13-Plan de Emergencia Its

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN DE EMERGENCIA Página: 1 de 18

EMPRESA ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN


ITS- EL BOSQUE

1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
5. METODOLOGIA
6. VÍAS DE ESCAPE, ZONAS DE SEGURIDAD Y EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE
INCENDIOS.
7. SIMULACRO DE EMERGENCIA.
8. CAPACITACION
9. REVISIONES
PLAN DE EMERGENCIA Página: 2 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

El objetivo del presente plan es establecer un programa sistemático de actividades, para actuar en
caso de una eventual emergencia en las oficinas administrativas de empresas ITS Ingenieria,
ubicada en Patricio Lynch 9625, comuna del Bosque.
Instruir a todos y cada uno de los trabajadores respecto al mencionado plan, además de adquirir el
compromiso de cumplirlo a cabalidad para evitar potenciales lesiones y/o daños ante una
emergencia.
Además, inducir a las personas que ingresan al recinto en caso de verse amenazados ante una
emergencia.

1.2. Objetivos Específicos

El plan de emergencia tendrá como principal objetivo proteger el recurso más importante que posee
ITS Ingeniería, que son las personas y a su vez coordinar las acciones y entregar los medios
necesarios, para disminuir los daños materiales a las instalaciones y equipos. Consecuente con lo
anterior la organización se compromete a:

 Identificar las potenciales emergencias en materia de seguridad y salud ocupacional que


pueden generarse de manera no prevista en las dependencias de la empresa.
 Establecer la forma de actuar frente a las potenciales emergencias, los elementos de aviso,
alarma y la manera de mitigar los daños producidos.
 Definir los mecanismos de registro e investigación de las emergencias ocurridas.
 Definir los canales de comunicación frente a emergencias.

2. ALCANCE

Todo el personal propio de ITS Ingeniería y visitas que se encuentren en la instalación, deberá
saber actuar y controlar cualquier emergencia operacional producida, ya sea por causas naturales u
operacionales, en los centros de trabajo de la empresa.

3. DEFINICIONES

Emergencia: Se considera como emergencia todo estado de perturbación de un sistema, que


puede poner en peligro la estabilidad de este, ya sea en forma total o parcial. Estas perturbaciones
pueden consistir en situaciones imprevistas, tal como accidentes, incendios, sismos, derrames, etc.,
que puedan afectar a personas o al proceso.

Plan de Emergencias: Es el conjunto de actividades y procedimientos estratégicos elaborados


para controlar las situaciones que puedan desencadenarse ante un hecho imprevisto, en las
personas, instalaciones, procesos, como así mismo, producto de catástrofes naturales. El objetivo
es controlar dichas situaciones imprevistas e inesperadas para aminorar las consecuencias del
incidente.
Evacuación: Abandono masivo de un local o edificio frente a una emergencia. El entrenamiento
previo permite hacerlo rápida y ordenadamente, lo cual es necesario en edificios de muchos
trabajadores.

Vías de Evacuación: Camino continuo, no obstruido que conduce desde el punto del edificio hasta
una zona exterior del mismo, a donde no llegan las consecuencias de una emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 3 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

Incendio: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido
en sus primeros minutos.

Amago: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal
de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.

Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía encerrada en un volumen


relativamente pequeño, produciendo un incremento violento y rápido de la presión con
desprendimiento de calor, luz y gases

Sismo: Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se


propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas.

Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal en un edificio construido en forma que ofrezca un
grado alto de seguridad frente a la situación de emergencia.

Monitor área administrativa y bodega: Personas designadas y capacitadas, por la empresa para
realizar las tareas definidas en el presente plan.

MUTUAL: Mutual de seguridad, organismo administrador del seguro de accidentes laborales, al


cual se encuentra adherido ITS Ingeniería.

4.- RESPONSABILIDADES

4.1. Funciones generales del personal:

 Los trabajadores que permanezcan en el Edificio ubicado en Patricio Lynch el bosque


deben estar en conocimiento del plan de emergencia y evacuación; entrenados en sus
actividades principales.
 Conocer la ubicación y operación de los equipos de extinción de incendio.
 Conocer las vías de evacuación y puntos de encuentro sean estos internos u externos.
 Obedecer al monitor de piso
 Los altos mandos deben dar cumplimiento y supervisar la aplicación de este plan.

