Identificación de Control Farinango Marisol
Identificación de Control Farinango Marisol
Identificación de Control Farinango Marisol
Antecedentes
El informe COSO II nace en el 2004 y es una ampliación de informe COSO I que tiene
como finalidad proporcionar al control interno un mayor enfoque a la gestión de riesgos
ya que la mayoría de las organizaciones necesitan mejorar sus capacidades de aprovechar
oportunidades, evitar riesgos y manejar la incertidumbre, permite los empleados creen
conciencia de los riesgos que se puede presentar.
Definición
Objetivos
Importancia
Además, amplía la visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, a amenazas u
oportunidades; a la localización de un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo
de estos eventos y a la gestión de riesgos.
El modelo COSO II es una herramienta idónea para asegurar un control interno que
reduzca sustancialmente el fraude corporativo y asegure una buena gestión
Dentro del contexto de misión y visión establecida en una entidad, su dirección establece
los objetivos estratégicos, selecciona la estrategia y fija objetivos alineados que fluyen en
cascada en toda entidad. Se pueden clasificar en cuatro categorías:
COMPONENTES
Teniendo presente los componentes expuestos anteriormente en Coso I, en este caso los
contemplados por Coso II son:
Ambiente interno
Establecimiento de objetivos
Identificación de eventos
Evaluación de riesgos
Respuesta a los riesgos
Actividades de control
Información comunicación
Supervisión
IDENTIFICACIÓN DE CONTROLES
Ambiente de control
Gestión de riesgos
Representa las creencias compartidas y las actitudes que caracterizan cómo la entidad
considera el riesgo en todas las actividades. Refleja los valores de la entidad,
influenciando su cultura y estilo de operar. La Dirección debe reforzar la filosofía no sólo
con palabras sino con acciones de todos los días. Afecta el modo en que los componentes
del ERM son aplicados, por ejemplo, en la identificación de eventos, los tipos de riesgos
aceptados, y cómo estos son administrados
Estructura organizativa
Establecimientos de objetivos
Conforme a lo expresado por distintos autores los objetivos son metas medibles e indican
hacia dónde una entidad puede desarrollar sus actividades. El establecimiento de los
mismos requiere de un considerable trabajo en la etapa de planeamiento. Estos se fijan a
escala estratégica, estableciendo luego con ellos una base para los objetivos operativos,
de información y de cumplimiento.
Importancia
Objetivos estratégicos
Son metas de alto nivel que se alinean y sustentan la misión/visión. Es
decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar a largo plazo,
realizando acciones que le permitan cumplir con su misión, inspirados en
la visión.
Reflejan las elecciones estratégicas de la Gerencia sobre cómo la
organización busca crear valor para sus grupos de interés. Se deben
redactar de una manera clara y responder dos preguntas esenciales: ¿qué
se quiere lograr? y ¿para qué? Si se tiene muy claro cómo responder estas
dos preguntas entonces pueden definirse los objetivos estratégicos.
Objetivos Seleccionados
Son los objetivos vinculados a la misión de una entidad, cuya selección es
condición previa para la identificación de eventos, evaluación de riesgos
y respuesta al riesgo.
Objetivos Relacionados
Son los objetivos seleccionados, que deben estar alineados con la
estrategia escogida y con el apetito de riesgo deseado (riesgo aceptado).
Se categorizan en forma amplia en:
Operativos: referidos a la eficiencia y eficacia de la actividad de la
organización, incluyendo los objetivos de rentabilidad y desempeño.
De información: referidos a la fiabilidad de la información suministrada
por la organización, que incluye datos externos e internos, así como
información financiera y no financiera.
De cumplimiento: referidos al cumplimiento de leyes y normas y leyes
aplicables.
Algunas organizaciones expresan el riesgo aceptado en términos de un
“mapa de riesgos”.
Ejemplo:
Se presenta un ejemplo como muestra de la importancia de sustentar la visión, con
los objetivos y las decisiones de cada día, en las cuales se consideran los riegos
que deben ser previstos por la organización:
Identificación de eventos
Técnicas de identificación
a) Inventarios de eventos
Son registros documentales de aquellos eventos que puedan afectar al
ente positiva o negativamente (riesgos).
