personaje antes de escribir los
diálogos.
____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N° 1 (2 hora) - FORMATIVA


Ordena la secuencia del significado de la moral para identificarse con Jesús respondiendo
preguntas a través de un formulario de Google, trabajando con esmero.
1. Visualiza un video sobre la moral cristiana
https://youtu.be/XP5B01OhD44
https://youtu.be/gGu1ea3R1OQ
https://youtu.be/n14GfgBHiBw
2. Lee textos que hacen referencia a la moral cristiana y las bienaventuranzas.
3. Identifica el centro del mensaje de dichos textos bíblicos respondiendo preguntas de
comprensión.
4. Ordena la secuencia del significado de la moral para identificarse con Jesús
respondiendo preguntas a través de un formulario de Google, trabajando con
esmero.

ACTIVIDAD N° 2 (1 hora) - SUMATIVA


Interioriza la dignidad que posee el hombre a la luz de las Bienaventuranzas a través de
diálogos dirigidos en clase elaborando un jamboard sobre algún hecho que haya sorprendido
en nuestra historia, usando un lenguaje correcto y respetuoso.
1. Percibe la información del siguiente vídeo llamado “La dignidad de la Persona a la luz
del DSI” https://youtu.be/oODenx2503I
2. Determina el mensaje que comunica dicho vídeo y lo comparte con la clase
comentando preguntas formuladas por su profesor.
3. Identifica en su vida el mensaje obtenido en la reflexión del vídeo con preguntas
guía.
4. Relaciona la importancia de las Bienaventuranzas comentando las preguntas de
reflexión trabajando una ficha de actividades.
5. Interioriza la dignidad que posee el hombre a la luz de las Bienaventuranzas a través de
diálogos dirigidos en clase elaborando un jamboard sobre algún hecho que haya sorprendido
en nuestra historia, usando un lenguaje correcto y respetuoso.

8
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CRITERIOS EN INICIO EN PROCESO LOGRO LOGRO


2 3 ESPERADO DESTACADO
4 5
Conoce a Dios y Fundamenta la Fundamenta la Fundamenta la Fundamenta la
asume su presencia de presencia de presencia de presencia de
identidad Dios en la Dios en la Dios en la Dios en la
religiosa como creación. creación, en el creación, en el creación, en el
persona digna, Plan de Plan de Plan de
libre y Salvación. Salvación y en Salvación y en la
trascendente. la vida de la vida de la Iglesia
Fundamenta la Iglesia. argumentando
presencia de su fe en diálogo
Dios en la crítico con la
creación, en el cultura, la
Plan de ciencia, otras
Salvación y en manifestaciones
la vida de la religiosas y
Iglesia. espirituales.
Conoce a Dios y Asume a Asume a Asume a Asume a
asume su Jesucristo Jesucristo Jesucristo como Jesucristo como
identidad como Redentor como Redentor Redentor y Redentor y
religiosa como y modelo de y modelo de modelo de modelo de
persona digna, hombre. hombre que le hombre que le hombre que le
libre y enseña a vivir enseña a vivir enseña a vivir
trascendente. bajo la acción bajo la acción bajo la acción
Asume a del Espíritu del Espíritu del Espíritu
Jesucristo Santo. Santo, Santo,
como Redentor participando en participando en
y modelo de la misión la misión
hombre que le evangelizadora evangelizadora
enseña a vivir en coherencia en coherencia
bajo la acción con su creencia con su creencia
del Espíritu religiosa. religiosa
Santo, argumentando
participando en su fe en diálogo
la misión crítico con la
evangelizadora cultura, la
en coherencia ciencia, otras
con su creencia manifestaciones
religiosa. religiosas y
espirituales.
Cultiva y valora Propone Propone Propone Propone
las alternativas de alternativas de alternativas de alternativas de
manifestaciones solución a solución a solución a solución a
religiosas de su problemas y problemas y problemas y problemas y
entorno necesidades de necesidades de necesidades de necesidades de
argumentando su comunidad. su comunidad, su comunidad, su comunidad,
su fe de manera del país y del del país y del del país y del

9
comprensible y mundo, que mundo, que mundo, que
respetuosa. expresen los expresen los expresen los
Propone valores. valores propios valores propios
alternativas de de su tradición de su tradición
solución a cristiana y cristiana y
problemas y católica, el bien católica, el bien
necesidades de común, la común, la
su comunidad, promoción de la promoción de la
del país y del dignidad de la dignidad de la
mundo, que persona y el persona y el
expresen los respeto a la vida respeto a la vida
valores propios humana. humana
de su tradición argumentando
cristiana y su fe en diálogo
católica, el bien crítico con la
común, la cultura, la
promoción de ciencia, otras
la dignidad de manifestaciones
la persona y el religiosas y
respeto a la espirituales.
vida humana.
Cultiva y valora Interioriza el Interioriza el Interioriza el Interioriza el
las mensaje de mensaje de mensaje de mensaje de
manifestaciones Jesucristo. Jesucristo y las Jesucristo y las Jesucristo y las
religiosas de su enseñanzas de enseñanzas de enseñanzas de
entorno la Iglesia. la Iglesia para la Iglesia para
argumentando actuar en actuar en
su fe de manera coherencia con coherencia con
comprensible y su fe. su fe
respetuosa. argumentando
Interioriza el su fe en diálogo
mensaje de crítico con la
Jesucristo y las cultura, la
enseñanzas de ciencia, otras
la Iglesia para manifestaciones
actuar en religiosas y
coherencia con espirituales.
su fe.

METACOGNICIÓN

Lo que aprendí sobre el tema fue


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Las estrategias que utilice para aprender el tema fueron


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Lo aprendido me sirve para


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

10
AUTOEVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR DISCIPLINA, PARTICIPACIÓN EN EL AULA Y


ENTREGA DE EVIDENCIA
INDICADORES LO HICE NO LO HICE
Cumple con los horarios
establecidos.
Pide la palabra para
participar en clase.
Respeta los turnos de
participación.
Prende las cámaras.
Presenta a tiempo su
evidencia.

1. Biblia Latinoamericana, editado por la Sociedad Bíblica Católica Internacional,


Quito,1989.
2. Fabregat, L. (2015). Jesús y Vida (Vol. 5). Barcelona: CASALS.
3. Iglesia Católica. (2017). Catecismo de la Iglesia Católica (2 ed.). Vaticano II: Libreria
Editrice Vaticana.

11
12

También podría gustarte