Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad Individual 3

1. Escriba el nombre de 3 normas que deben observar los servidores públicos en materia de
contabilidad y presupuesto

Ley General de Contabilidad Gubernamental

Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de
Guanajuato

Ley de Disciplina Financiera

Ley del Presupuesto General de Egresos para el Estado de Guanajuato

Marco conceptual de Contabilidad Gubernamental

Postulados básicos de Contabilidad Gubernamental

Manual de Contabilidad Gubernamental

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INTEGRACIÓN Y PRODUCCIÓN


AUTOMÁTICA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CAPÍTULO III PLAN DE CUENTAS Última reforma publicada DOF 29-02-2016

CAPÍTULO IV INSTRUCTIVOS DE MANEJO DE CUENTAS Última reforma publicada DOF 29-02-2016

CAPÍTULO V MODELO DE ASIENTOS PARA EL REGISTRO CONTABLE Última reforma publicada DOF
23-12-2015

CAPÍTULO VI GUÍAS CONTABILIZADORAS Última reforma publicada DOF 23-12-2015

CAPÍTULO VII DE LOS ESTADOS E INFORMES CONTABLES, PRESUPUESTARIOS, PROGRAMÁTICOS Y


DE LOS INDICADORES DE POSTURA FISCAL Capítulo reformado DOF 30-09-2015

ANEXO I MATRICES DE CONVERSIÓN Última reforma publicada DOF 23-12-2015

Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema Simplificado

Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del


Sistema Simplificado Básico (SSB) para los Municipios con Menos de Cinco Mil
Habitantes
Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del
Sistema Simplificado General (SSG) para los Municipios con población de entre
cinco mil a veinticinco mil habitantes
Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio

2. Que es la armonización contable


Artículo 4.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Armonización: la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables


vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las
disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las
operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad
gubernamental, y de las características y contenido de los principales informes de
rendición de cuentas;

3. Mencione al menos tres facultades del CONAC


Artículo 9.- El consejo tendrá las facultades siguientes:

I. Emitir el marco conceptual, los postulados básicos, el plan de cuentas, los elementos
mínimos que deben contener los manuales de contabilidad gubernamental, junto con
los reclasificadores de catálogos de cuentas para el caso de los correspondientes al
sector paraestatal; así como las normas contables y de emisión de información
financiera, generales y específicas, que hayan sido formuladas y propuestas por el
secretario técnico;

II. Emitir los requerimientos de información adicionales y los convertidores de las cuentas
contables y complementarias, para la generación de información necesaria, en materia
de finanzas públicas, para el sistema de cuentas nacionales y otros requerimientos de
información de organismos internacionales de los que México es miembro.

III. Emitir lineamientos para el establecimiento de un sistema de costos;

IV. Emitir las reglas de operación del Consejo, del comité y de los consejos de
armonización contable de las entidades federativas;
Fracción reformada DOF 30-12-2015

V. Emitir su programa anual de trabajo para el cumplimiento de esta Ley y elaborar y


publicar el informe correspondiente;
Fracción reformada DOF 12-11-2012

VI. Solicitar la elaboración de estudios al secretario técnico;

VII. Emitir el marco metodológico para llevar a cabo la integración y análisis de los
componentes de las finanzas públicas a partir de los registros contables y el proceso
presupuestario, considerando los principales indicadores sobre la postura fiscal y los
elementos de las clasificaciones de los ingresos y gastos;

VIII. Nombrar a los representantes de los municipios y demarcaciones territoriales del


Distrito Federal que integren el consejo y el comité, en términos de las reglas de
operación y ajustándose a los requisitos que establece esta Ley;
IX. Analizar y, en su caso, aprobar los proyectos que le someta a consideración el
secretario técnico, incluyendo aquéllos de asistencia técnica, así como el otorgamiento
de apoyos financieros para los entes públicos estatales y municipales que lo requieran,
a efecto de implementar lo dispuesto en esta Ley. Para el cumplimiento de lo antes
referido, los municipios con menos de 25,000 habitantes, así como aquellos de usos y
costumbres accederán a recursos federales durante los plazos para la implementación
de la ley, destinados a capacitación y desarrollo técnico, en los términos resultantes del
diagnóstico que para tal efecto elabore el consejo;
Fracción reformada DOF 12-11-2012

X. Analizar y, en su caso, aprobar las disposiciones para el registro contable de los


esquemas de deuda pública u otros pasivos que contraten u operen los entes públicos,
y su calificación conforme a lo dispuesto en esta Ley;

XI. Determinar las características de los sistemas que se aplicarán de forma simplificada
por los municipios con menos de veinticinco mil habitantes;

XII. Realizar ajustes a los plazos para la armonización progresiva del sistema;

XIII. Determinar los plazos para que la Federación, las entidades federativas, los municipios
adopten las decisiones que emita el consejo, y

XIV. Las demás establecidas en esta Ley.

El consejo presentará, a más tardar el último día hábil de febrero, el informe anual al Congreso
de la Unión, en el que incluirá las recomendaciones que estime pertinentes para el mejor
cumplimiento de los objetivos de esta Ley.
Párrafo adicionado DOF 12-11-2012

Para el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo podrá auxiliarse en los consejos de


armonización contable de las entidades federativas, en términos de lo dispuesto en la presente
Ley.
Párrafo adicionado DOF 30-12-2015

4. Quienes integran el CONAC


Artículo 8.- El consejo se integra por:

I. El Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el consejo;

II. Los subsecretarios de Egresos, Ingresos y de Hacienda y Crédito Público, de la


Secretaría de Hacienda;

III. El Tesorero de la Federación;

IV. El titular de la unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda responsable de la


coordinación con las entidades federativas;

V. Un representante de la Secretaría de la Función Pública;

VI. Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que se refiere el
artículo 20, fracción III, de la Ley de Coordinación Fiscal, conforme a lo siguiente:

a) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos uno y tres;


b) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos dos y cuatro;

c) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos cinco y siete;

d) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos seis y ocho;

VII. Dos representantes de los ayuntamientos de los municipios o de los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México elegidos por
los otros miembros del consejo, quienes deberán ser servidores públicos con
atribuciones en materia de contabilidad gubernamental del ayuntamiento u órgano
político-administrativo de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que
corresponda, y
Fracción reformada DOF 19-01-2018

VIII. Un secretario técnico, quien tendrá derecho a voz, pero no a voto.

Las sesiones del consejo se desarrollarán procurando invitar al Titular de la Auditoría Superior
de la Federación.
Párrafo adicionado DOF 12-11-2012

Los cuatro titulares del Ejecutivo de las entidades federativas, así como el representante de los
municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México durarán en su encargo 2 años.
Los gobernadores ocuparán sus puestos en el consejo y serán sustituidos, en el orden alfabético
de las entidades federativas que integren los respectivos grupos.
Párrafo reformado DOF 19-01-2018

Los miembros del consejo podrán ser suplidos por servidores públicos que ocupen el puesto
inmediato inferior al del respectivo miembro. Los gobernadores podrán ser suplidos únicamente por
los respectivos secretarios de finanzas o equivalentes.

También podría gustarte