4.2 Funciones de los monitores:

Esta brigada será constituida por trabajadores designados y voluntarios. Estos trabajadores
recibirán una instrucción específica respecto al plan. A su vez deberán cumplir con las siguientes
funciones:
 Conocer la ubicación y operación de los equipos de extinción de incendio.
 Conocer toda la dependencia de ITS Ingeniería, puntos de encuentro y vías de evacuación
expeditas.
 Asistir a los cursos de capacitación y entrenamiento.
 Actuar de acuerdo al plan ante una emergencia declarada.

4.3 Prevención de Riesgos:

 Entrenar a los monitores y trabajadores en el uso de extintores de incendio.


 Capacitar a los monitores de piso, a actuar en forma rápida y eficiente, en el control de un
amago, además de realizar simulacros de incendio.
 Capacitar a los monitores de piso en materia de primeros auxilios.
 Capacitar a los monitores de piso respecto al plan de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 4 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

5.- METODOLOGIA

5.1 ANTECEDENTES GENERALES

La ubicación actual y los datos de la empresa son los siguientes:

DATOS A CONSIDERAR
Empresa: ITS Ingeniería spa.
Nombre de fantasía: ITS Ingeniería
Mutualidad: Mutual de seguridad
Nº de trabajadores en esta dependencia 20 Aprox.
RUT: 76.378.065-1
Dirección: Patricio Lynch 9625
Comuna: El bosque
Ciudad: Santiago
Teléfono: 342314400
Pagina Web: www.itsingenieria.com

5.2 SISTEMA DE INFORMACION

Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata por las personas que se encuentren
más próximas al lugar siniestrado y/o persona accidentada, utilizando los anexos de los monitores,
celulares, o en forma verbal, comunicando lo siguiente:
 Nombre de la persona que informa la emergencia.
 Tipo de siniestro o emergencia.
 Indicar lugar del accidente o emergencia.
 Magnitud del accidente o emergencia.
 Número de personas involucradas y/o lesionadas.
 Gravedad de las lesiones.
 Hora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del suceso.
 Requerimientos de ayuda adicional.
 Solicitar que sea repetida la información y corregir si es necesario.

Todo el personal, se instruirá respecto del Plan de Emergencia y sobre los números telefónicos de
emergencia.

 Mutual de seguridad : 1407


 Ambulancia : 131 - 1404
 Bomberos : 132 :
 Salud Responde (Acc. Graves y Fatales) : 6003607777.

5.3 TIPOS DE EMERGENCIA:


5.3.1 Accidentes individuales y/o colectivos.
5.3.2 Incendios.
5.3.3 Movimientos telúricos (terremotos/temblores)
5.3.4 Asaltos.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 5 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

5.3.1 PLAN DE ACCION PARA ACCIDENTES INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS.

Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes medidas.


Lesiones Leves: Son aquellos producidos como consecuencia de golpes, heridas cortantes sin
hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos, atriciones sin fractura y los que a juicio
personal así lo ameriten.
En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios a cargo de algún monitor, informando a
la jefatura de Área y al Prevencionista de riesgos. Luego en entrevista con el accidentado, se
decidirá su traslado al centro asistencial de MUTUAL DE SEGURIDAD. El experto en prevención de
riesgos deberá realizar informe del incidente de acuerdo al procedimiento establecido.
Lesiones de Mediana Gravedad: Son aquellas en que generalmente el o los lesionados se
mantienen consciente y pueden ser trasladados sin peligro. Por ejemplo:
 Heridas cortantes y/o punzantes.
 Torceduras.
 Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna vertebral.
 Hemorragias leves.
 Etc.

En este caso se procederá al traslado del lesionado al centro asistencial de la ACHS. El


prevencionista de riesgos deberá realizar informe del incidente de acuerdo con el procedimiento
establecido.
Lesiones Graves o Fatales (Definición Legal):
a) Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
b) Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:
- Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
- Obligue a realizar maniobras de rescate, u
- Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
- Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.

En este caso se llamará de inmediato a una ambulancia, dar atención en forma inmediata en caso
de asfixia (paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado
(pulso, respiración y temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir con las
instrucciones básicas de primeros auxilios descritas más adelante, a la llegada de la ambulancia
dejar al médico y/o paramédicos el control de la situación. Informar de inmediato prevencionista de
Riesgos quien deberá cumplir con el procedimiento establecido para informar Accidentes Graves y/o
fatales de acuerdo protocolo accidentes graves SUSESO.

