Tema 8 Celula II
Tema 8 Celula II
Tema 8 Celula II
BIOLOGÍA
2ºº BACHILLERATO
TEMA 8: La célula II
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
MEMBRANA PLASMÁTICA
No es visible al microscopio óptico; al microscopio electrónico se observan dos bandas oscuras separadas
por una banda clara. El grosor total es de 6 – 10 nm. A esta estructura se le llama unidad de membrana, ya que
se encuentra también en el interior del citoplasma rodeando a los orgánulos citoplasmáticos.
www.tipsacademy.es 2
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
LÍPIDOS DE MEMBRANA
Las moléculas lipídicas que forman la bicapa tienen capacidad de movimiento
movimiento, que es lo que se
denomina estado fluido.. Estos movimientos implican que cada monocapa puede
puede intercambiar lípidos con la otra
monocapa:
La fluidez de una bicapa depende de la temperatura; a temperaturas muy bajas, la viscosidad aumenta
(solidifican las grasas). En este caso, animales poiquilotermos (como los peces, anfibios o reptiles, que están
supeditados a la temperatura ambiente) deben de modificar la composición lipídica de sus membranas,
sintetizando ácidos
idos grasos más insaturados y de cadenas cortas,
cortas, lo que evita la pérdida de fluidez producida
por la disminución de temperatura.
PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Las proteínass de la membrana son las que desempeñan las funciones específicas de la célula, como el
transporte
porte de sustancias o la recogida de estímulos. Estas proteínas pueden ser integrales o periféricas. Al igual
que los lípidos, las proteínas integrales tienen movimientos (laterales, rotacionales, etc.).
Proteínas Integrales: Están unidas íntimamente a los lípidos de la membrana y sólo pueden separarse por
mecanismos de rotura de membrana. Si las proteínas atraviesan la bicapa lipídica se llaman proteínas
transmembranales. Algunas proteínas integrales poseen glúcidos unidos formando glucoproteínas, situados
hacia el exterior celular.
Proteínas Periféricas: Se localizan a un lado y otro de la bicapa y están unidas débilmente a lo los
extremos polares de los lípidos o a proteínas integrales mediante puentes de hidrógeno o enlaces
electrostáticos. Estas proteínas se pueden separar de la bicapa sin destruir la membrana.
GLUCOCÁLIX / GLICOCÁLIX.
La mayoría de las células presentan una envoltura de composición glucídica que rodea a la membrana
plasmática en su cara externa, que recibe el nombre de glicocálix o glucocálix. Está formado por oligosacáridos
unidos a lípidos o a proteínas dando lugar glucolípidos y glucoproteínas respectivamente.
El glucocálix representa el “carnet de identidad” de las células, ya que varía entre las especies, entre los
individuos de la misma
isma especie, y entre células del mismo individuo. Sirve de protección a la célula y es importante
en los procesos de reconocimiento (como la unión entre óvulo y espermatozoide) y en las respuestas
inmunitarias para la relación antígeno‐anticuerpo.
antígeno
www.tipsacademy.es 3
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
TRANPORTE DE AGUA
ÓSMOSIS. Entrada
ntrada y salida de
d agua a través de la membrana plasmática que actúa como una membrana
semipermeable. No requiere gasto de energía. El agua pasa de la disolución más diluida (hipotónica) a la más
concentrada (hipertónica).
El agua entra y sale de la célula a través de los canales y poros que sirven para transportar los solutos
diluidos en ella. Si bien, la regulación del volumen de agua intracelular se realiza por ósmosis. (Ver Tema 3).
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS
TRANSPORTE PASIVO.
Se trata de un transporte a favor
del gradi
gradiente de concentración,
por lo que no requiere un aporte
de energía
energía. Puede ser:
www.tipsacademy.es 4
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
A través de proteínas permeasas (b): (b) Son proteínas transmembranales que tra
transportan moléculas
polares grandes (glúcidos, aminoácidos...).
aminoácidos...) Actúan uniéndose específicamente a la molécula que transporta
transportan,
lo que produce un cambio en la conformación de la proteína (estado pong),, que permite que la molécula
transportada quede libre al otro lado de la membrana y después, la proteína transportadora recupera su
configuración inicial (estado ping). Las
Las permeasas son altamente específicas (capaces de diferenciar una LL‐
glucosa de una D‐glucosa y transportar sólo esta última).