Se utilizan listados de eventos posibles comunes a un sector o área
funcional específica. Son elaborados por el personal de la entidad o
bien son listas externas genéricas. En este último caso, deben ser
revisadas y sometidas a mejoras a fin de adaptar su contenido a las
circunstancias propias de la organización.
Se utilizan, por ejemplo, con relación a un proyecto, proceso o
actividad determinada
b) Talleres de trabajo
Son grupos de trabajo dirigidos para identificar eventos, que reúnen
habitualmente a personal de muy diversas funciones o niveles, con el
propósito de aprovechar el conocimiento colectivo del grupo y
desarrollar una lista de acontecimientos relacionados. La participación
de la alta dirección es de suma importancia, con el fin de identificar
situaciones que puedan afectar el logro de objetivos estratégicos.
c) Entrevistas
Una entrevista se describe como la “vista, concurrencia y conferencia
de dos o más personas en un lugar determinado, para tratar o resolver
un asunto”. Ésta se desarrolla habitualmente entre uno o más
entrevistadores y un entrevistado. Su propósito es averiguar los puntos
de vista y conocimientos del entrevistado en relación con los
acontecimientos pasados y los futuros.
d) Cuestionarios y encuestas
Estas técnicas abordan una amplia gama de circunstancias,
centrándose principalmente, en los factores internos y externos que
han dado, o pueden dar lugar, a eventos. Las preguntas pueden ser
abiertas o cerradas, según sea el objetivo perseguido y ser dirigidas a
un individuo o a varios.
e) Análisis del flujo del proceso:
Es la representación esquemática de un proceso, con el objetivo de
comprender las interrelaciones entre las entradas, tareas, salidas y
responsabilidades de sus componentes. Una vez realizado este
esquema, los acontecimientos pueden ser identificados y considerados
frente a los objetivos del proceso. Esta técnica puede realizarse tanto a
nivel global como detalladamente.
Ejemplo:
Una empresa representa gráficamente su proceso de cobros como base para identificar
riesgos relacionados, con el objetivo de depositar y registrar todos los cobros de un modo
preciso y oportuno.
Evaluación de Riesgos
Medición nominal
Medición ordinal
Medición de intervalo
Medición por ratios
Utilización:
Ejemplo:
Una empresa evalúa los riesgos que afectan a su objetivo de mantener una plantilla de
empleados de calidad. La probabilidad se considera en términos de porcentaje de rotación
a lo largo de un determinado período. El impacto se considera en términos de los costos
que ocasiona la ineficacia operativa, la sustitución, formación y el desarrollo de
empleados. El color rojo implica mayor probabilidad de materialización del riesgo y
mayor probabilidad de causar un efecto significativo sobre los objetivos. El color amarillo
implica riesgo y efecto moderado y el color verde implica un riesgo reducido e impacto
leve.
Evitado
Reducido
compartido y/o aceptado.
La Dirección obtiene una visión de los riesgos y respuestas individuales una vez que han
sido completadas las acciones decididas y teniendo en cuenta las tolerancias asociadas.
Tanto el riesgo inherente como el residual pueden ser valorados cualitativa y
cuantitativamente, en general, se utilizan las mismas mediciones. Para determinados
riesgos, la Dirección puede confiar en técnicas diversas a fin de reducir el riesgo residual
hasta situarlo en un nivel aceptable.
Supervisión
La tarea de supervisión tiene por objeto revisar que el proceso de Gestión de Riesgos
mantenga su efectividad a lo largo del tiempo y que todos los componentes del marco
ERM funcionen adecuadamente. Ésta se lleva a cabo a través de:
Ejemplo
La Dirección revisa informes de indicadores claves de actividad del negocio, tales como
datos resumidos de nuevas ventas o sobre la posición de liquidez e información sobre la
cartera de pedidos atrasados, márgenes brutos y otras estadísticas claves financieras y
operativas.
La Dirección revisa indicadores clave de rendimiento, como por ejemplo las tendencias
de las variaciones en los resultados reales respecto de los presupuestados o respecto a
períodos anteriores.
Bibliografía
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7763/1/UPS-CT004619.pdf
file:///C:/Users/JOHANNA/Downloads/686-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
2721-1-10-20170915%20(4).pdf
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6694/bertanipolesellosancheztroila-
tesisfce.pdf