5.3.2 PLAN DE ACCION EN CASO DE INCENDIO.

 En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a viva voz y/o por
el medio de comunicación más cercano (teléfono, Bocina de Emergencia)

 En caso de escuchar la alerta de incendio, los monitores dividirán sus tareas se dirigirán con
extintores rápido al sitio del amago y otro evacuará el sector afectado a las Zonas de
Seguridad. Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para controlar
amagos y no incendios declarados.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 6 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

Conducta en caso de incendio

 Obedezca a los monitores, Conozca las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad en el Patio.

 En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad normal, no


corra.

 No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física de otras
personas.

 Ayude a evacuar a personas que presenten problemas.

 Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar una y otra
vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.

 Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

Conducta Preventiva contra el incendio

 Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.

 Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equipos de
combate de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados.

 Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o en condiciones


subestándar, comuníquelo inmediatamente al área de prevención de riesgos.

 Evitar el sobreconsumo eléctrico por circuito, especialmente el uso No Autorizado de "múltiple"


o "ladrones de Corriente" - "Estufas eléctricas" –“Hervidores en los puestos de trabajo”.

 Fume solo en los puntos establecidos.

5.3.4 PLAN DE ACCION EN CASO DE MOVIMIENTOS TELURICOS DE GRAN INTENSIDAD

Nuestro país es históricamente sísmico, razón por la cual estamos propensos a vernos involucrados
a diario en este tipo de eventos. El impacto o peligro de un sismo de gran intensidad (Sobre 7
grados) se puede aminorar si se toman las precauciones adecuadas y si se pone en conocimiento a
todo el personal. Por lo cual se deben tener en consideración siempre, las siguientes indicaciones:

Durante el movimiento telúrico:

 Se deberá mantener la calma y sólo en caso de ser necesario dirigirse a las zonas de
seguridad preestablecidas.

 Protegerse contra posibles objetos que puedan caer, cubrirse bajo el escritorio. Si se encuentra
en los pasillos de bodega abandone el área rápidamente, hacia las zonas de seguridad,
siempre atento a los elementos que puedan caer desde altura.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 7 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

 Evitar correr y/o gritar, a fin de prevenir situaciones de pánico individual y/o colectivo.

 Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas durante toda la
emergencia.

 Durante el proceso de evacuación, Los monitores deberán mostrar una actitud firme y segura,
controlando el comportamiento del grupo, dando instrucciones en forma simple y precisa.

 Los brigadistas, deberán chequear la evacuación de cada pasillo de la bodega.

Después del movimiento telúrico:

 Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguirá temblando o habrá
nuevas réplicas.

 Verificar que el personal se encuentra en su totalidad.

 En caso de personal lesionado, aplicar procedimiento en cado de accidente.

 01 monitor y/o 01 prevencionista realizarán inspección visual de la bodega, luego de esto el


Gerente de más alto rango presente en la emergencia, autorizara el retorno a los puestos de
trabajo o la suspensión de estos.

5.3.5 PLAN DE ACCION EN CASO DE ASALTO

Atendiendo a los numerosos casos que se producen con cierta frecuencia en el país y por la
naturaleza e importancia de las actividades que desarrollan la sucursal, las posibilidades de asalto
no han sido desestimadas por lo que, con el objeto de minimizar sus efectos, se han considerado
medidas razonables sobre el particular.

El asaltante, siempre actúa con una presión sicológica extraordinaria y cualquier obstáculo que se
interponga en la comisión de su delito, hará que el sujeto se comporte tremendamente agresivo y
violento. Ante el riesgo de perder la vida, el criminal se descontrola, siendo capaz de usar cualquier
medio para lograr su objetivo, pudiendo llegar hasta el homicidio; y los guardias, júnior, público o
empleados pueden resultar sus víctimas. Ante un delincuente tan peligroso, surge la importancia de
que los moradores del edificio, telefonista e incluso los júnior posean condiciones de observador
cuidadoso, con facultad retentiva y habilidad para pensar con claridad bajo condiciones
apremiantes, que no le permitan cometer errores que podrían resultar fatales. En tales casos,
convendrá tener presente las siguientes medidas:

A). - Antes del Asalto:

La experiencia indica que los autores de este tipo de delitos lo planifican concienzudamente para
ultimar detalles finales con algunos días de antelación a la oportunidad en que lo llevarán a cabo.
Esta preparación consiste en observar el movimiento de público del lugar elegido, fotografiar
accesos si es posible, conocer el número de empleados y sus nombres, la ubicación de accesos,
salidas y pulsadores de alarmas, la vigilancia de que se dispone, el movimiento de guardias y sus
costumbres, etc. En atención a lo anterior la telefonista, personal y júnior en general deben estar
siempre atentos para detectar este tipo de individuos, los que pueden ingresar solos o en parejas, a
diferentes horas y que no materializan por lo general diligencia alguna, salvo la de operar con
subterfugios tales como ofrecer mercaderías, requerir antecedentes de empleados que no existen,
etc.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 8 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

B).- Durante el Asalto:

Si el personal de recepción fuese reducido por los delincuentes, deberá atenderse a los siguientes
puntos:

 Mantener absoluta calma y procurar a toda costa evitar el pánico;

 No adoptar actitudes de heroísmo pues en nada contribuirá a la solución del problema, por
el contrario, puede resultar peligroso para la seguridad de las personas.

 Si existe un pulsador de asalto, accionarlo lo más pronto posible, siempre y cuando ello no
se ponga en peligro la integridad de las personas.

 Obedecer las instrucciones del asaltante de manera lenta y calmada. Al seguir las órdenes
de los delincuentes, se reduce la posibilidad de agresión. Todos deberán observar esta
regla.

 Si el asaltante hace indicaciones en cuanto a las posiciones que han de tomar las personas,
éstas deben ser seguidas. Si no las hay, se deben evitar aglomeraciones, pues éstas
ofrecen un buen blanco de grupo en caso de disparos.

 Es de suma importancia obtener una descripción clara y precisa de los asaltantes. Las
personas presentes deberán tratar de observar con sumo cuidado e interés a los
delincuentes, fijándose en los movimientos, actitudes y conductas de los ladrones.

 Observar los rasgos físicos más sobresalientes de los individuos.

 Especial importancia se dará a los objetos o mobiliarios tocados por las manos de los
asaltantes. Si no usan guantes, fijarse especialmente si toca superficies metálicas, de vidrio,
plásticas, acrílicas o de cualquier otra naturaleza que estén suficientemente pulidas, como
muebles barnizados y que puedan servir de soporte a una huella.

 Dentro de las posibilidades, una vez que los asaltantes abandonen el lugar, se debe
observar las características del o los vehículos usados en la comisión del delito, como, por
ejemplo, número de la placa patente, marca, modelo, color, señales de choques, etc.

 Determinar el tiempo que duró el asalto, estimando hora de inicio y de término

C). -Después de Asalto:

Una vez consumado el delito, se adoptarán las siguientes acciones:

 Dar aviso a la policía.

 Informar a la Administración o algún Brigadista del área de trabajo.

 Mantener la calma y tranquilizar a los demás.

 Evitar alteración o deterioro de huellas, caminando por donde no lo han hecho los autores.

 El Brigadista notificado, aislará a los empleados o público con el fin de que no se destruyan
indicios importantes para la policía.

 En caso de resultar personas heridas, se aplicará el plan de acción para accidentes


personales o colectivos descrito previamente.
PLAN DE EMERGENCIA Página: 9 de 18
ITS INGENIERIA Fecha de Revisión:

 Si en la acción resultara alguna víctima fatal, no deberá ser movida ni registrada. La


constatación de este hecho debe efectuarlo personal de la ambulancia o la policía. Si fuese
examinada por un médico particular, tampoco la moverá ni registrará.

 No tocar ni mover ningún objeto, todo debe quedar tal cual dejaron los delincuentes.

 No se permitirá el acceso a la prensa. Toda información deberá ser canalizada a través del
área de comunicaciones

6.- VÍAS DE ESCAPE, ZONAS DE SEGURIDAD Y EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

7.- SIMULACRO DE EMERGENCIA.

Los Simulacros se realizarán 02 veces al año los meses de abril y agosto. Se dejará registro
de las observaciones y oportunidades de mejora.

8.- CAPACITACION

 Todo el personal de la instalación será capacitado respecto al plan al momento de su


inducción.
 Todo el personal será capacitado respecto al manejo de Extintores.

9.- REVISIONES

Fecha Modificación
06/04/2019 Elaboración inicial

También podría gustarte