El consumo de ATP está directamente asociado al movimiento del soluto a transportar. Estos
transportadores de membrana reciben el nombre de Bombas, como las bombas de Na+/ K+ y la de Ca2+
Bomba Na+/ K+ La bomba sodio potasio es una proteína transmembranal que actúa como un
transportador de intercambio antiporte (transferencia simultánea de dos solutos en diferentes direcciones
direcciones) con
función ATPasa (hidroliza ATP) que sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de transporte. Está
formada por dos subunidades, alfa y beta, que forman un tetrámero integrado en la membrana. Con el gasto de
una molécula de ATP expulsan de la célula tres iones Na+ e introducen dos iones K+, ambos en contra de su
gradiente. De este modo el gradiente electroquímico siempre será negativo en el interior y positivo en el exterior
(hay menos cationes dentro
tro que fuera).
www.tipsacademy.es 5
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
Bomba Ca2+ La concentración de iones Ca2+ en el interior de la célula es mucho menor que en el exterior.
a de concentración se mantiene por la existencia en la membrana de bombas de Ca2+. Estas bombas
Esta diferencia
son proteínas transmembranales que, con la energía obtenida del ATP, extraen calcio del citosol en contra de
su gradiente. También en la membrana del retículo endoplasmático existen bombas de calcio, que con un gasto
de una molécula de ATP, introducen calcio en el interior del retículo, de manera que así disminuyen la
concentración de calcio en el citosol.
ENDOCITOSIS.
Consiste en el englobamiento del material a
transportar mediante una invaginación de la membrana que
acabaa cerrándose formando una vesícula intracelular. El
proceso se inicia con la formación de una depresión en la
superficie celular que se invagina para formar una cavidad
membranosa en la que queda encerrado cierto volumen de
medio extracelular y que termina desprendiéndose de la
superficie formando una vesícula en el interior de la célula.
www.tipsacademy.es 6
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
caminos:
Digestión Intracelular: La vesícula se fusiona con lisosomas para formar una vacuola digestiva, en la
que las enzimas contenidas en los lisosomas se ponen en contacto con el materia ingerido y llevan a cabo
su digestión química. Los productos así digeridos salen de la vacuola y se incorporan a las reacciones
metabólicas de la célula.
Tránsito celular: La vesícula formada por endocitosis viaja por el interior de la célula y tiene como única
función el transporte de sustancias por el interior celular o hacia otras células.
EXOCITOSIS.
Es el proceso contrario a la endocitosis y la célula lo
utiliza para expulsar al exterior diversas sustancias. Se realiza
por la fusión de vesículas procedentes del interior con la
membrana plasmática, de manera que el contenido de las
vesículas se descarga directamente hacia el exterior, proceso
conocido como secreción celular y que puede ser de dos tipos:
www.tipsacademy.es 7
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO.
BACHILLERATO
Secreción constitutiva. Las secreciones pueden ser continuas y los materiales secretados sirven para
renovar la membrana plasmática
smática.
Secreción regulada. Hay células especializadas fabricar y almacenar hormonas, neurotransmisores, o
enzimas y expulsarlos
rlos al exterior sólo cuando es necesario.
DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA
Según su localización las especializaciones de la mambrena plasmatica puede
en ser:
APICAL
Microvellosidades: Son prolongaciones membranosa en for de “dedos” características de las células del
epitelio que recubre el intestino delgado
Estereocilios: Son grandes microvellosidades típicas de las células del oido inte
interno implicadas en la
capatción de las vibraciones del sonido.
BASAL
Invaginaciones: Son repliegues hacia el interior de la célula.
LATERAL
Uniones Intercelurares: Son uniones entre las mambranas de células adyacentes
adyacentes. Se clasifican en tres
grupos:
Uniones adherentes: Unen entre si las mambranas de celulas que se mantiene “pegadas”. Un ejemplo
son los desmosmas situados entre ceélulas epiteliales.
Uniones impermeables: Unen estrechamente células vecinas por medio de proteinas que actúan como
“cremalleras de cierre”, impidiendo el pas de sustancias.
Uniones tipo “gap”: Unen membrana de células adyacentes mediante canales proteícos que permiten el
paso de moleculas pequeñas.
www.tipsacademy.es 8